viernes, 31 de octubre de 2014

Germanos, bizantinos y musulmanes (31 de octubre)

Hoy estuvimos hablando con más detalle de los tres 'mundos' diferentes que rodeaban el Mediterráneo en el siglo VII y siguientes.

En primer lugar, volvimos a hablar de los reinos romano-germánicos, y destacamos su gran inestabilidad política, la violencia que reinaba entre ellos, la desaparición de las ciudades y del comercio, aclarando que los unía, sí, la religión cristiana. Los reyes gobernaban con el apoyo de los militares (nobles) y todo se basaba en la fidelidad que le tenían al rey. Recordamos que era una relación de dependencia personal. Volveremos muy pronto a hablar de este asunto.

En segundo lugar, hablamos de los bizantinos. Tuvimos que recordar que Bizancio era una colonia que habían fundado los griegos en la época en que muchas polis decidieron fundar nuevas polis en territorios lejanos. Vean el mapa de la entrada anterior y localicen Bizancio e Imperio Bizantino (en clase ya coloreamos ese mapa). Después, recordamos que Constantino le cambió el nombre y le puso Constantinopla (en realidad ConsantinoPolis = ciudad de Constantino). Hoy en día se llama Estambul y es la capital de Turquía
Nos importó saber que ese imperio, que era el Imperio Romano de Oriente, duró casi 1000 años, y que en contraste con los reinos romano-germánicos era estable y próspero. Había ciudades, comercio, y los emperadores gobernaban como habían gobernado los emperadores romanos, los reyes persas, Alejandro Magno o los faraones egipcios. Tenían una gran autoridad, basada en la ley no en las relaciones de dependencia personal.

Como ejemplo de esa cultura brillante, que conservó muchos tesoros del mundo griego les quiero mostrar la iglesia de Santa Sofía, inaugurada a comienzos del siglo VI.








En tercer lugar, y al final de la clase hablamos de los musulmanes. Volvimos a mirar el mapa para saber qué lugar ocupaban en el Mediterráneo. Hablamos de Mahoma, que a comienzos del siglo VII se convirtió en profeta y profesó el monoteísmo entre los árabes (que hasta ese entonces eran politeístas y desorganizados políticamente). Esta religión se llamó ISLAM (que quiere decir sometimiento a Dios), y sus fieles se llaman musulmanes.
Esta religión tenía preceptos simples, como reconocer a ALA como dios y a MAHOMA como su profeta, orar 5 veces al día en dirección a La Meca (capital sagrada del Islam), ir una vez en la vida a esa ciudad en peregrinación, ayunar durante el mes de RAMADAN, y pagar una limosna (que finalmente es un impuesto).
En menos de un siglo los árabes conquistaron un imperio enorme que hemos coloreado en el mapa la clase pasada.
Estuvimos hablando de que los árabes estuvieron en territorio español durante muchos siglos, lo que hace que nosotros tengamos muchas palabras que son de origen árabe, como almohada, almacén, aduana, alcohol, alfiler, arroz, azúcar, azul, berenjena, bazar, barrio, caravana, chisme, dado, espinaca, gacela, guitarra...
¿quieren saber más? vayan a este enlace
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/vocab-arabe.htm



martes, 28 de octubre de 2014

Los lindos resultados del último escrito

Vean qué lindas notas para la mayoría de los compañeros!
esperemos que sigan trabajando de esta manera hasta la prueba semestral.


1º1
1º2

TD
esc
T

TD
esc
T
Sofía
8
10
9
Ezequiel
10
8
9
Felipe
6
8
7
Santiago
-
1
1
Nicolás
7
9
8
Alan
6
8
7
Oriana
-
-
-
Sofía
8
11
10
Stephani
6
9
8
Julieta
4
7
6
Santiago
7
9
8
Pablo
6
8
7
Johnatan L
5
6
6
Gonzalo
11
11
11
Johnatan P
6
8
7
Luna
8
8
8
Mauro
10
8
9
Camila
5
8
7
Blas
7
8
7
Alexandra
9
10
10
Noelia
-
6
4
Juan
7
6
6
Brian
6
6
6
Sofía
-
-
-
Bruno
9
10
10
Belén
9
12
11
Maximiliano
-
-
-
Victoria
5
6
6
Haitiana
7
4
5
Sabrina
9
12
11
Julieta
8
11
10
Nicole
12
11
12


Tres 'mundos' diferentes en torno al Mediterráneo (28-29 de octubre)

Para la clase del viernes deberán traer este mapa pegado en el cuaderno:


Lo primero que pueden hacer es imprimir este mapa, o buscar uno similar y calcarlo. El recuadro con las referencias debe ser cambiado. Un color para los musulmanes, otro para el imperio bizantino y otro para el reino de los francos (en el mapa coloreado dice imperio carolingio, y ya veremos de qué se trata), del que hablaremos en la próxima clase.


Luego miran los colores de este otro mapa y hacen el suyo, que va pegado en el cuaderno.



En realidad, el los territorios dominados por los musulmanes eran más extensos que lo que muestra este mapa. Veánlo ustedes mismos:





jueves, 23 de octubre de 2014

Para los que están estudiando ahora

1. Háblame del limes romano (donde estaba, para qué servía, cuando se construyó, de qué estaba hecho, y otras cosas que recuerdes)
2. Háblame de los pueblos ‘bárbaros’ que vivían tras las fronteras del Imperio Romano (por qué les decían bárbaros, cómo estaban organizados, por qué presionaban sobre las fronteras del Imperio, y otras cosas que recuerdes)
3. Durante el siglo III la producción de alimentos descendió mucho en el Imperio Romano. Cuéntame qué causas le atribuyen los historiadores y qué consecuencias tuvo para los pobladores del Imperio. (Pistas: clima, precios, delitos…)
4. Cuéntame los problemas que esto le causó al Emperador, y los modos que ideó para solucionarlos (Pistas: ejército para mandar a las fronteras, impuestos, devaluación de la moneda)
5. Los historiadores denominan ‘anarquía militar’ a una época de la historia romana (que fue entre los años 235 y 284, aproximadamente). Háblame de los elementos que toman en cuenta para hablar de ‘anarquía militar’. (Pistas: prestigio, poder central, poder local, ejército, asesinatos…)
6. En un momento en que la presión de los bárbaros en las fronteras había cedido un poco, el emperador Diocleciano pensó que la Tetrarquía sería una buena forma de gobierno para el imperio romano porque solucionaba los problemas que habían tenido desde que los bárbaros habían traspasado las fronteras del imperio.
Dime cómo estaba organizada la Tetrarquía, y cuando lo hagas, menciona cual era el problema que se solucionaba con la nueva forma de gobierno. Puedes hacer dos columnas si eso te facilita la tarea, una para los problemas y otra para las soluciones.
(Pistas: sucesión imperial, tamaño del imperio, longitud de las fronteras, lugar de la capital)
7. El cristianismo pasó de ser una religión perseguida a ser la religión oficial del imperio romano. Cuéntame cómo se produjo este cambio. (Pistas: prohibición, catacumbas, crucifixión, leprosarios, circo, fieras, Edicto de Milán, 313, Edicto de Tesalónica, 380)
8. A partir del siglo IV las ciudades del Imperio Romano comenzaron a vaciarse. Ricos y pobres fueron prefiriendo la vida en el campo. Cuéntame por qué sucedió eso. (Pistas: inseguridad, trabajo, alimento, villas rurales, esclavos)
9. Cuéntame cómo eran las relaciones entre los patrones y los colonos. (Pistas: dependencia personal, alimento, protección, justicia, trabajo, vivienda, riqueza, poder)

10. Este lugar está reservado para que hables de algo que estudiaste pero que no te di la oportunidad de mencionar entre las preguntas 1 y 9.

martes, 21 de octubre de 2014

La parte domiciliaria del escrito del próximo viernes

Mañana les entregaré una fotocopia con esta tarea. Pueden adelantar camino e ir viendo cómo realizarla.



Algo más sobre los reinos romano germánicos (20-21 de octubre)

Hoy continuamos hablando sobre los reinos romano-germánicos.
Nos concentramos en una idea: No es posible hacer un mapa de esos reinos... que sirva para mucho tiempo.
Por eso anotamos varios asuntos que nos parecieron importantes:

  • esos reinos no tenían fronteras exactas, precisas, como las de los países actuales. Dijimos que eran más bien zonas de influencia, salvo que se pudiera marcar un límite natural, como por ejemplo, un río. 
  • los germanos eran pueblos en movimiento, hacía siglos que se desplazaban al oeste... de forma que aunque durante un tiempo estuvieran establecidos en un lugar, eso no quería decir que no continuaran su marcha...
  • para ellos, el reino era como una propiedad de su rey, de manera que a su muerte se dividía entre sus hijos... y tal vez se volviera a unificar total o parcialmente si había una lucha entre los hijos (cosa que era muy común)
  • el estado natural era la guerra. Pensaban en atacar, avanzar, destruir, y temían ser atacados, vencidos y que su reino pasara a formar parte de otro. 
  • también era posible que el rey donara o negociara parte del territorio de su reino en un conflicto o en una alianza, que podía ser por ejemplo, el matrimonio de una de sus hijas. 


En la segunda parte de la clase nos ocupamos del idioma que se hablaba en esos reinos. Sabemos poco, pero sabemos que de la mezcla del latín que hablaban los romanos con los diferentes idiomas que hablaban los germanos surgieron idiomas que conocemos porque se hablan hoy en día: el español, el portugués, el francés, el italiano... y otros más. También hay idiomas como el inglés o el alemán, que se mezclaron menos con el latín, pero que igual tienen muchas palabras que son claramente derivadas del latín.

Comentamos que los germanos no traían una escritura propia, que aprendieron a escribir con los sacerdotes de la iglesia, que eran casi los únicos que sabían escribir (y leer el latín, que era el idioma en que estaba escrita la Biblia). Por esta razón, saber algo más acerca de cómo hablaban es casi imposible. Solo conocemos como evolucionó su idioma si tenemos algún testimonio escrito, y en realidad son muy poco abundantes.

domingo, 19 de octubre de 2014

Para ir preparando el escrito del próximo viernes

El próximo viernes tendremos escrito.
Luego habrá otro escrito el viernes 14 de noviembre, y la prueba semestral será el 28 de noviembre.
Son tres buenas oportunidades de mejorar las calificaciones.

Para el escrito del día 24 de octubre tendrán que estudiar todo lo que hemos trabajado desde el día 29 de setiembre en adelante.
Es decir que preguntaré por

  • la forma de gobierno del Alto Imperio (principado, 'ficción republicana', forma de sucesión)
  • la crisis del siglo III (las primeras invasiones bárbaras, el descenso de la producción, la inseguridad, el alza de precios, las medidas tomadas por los emperadores para resolverla, y sobre todo, la anarquía militar)
  • Las formas de gobierno del Bajo Imperio (siglos IV y V): la tetrarquía (Diocleciano), el dominado (Constantino) y la división de Teodosio.
  • La barbarización y la ruralización durante el Bajo Imperio, incluyendo la relación entre patrones y colonos (que le llamamos 'colonato')


El escrito del 14 de noviembre abarcará desde la formación de los reinos romano-germánicos hasta los que hayamos trabajado para esa fecha. Lo explicaré con detalle llegado el momento.

viernes, 17 de octubre de 2014

Los primeros reinos romano-germánicos (17 de octubre)

En la clase de hoy continuamos hablando de la entrada de los germanos (o sea, de lo que los romanos también llamaban 'bárbaros') al territorio del imperio romano de occidente.
Pocos años después de la muerte de Teodosio, durante un invierno tan terrible que hasta se había congelado el río Rin, los germanos ingresaron al territorio del imperio romano sin encontrar mayor resistencia y comenzaron a instalarse como si fueran reinos independientes. Por eso se les llama reinos romano-germánicos, porque eran reinos de los germanos instalados dentro del territorio del imperio romano.

En realidad los germanos era una denominación que abarcaba un conjunto variado de pueblos, cuyos nombres anotamos en el cuaderno.
Ahora vean este mapa:


Fíjense que están los nombres de los pueblos y unas líneas de colores que solo nos dan una idea del recorrido que hicieron. Esas líneas no son caminos, y nadie puede saber con exactitud en qué momento estuvieron en qué lugar, de forma que este mapa solo ayuda a comprender que eran pueblos en movimiento dentro del territorio del imperio romano de occidente. 

La mayor parte de la clase estuvo destinada a hablar de la forma en que organizaban el gobierno de sus reinos. Era muy distinto a lo que hemos estudiado este año, no se parece ni a los egipcios, ni a los griegos ni a los romanos.
Empezamos recordando que no eran grupos numerosos, y que para ellos estar en movimiento, avanzar, estar un tiempo en un lado, dominar un territorio, luego abandonarlo o perderlo en una guerra, conquistar otro... todo eso formaba parte de su vida. Entonces, no fue difícil comprender que el rey era un jefe militar, y que su poder se basaba en el apoyo de otros jefes militares.

Para poder confiar en ellos, y saber que lo respaldarían en todas sus decisiones, cada rey se encargaba de que los principales jefes militares le juraran fidelidad. Nunca habíamos visto algo así en este curso. En esos reinos no había leyes escritas, no había elecciones, ni asambleas, ni magistrados, ni funcionarios... como en Roma o en Grecia. Había una red de relaciones de dependencia personal que aseguraba el gobierno del reino y el poder de su rey.
Cuando alguien juraba fidelidad, es decir ser siempre fiel al rey, empeñaba su palabra y su honor, y haría todo lo que estuviera a su alcance para defender al rey, y para obedecer sus órdenes, en la paz y en la guerra... que era mucho más frecuente.

Al finalizar la clase vimos que para que esto pudiera ser así, el rey recompensaba con una tierra al jefe militar que le juraba fidelidad . Esto le permitiría sobrevivir, y sobre todo tener buenos caballos, personas que se encargaran de ellos, además de jinetes que lo acompañaran a la guerra. Dijimos que a esas tropas también se les llama huestes.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Teodosio indroduce cambios radicales en el Imperio Romano (15 de octubre)

Hoy estuvimos hablando del emperador Teodosio, que vivió a fines del siglo IV.
Él introdujo dos cambios importantísimos en el imperio romano.

Lo primero que vimos fue que convirtió al cristianismo en la religión oficial del imperio romano. Recordamos que durante los siglos I, II y III el cristianismo fue perseguido en mayor o menor medida por casi todos los emperadores. Luego, Constantino en el año 313 lo había permitido, y finalmente Teodosio lo convirtió en la religión oficial del imperio, lo que quería decir que no se podía profesar otra religión. Ese era un cambio importantísimo.

Después hablamos de otra novedad importantísima: a su muerte dividió el imperio entre sus dos hijos, en dos imperios independientes. Desde la época de Diocleciano que había propuesto la Tetrarquía, el imperio romano conservaba de una manera o de otra figuras asociadas a la del emperador principal que a veces eran más poderosas y otras no tanto. El propio Teodosio gobernó un tiempo compartiendo el poder con otros 'emperadores', pero al final era el único que mandaba.
Como tenía clarísimo que ese imperio era muy difícil de gobernar, decidió que a su muerte se dividiría definitivamente en dos partes: la parte occidental quedaría para su hijo Honorio, y la oriental para Arcadio, su otro hijo.
Como vimos, esta decisión no podía relacionarse con la tradición romana de gobierno. Se parecía, y eso lo veremos en pocos días, más bien a la tradición de los pueblos bárbaros que se estaban introduciendo desde hacía siglos en el territorio del imperio romano.

Vean este mapa






También anotamos en el cuaderno que el imperio de occidente duró menos de un siglo, hasta el año 476, en que Rómulo Augusto, que solo tenía 10 años fue destronado por un jefe bárbaro llamado Odoacro. 
Por su parte, el imperio de oriente, que terminó llamándose Impero Bizantino y tenía su capital en Bizancio, que antes había sido Constantinopla (y ahora es Estambul, capital de Turquía), duró más de 1000 años, hasta el año 1453 en que fue tomado por los turcos otomanos. 

martes, 14 de octubre de 2014

El colonato, una solución para muchos... (13-14 de octubre)

En estas clases estuvimos hablando del colonato, que era una relación de dependencia personal entre los colonos y los patrones.

Ya habíamos visto que los más ricos habían podido irse al campo, porque eran dueños de latifundios y también tenían casas lujosas y confortables, además de muy seguras porque tenían paredes muy altas, o algún tipo de murallas simples. Lo que les faltaba era quién trabajara sus tierras, porque ya los esclavos eran difíciles de conseguir, además de muy caros.

También vimos que los más pobres no podían sobrevivir en las ciudades, así que también marcharon progresivamente al campo.

Lo que nos detuvo hoy fue saber cómo era esa relación entre los terratenientes y los que se ofrecían a trabajar la tierra para ella. Ya sabemos que había un patrón que era dueño de la tierra y muchos colonos que trabajaban para él una parte de la tierra, y para ellos mismos y sus familias, otra parte.
Lo primero que importa recordar es que esa relación era para toda la vida. Los colonos no eran libres. No podían abandonar la tierra ni dejar se ser colonos de ese patrón. Se parecían en algo a los esclavos, porque no eran libres, pero no eran propiedad del dueño, no los había comprado, no los podía vender...

Nos importó saber que no podemos mirar esto con los ojos de nuestro tiempo, en el cual la libertad de las personas es algo sagrado, y que no se nos ocurre que haya relaciones de dependencia personal como el colonato. 

Los colonos estaban satisfechos con este arreglo porque les brindaba tres cosas extraordinariamente importantes en aquel momento: alimento, protección y vivienda.

Los patrones, a su vez, conseguían quiénes trabajaran su tierra, y les permitieran seguir viviendo lujosa y cómodamente en sus villas. Además, dada la inseguridad reinante, si había algún delito en las tierras del patrono, no podían recurrir a ninguna autoridad como había sucedido anteriormente. El patrón se convirtió en la única autoridad para los colonos, juzgando y castigando delitos, e incluso autorizando matrimonios entre colonos.

viernes, 10 de octubre de 2014

Un mundo ruralizado (10 de octubre)

En la clase de hoy estuvimos hablando de la crisis de las ciudades. Los romanos se habían esforzado por urbanizar (es decir, fundar ciudades) todo el territorio de su imperio. Las ciudades eran todas según el mismo modelo, parecidas a Roma.. Además había caminos, acueductos... muchas cosas que hacían que todo el imperio se sintiera 'romano', y habíamos hablado de la romanización del imperio durante una larga época de paz.
En otras clases vimos, precisamente, como la presencia de los bárbaros, en la frontera y en el ejército, permitiera que la barbarización avanzara cada vez más, junto con la inseguridad.

Por esta razón, empezó a suceder que muchos habitantes de las ciudades empezaron a abandonarlas, retirándose al campo, por eso hablamos de ruralización.
Muchas personas ricas ya tenían un lugar hacia el cual dirigirse. Eran dueños de grandes latifundios, en los cuales tenían construidas villas (casas de campo muy lujosas y confortables).

Vean estas imágenes:

Esta es una maqueta que representa una villa romana. No es ninguna en particular. Ha sido hecha para que los estudiantes se hagan una idea de cómo era.
Fíjense que hay partes en las cuales no está  todo el techo o toda la pared, y es para ayudarnos a 'ver dentro' de la villa, de sus distintas partes... 


Esta imagen es una fotografía que muestra lo que queda de una antigua villa romana.
Está localizada en España. 
















Ahora vean esta:
Estos son los restos de una villa en Italia.
Los vidrios se han colocado recientemente para conservar mejor el piso, que es un mosaico extraordinario

















Esta es otra parte de la misma villa.
Lo que se ve en el centro del patio es una piscina


Para los más ricos la situación no era sin embargo perfecta. Tenían enormes cantidades de tierra, y casas hermosas y confortables, pero la inseguridad había trastornado muy profundamente la manera en que esas propiedades eran un medio de vida (lujoso) para ellos. Los esclavos que trabajaban sus tierras a veces habían  muerto, otras habían huido... y era realmente difícil encontrar esclavos para comprar. Eran muy escasos, y eran cada vez más caros. Obviamente, estar personas no sabían cultivar su propia tierra, no tenían la menor idea de lo que había que hacer. 

En clase vimos que, por fortuna para ellos, también las personas menos pudientes abandonaban cada vez más las ciudades, porque eran inseguras, y porque ya no representaban un medio de vida para ellos: los comerciantes no vendían, tampoco los artesanos. Muchos se habían ido al ejército, otros a un convento religioso, y otros... a formar bandas de asaltantes. 

La salida al campo era algo nuevo. No tenían tierras, pero podían trabajar, así que cada vez más, comenzaron a ofrecerse a los terratenientes dueños de las villas para trabajar sus campos. Los más pobres necesitaban tres cosas: alimento, vivienda y protección. Los más ricos necesitaban quiénes trabajaran sus tierras. 

Al final de la clase estuvimos hablando de que cada vez más había acuerdos por los cuales el dueño de la tierra era el PATRÓN, y los campesinos eran sus COLONOS

En la clase que viene vamos a continuar hablando de esta forma de dependencia personal perduró en Europa durante muchos siglos.



jueves, 9 de octubre de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (16) (8 de octubre)

Barbarización de las fronteras del imperio romano

En la clase de hoy terminamos de explicar algunas características de Constantino como gobernador  y luego pasamos a conversar acerca de los problemas de inseguridad que vivía el imperio romano  antes y durante de la crisis del siglo III.

Lo primero que recordamos fue durante el Alto Imperio se había producido mucha paz, razón por la cual las personas ya no deseaban participar del ejército. Esto hizo que poco a poco el mismo se fuera debilitando.

Durante este tiempo también muchos pueblos de diferentes orígenes  salieron en búsqueda de tierras fértiles y se instalaron en las fronteras del Imperio, así como otros ocuparon tierras abandonadas dentro del Imperio. Esto estaba sucediendo a fines del siglo II d.D.

Durante los años 235-285 esta situación  es cada vez mas frecuente.

Los emperadores desesperados por conseguir soldados para su ejército y frenar está situación autorizaron que se quedaran en el imperio. A hora bien es importante destacar que no todos los barbaros se encontraban en la misma situación: algunos debían actuar como colonos es decir que tenían que trabajar las tierras y además vigilar la frontera, otros realizaron un acuerdo con los emperadores en el cual se establecía que ellos podían quedarse en la ciudad pero a cambio debían  participar del ejército y defender los intereses de este.  A este acuerdo se le conoce con el nombre de foedus que significa tratado.


Pero todo lo narrado anteriormente no se desarrolló como se había pactado durante el siglo III y también durante el siglo IV se produce un aumento del número de bárbaros en la frontera. Esto provocó gran inestabilidad en el Imperio  el ejército no lograba dominar la situación y los bárbaros que se encontraban en él ayudaban a los bárbaros que se encontraban en las fronteras.