viernes, 4 de mayo de 2012

En 1º4 la clase la dio Bruno (5) (4 de mayo)


En clase de hoy vimos las consecuencias de la expansión griega.
            Para comprender las consecuencias tuvimos que volver a mirar el mapa y desde allí vimos cuáles eran las ventajas que podían tener los griegos habiendo fundado tantas polis nuevas. Entonces vimos que la Magna Grecia, en la península itálica, era un lugar de muchísimas polis griegas que además aportaban al comercio productos que antes escaseaban. Se establecieron relaciones comerciales y de ellas se obtenían cereales, productos que eran de producción más difícil en la Grecia propiamente dicha.
            Lo mismo sucedía con la actual Marsella, para los griegos Massalia, que aportaba cereales y además se intercambiaban productos manufacturados como vasijas, vino y aceite. El Mar Negro, o Ponto Euxino, cumplía un rol importante en el comercio aunque a veces, los griegos que se establecieron en ese lugar tuvieron inconvenientes con la población nativa que era un poco más hostil que en otros lugares.
            Una situación especial tenían las fundaciones griegas en Egipto. En ese lugar, con un poder centralizado en el faraón, los griegos tuvieron que atenerse a las condiciones que pusieron los egipcios. Hubo un importante comercio entre ambos, pero no encontramos nuevas polis, sino más bien barrios griegos que se dedicaban al comercio. Estos barrios se llamaban Naucratías.  
            Con esta nueva situación, en se amplía el mundo conocido, los griegos se enfrentaron a circunstancias que antes no había conocido, así es como entramos en las consecuencias de la expansión.
            En primer lugar destacamos el DESARROLLO DEL COMERCIO Y DE LA INDUSTRIA. Este desarrollo fue posible gracias a los nuevos contactos que se habían establecido con las poblaciones nativas de los alrededores de las nuevas polis. El intercambio con esto individuos hizo que los griegos se plantearan explotar la producción de artículos para poder comerciar con ellos. Así encontramos que producen vino, aceite, cerámicas, para cambiar por cereales y metales que escaseaban en Grecia.
            También vimos que muy relacionado al fenómeno anterior, encontramos la ACUÑACIÓN DE MONEDA. Surge como una necesidad, ya que era práctica para pagar a militares, recaudar impuestos, pagar multas, entre otras cosas. Sistemas anteriores eran más complejos como el uso de lingotes de hierro, que eran difíciles de transportar, pesado e incómodos. También vimos que la moneda en un bien de cambio, porque, como dijeron ustedes, podemos cambiarla por productos. Cada polis tenía su propia moneda, y a pesar de ustedes se preguntaban lo difícil de los intercambios entre polis, en la época existían personas que se dedicaban a cambiar monedas de una polis por las de otras de forma que no fuera tan engorroso.
            Imagen de moneda ateniense:




            Otra novedad de este período es la REAPARICIÓN DE LA ESCRITURA. Reaparición porque unos siglos antes, hasta el siglo XII aproximadamente, había existido en Grecia un tipo de escritura en tablillas pero había desaparecido. En este caso, a partir del siglo VIII, la escritura está relacionada con el alfabeto fenicio. Los griegos tuvieron la virtud de reformularlo agregándole las vocales y algunas consonantes. La gran ventaja de la escritura es la UTILIDAD que tiene, ya que es medio muy eficaz de ADMINISTRACIÓN. 
Ejemplos de Alfabetos griegos.     




            Aunque los griegos ocuparan buena parte del Mar Mediterráneo y el Mar Negro, eso no quería decir que estuvieran totalmente aislados. Al contrario, cada cuatro años todos se reunían en Olimpia a celebrar LOS JUEGOS OLÍMPICOS. A pesar de que los juegos se siguen realizando hasta la actualidad (en Julio se realizarán en Londres), encontramos que no son exactamente iguales los griegos a los actuales.
            Para los griegos, los juegos tenían una CONNOTACIÓN RELIGIOSA, es decir que se realizaban en honor a los dioses. El deporte, no se realizaba por el mero hecho de ejercitarse sino que era una ceremonia religiosa. De los siete días que duraban, el primero y el último se dedicaban a ritos, no a deportes.
            Otro elemento a tener en cuenta es que los deportes cambiaron mucho desde esa época: los griegos no practicaban ni fútbol, ni básquetbol, ni ciclismo. Los deportes eran carreras, salto, lanzamiento de disco, de jabalina, lucha y carreras de cuadrigas. Los griegos tenían terminantemente prohibido hacer trampas, porque podían ser descalificados y ser pasibles de multas. Incluso podía ser perjudicada la polis a la que pertenecía el Atleta. Con respecto a los engaños, las mujeres casadas no podían asistir a los eventos. Existió un solo caso documentado, en que la madre de un ganador, PHÉRENIKÈ, se hizo pasar por varón para ver a su hijo pelear. Cuando su hijo ganó, ella fue a saludarlo y se le rompió su vestimenta quedando el engaño al descubierto. No fue sancionada, sólo porque pertenecía a una familia de grandes deportistas olímpicos.
            Los juegos olímpicos eran sumamente atractivos para todos, además, al tener un carácter religioso, estaba prohibido hacer la guerra en esos días. SE INTERRUMPÍA LA GUERRA PARA PARTICIPAR DE LOS JUEGOS, UNA VEZ FINALIZADOS, RECIÉN AHÍ SE RETOMABA EL CONFLICTO. Eran tan importantes que nadie se atrevía a continuar la guerra, ni simular que no se había enterado de los juegos, porque los griegos se encargaban de que algunos individuos recorrieran las polis avisando de su inicio con antelación.






No hay comentarios:

Publicar un comentario