miércoles, 30 de abril de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (30 de abril) (4)

En la clase de hoy trabajamos de una forma diferente, a través de la ficha de ejercicios donde pudimos ver en el mapa que las polis hijas se encontraban tanto en el Mar Mediterráneo, como en el Mar Negro.
También hablamos  de que las condiciones que viajaban no son iguales a las que viajamos nosotros. Ellos no contaban con barcos como los que hoy tenemos nosotros y tampoco con los instrumentos para   poder orientarse. Ellos se guiaban por el sol.   Dijimos además que debido a todas estas condicionantes no todas las embarcaciones que salían llegaran a las tierras buscadas muchos quedaban perdidos en el mar.
Algo importante que no menciónanos es que la búsqueda de tierras se da en dos etapas: la primera etapa tiene como fin ayudar a solucionar los problemas de la polis madre, y fundar nuevas polis, la segunda etapa tenía como fin desarrollar el comercio.

Luego de eso algunos compañeros comenzaron a realizar la ficha de ejercicios, mientras que   Braian, Haitiana, Nicolás, Jonathan  y yo trabajábamos acerca de la búsqueda de las nuevas tierras ya que ellos no pudieron asistir a la clase de ayer.
En relación a los ejercicios es importante aclarar que en el ejercicio número uno sólo deben  colorear las zonas donde se encontraban las nuevas polis (recuerden que ya está marcado en le mapa).
En el ejercicio número dos deben armar  la pregunta de acuerdo a las respuestas que tienen en la ficha. 

Como pistas les puedo decir que las preguntas pueden comenzar con: Quién, Cómo, Qué.
En el ejercicio número tres deben colocar las palabras que se encuentran en el círculo  en las oraciones que correspondan. Hay oraciones que llevan más de una palabra.
En el ejercicio número cuatro deben realizar oraciones con las palabras que se encuentran en el rectángulo. Para realizar este ejercicio sería bueno que revisen el esquema de sociedad griega   que tienen en el cuaderno y en el blog.
 Por último en el ejercicio número  cinco deben realizar un diálogo que se da entre los ciudadanos durante la asamblea en que se toma la decisión de buscar nuevas tierras. Acá es importante recordar que los griegos amaban profundamente a su polis, y que si bien decidieron ir en búsqueda de tierras para solucionar los problemas, su corazón estaba con su polis de origen.


 Los que no pudieron entregar la ficha el viernes me las envían a mi mail: agusaleman@gmail.com




Es 1º2 la clase la dio Luis (30 de abril) (5)

EL MEDITERRÁNEO, UN MAR GRIEGO 


En la clase de hoy continuamos hablando de lo que los historiadores llaman época de la "colonización" griega, es decir de la época en que muchas polis decidieron que algunos de sus integrantes partirían hacia tierras lejanas a fundar una nueva polis... como si fuera su hija... 

Estuvimos hablando, en la clase anterior, sobre las condiciones en que navegaban los antiguos griegos. Dijimos que sus barcos no tenían camarotes, comedor, ni siquiera baño, sino que estaban todos en un mismo lugar, allí comían, dormían, hacían sus necesidades… Era como viajar en una canoa grande donde estaban: un navegante encargado de marcar el ritmo a los remeros con el tambor y los remeros, pero también estaban las demás personas que iban en la expedición. No contaban con GPS ni brújula. Se orientaban por las estrellas en la noche… Ya al final Ezequiel preguntó si usaban mapas, y Juan Manuel preguntó ¿cómo volvían? ¿No se perdían? Nos dimos cuenta que debió ser muy difícil la vida de esos navegantes.




Retomando esa pregunta de Ezequiel, hablamos de cómo se orientaban los navegantes. Hablamos de cómo se podían orientar los navegantes viendo el Sol: siempre sale por el Este (oriente) –de ahí surge el término “orientar”, de oriente-, y se oculta por el Oeste (occidente); si nos colocamos con el Este a la derecha, y el Oeste a la izquierda, el Norte quedará frente a nosotros y el Sur a nuestras espaldas. Esa forma de orientarnos nos es útil hasta el día de hoy! Usaban cartas de navegación, que servían como nuestros mapas, pero que eran bastante imprecisos… Y allí respondimos también la pregunta de Juan Manuel: muchas expediciones se habrán perdido, otras habrán llegado al destino que les dijo el Oráculo de Delfos, otros habrán naufragado.
También estuvimos trabajando con el mapa. Primero ubicamos los mares: el Mar Mediterráneo; hacia el Este de la península Balcánica el Mar Egeo y el Mar Negro; hacia el Oeste, los mares Jónico, Adriático, y pasando la península Itálica al Oeste, el Mar Tirreno.





Estuvimos hablando también de las metrópolis y las polis. Desde Eubea, de las metrópolis Calcis y Eretria partió la primera colonia en ser fundada: Pitecusa, una pequeña isla. Y dijimos también que los griegos se establecieron en el sur de la península itálica, donde fundaron colonias como Cumas, Nápoles, Metaponte, Sibaris, Crotona y Tarento. También en la isla de Sicilia surgen colonia como Naxos, Catania, Siracusa, Mesenia, Agrigento. Las metrópolis principales en esta zona son Calcis y Corinto. Fueron más de cuarenta polis griegas que se fundaron entre el sur de la península Itálica y Sicilia, por lo que recibió el nombre  “Magna Grecia” (la Gran Grecia).
También se establecieron colonias en las costas de Galia (Francia) e Iberia (España): Masilia, que actualmente conocemos por Marsella, Nikaia (Niza), Monekis (Mónaco).
En el Norte de África encontramos colonias como Cirene, y el Naucratis que fue una colonia comercial que se estableció en el delta del Nilo.
En el Ponto Euxino (actualmente el Mar Negro): Bizancio (Estambul), Phasis, Olbia, Odessos y Tiras.
Las distintas regiones ofrecían una gran variedad de productos que los griegos necesitaban para abastecer a todas esas metrópolis y polis.
Vean este mapa:



En las colonias se hablaban la misma lengua de la metrópolis y los pobladores mantuvieron las costumbres, la forma de vida, la organización  y las leyes de las polis madres, así como las creencias religiosas. Así la cultura griega se difundió por todo el Mar mediterráneo.

martes, 29 de abril de 2014

Es 1º1 la clase la dio Agustina (29 de abril) (3)

Búsqueda de nuevas tierras en las cuales fundar nuevas polis

En la clase hoy vimos que muchas de las polis griegas encantaron como solución a los problemas que estaban sufriendo, la búsqueda de nuevas tierras donde fundar nuevas polis. Esto sucedió entre los siglos VIII (ocho) y VI (seis) a.C (antes de Cristo).  Esto no quiere decir que demoraron doscientos años en fundar una polis si no que  cada polis tomo la decisión de buscar tierras en diferentes tiempos. No fue un proceso que se dio  al mismo tiempo en todas las polis.

En la toma de esa decisión tan importante participaban todos los ciudadanos tanto nobles, como no nobles. Esta decisión  era tomada en una asamblea que como vimos anteriormente se desarrollaba en el ágora.
 En dicha asamblea además de decidir que iban a  salir a buscar nuevas tierras donde fundar nuevas polis, elegían  al jefe (de origen noble) del grupo que salía en esa búsqueda de nuevas tierras.
El jefe era quién organizaba y articulaba el grupo que iba a su cargo y búsqueda de esa tierra. Según sabemos, las personas que integraban los grupos que irían a fundar una nueva polis eran elegidas por sorteo.

También sabemos que antes de emprender el viaje  consultaban a los dioses para  saber dónde ir  a buscar la nueva tierra. La respuesta de los dioses era interpretada por sacerdotes.
Además de esto el jefe llevaba una bolsita con tierra de su polis de origen como forma de representar el mantenimiento de la relación  con la antigua polis. Cabe agregar que también llevaban el fuego sagrado el cual representaba la protección de los dioses.

Una vez que llegaban a la nueva polis el jefe realizaba el acto fundacional el cual consistía en realizar ofrendas y sacrificios.
La nueva polis es llamada polis hija  y la polis de origen es llamada polis madre. Las mismas mantenían una relación de amistad.
La polis hija se organizó y funciono igual que la polis madre.
Vean este mapa: van a ver en color más oscuro las zonas a las que llegaron los griegos en busca de nuevas tierras donde fundar nuevas polis. También están señaladas muchas polis 'hijas', a las cuales también se les llama 'colonias'.





lunes, 28 de abril de 2014

En 1º2 la clase la dio Luis (28 de abril) (4)

LA COLONIZACIÓN GRIEGA 

     Entre los siglos VIII (8) y VI (6) a.C., ante la crisis, algunas polis decidieron lanzarse a buscar tierras donde establecer una colonia, y dar solución a la escasez de tierras y el aumento de la población. Fueron 2 siglos en que las distintas polis desarrollaron un movimiento de colonización, fundando nuevas polis, lo que significó una emigración en gran escala. Y aquí agrego algo que no dijimos en clase, pero que es importante: hubo una primer etapa en que la fundación de nuevas polis respondió a la necesidad de tierras, y una segunda etapa cuyo objetivo era desarrollar el comercio.



  
Dijimos que la decisión de emprender una expedición para fundar una nueva polis, recayó en manos de la polis, pues fue una decisión tomada en conjunto por todos los ciudadanos –que, como vimos en clases anteriores sobre el gobierno de la polis, era convocada la Asamblea al Ágora para discutir de los problemas de la ciudad-. Además decidirán quién participaba de la expedición y quién no, así como nombraba al líder de la expedición (`OIKISTES´ era el nombre en griego), que pertenecía al grupo de los aristoi. Todo lo necesario para la expedición: los barcos, alimentos, etc., también era suministrado por la polis.
   
Para saber a dónde ir con la expedición, debía consultar a los dioses… Cada grupo colonizador  debía consultar el ORÁCULO DE DELFOS. “Oráculo” era la respuesta del dios, que en Delfos el dios poliado (dios protector de la polis) era Apolo. Allí estuvimos comentando que el dios Apolo se expresaba a través de la `PITONISA´, que estaba en trance, y era interpretada por un sacerdote que luego comunicaba a los consultantes… Estuvimos hablando que también consultaban al oráculo los mercaderes navegantes, gentes de otras tierras lejanas, personas que traían información a cerca de rutas a seguir, posibles tierras fértiles, a que lugares no convenía ir por lo peligroso,… Recién después de consultado el Oráculo de Delfos podían hacerse a la mar rumbo al destino marcado por el oráculo.



La Pitonisa y… (Oráculo de Delfos)
     
Al partir de la METRÓPOLIS, que como vimos era la ciudad (POLIS) madre (METRO), el líder llevaba consigo una bolsita con tierra de la metrópolis como símbolo de mantener el vínculo de la tierra madre. También llevaba la antorcha con el fuego sagrado, el que se debía mantener encendido durante toda la travesía, y eso simbolizaba estar bajo la protección del dios poliado.

La nueva polis fue organizada igual que la ciudad madre: tuvo un Rey, un Consejo y una Asamblea; va a ser una ciudad-estado, independiente, y mantendrá vínculos comerciales así como culturales con la metrópolis.


Aquí les dejo el mail para consultas: l.flieller.historia@gmail.com

viernes, 25 de abril de 2014

Problemas en las jóvenes polis (25 de abril)

En la clase de hoy estuvimos hablando de cómo había evolucionado la situación en las polis griegas luego de su fundación. Algunas eran más antiguas, y otras no tanto... los historiadores dicen que eso pasó entre los siglos X (10), y VIII (8) antes de Cristo.
En ese primer momento, como vieron con Luis y con Agustina, los nobles se habían apropiado  de las mejores tierras, eran ricos y poderosos (gobernaban la polis, eran los principales en la guerra) y los no-nobles, que también eran ciudadanos tenían las tierras menos productivas y solo participaban en la asamblea, pero estaban orgullosos de ser ciudadanos de esa polis.

Sin embargo, al poco tiempo, las cosas empezaron a ir mal, en verdad, cada vez peor.

En el caso de los nobles, como la tierra en la que vivían era de la familia, no se podía ni vender ni dividir cuando el dueño moría... Esto era un terrible problema, como vimos en clase. El nuevo dueño, que era el hijo mayor (es decir, el primogénito) convivía en la tierra con sus hermanos... y sus familias... En la segunda generación, la situación era todavía más compleja, estaban tíos, primos, sobrinos, hermanos, hijos... y era cada vez más difícil convivir en armonía.  Como mencionamos, además, el producto de la tierra era progresivamente menos apropiado al nivel de vida de los nobles.

En el caso de los no-nobles, la situación era también compleja. A medida que la población iba aumentando, se iba notando que el producto de las cosechas no era suficiente. Podían vender la tierra, pero eso no era solución... lo que hubieran necesitado era comprar más, pero no había. Sucedía, entonces, que alguna vez no podían reservar semillas para sembrar el año siguiente, y pedían prestado a un noble. Si no podían devolver, al tiempo se convertían en esclavos por deudas. Esto era horrible, porque dejaban de ser ciudadanos, dejaban de tener derechos, se convertían en una propiedad de su dueño. Algunos podían pagar la deuda y volvían a ser libres, pero eran muy pocos.


Esto pasó con más o menos gravedad en todas las polis griegas, y también en otras ciudades-estado del Mediterráneo (como veremos en próximas clases).
Al final de la clase, comentamos que en Grecia habían ideado tres soluciones diferentes para enfrentar este problema, porque como lo consideraban una ofensa al dios de la polis, no podían pelearse entre ellos y que ganara el más fuerte:

  1. la mayoría de las polis, eligieron que algunos de sus habitantes salieran a fundar una nueva polis en una tierra lejana. Eso lo estudiarán con Luis y con Agustina en las próximas clases. 
  2. los atenienses decidieron que era mejor un cambio radical en todo: la sociedad, la economía, la forma de gobierno... y solucionaron el problema
  3. los espartanos, decidieron que lo mejor era conquistar la tierra de los vecinos... y así poder mantener la situación incial (aunque como veremos, no fue tan así).



NO SE OLVIDEN QUE EL PRÓXIMO VIERNES 2 DE MAYO HAY ESCRITO!!!
ES DESDE LOS INDOEUROPEOS HASTA LO QUE TRABAJAREMOS EL DÍA 30 DE ABRIL. 


miércoles, 23 de abril de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (23 de abril) (2)

Sociedad de la antigua Grecia

En la clase de hoy estuvimos  trabajando otro de los aspectos de la vida de la polis: la sociedad. Vimos que ésta sociedad se podía dividir en dos grandes grupos: “hombres libres”, y  esclavos.
El grupo de los hombres libres estaba formando por los nativos, y extranjeros. El grupo de los nativos se encontraba conformado por  nobles y no nobles. Los nobles  poseían derechos políticos, y además tenían las mejores tierras de la polis. Los no-nobles también poseían derechos políticos. Eran comerciantes, artesanos, campesinos, etc. También mencionamos que los nativos eran ciudadanos (para ser ciudadano se necesita ser hombre  y haber nacido en la polis).
Los extranjeros no poseían derechos políticos. Eran comerciantes, artesanos, etc. Pagaban impuestos y participaban del ejército.
La situación de la mujer era diferente ya que no poseía derechos políticos, se dedicaba a realizar la tarea del hogar y pertenecía a su padre o esposo.
Los esclavos no tenían ningún tipo de derecho. Se era esclavo por ser hijo de padre y madre esclavo, por ser prisionero de guerra, o por deudas. Éstos eran tratados como objetos.

Sistema de gobierno

Por último trabajamos con el sistema de gobierno de la polis y vimos que se encontraba formado por tres grandes instituciones:
                                               
EL REY que era de origen noble.  Su cargo era hereditario.

                                               
EL CONSEJO que estaba formada por los jefes de familias nobles.

                                              
LA ASAMBLEA que estaba integrada por nobles y no nobles. Las asambleas se desarrollaban en el ágora.


ATENCIÓN!!! 
De deberes deberán dibujar una polis con todas las partes que la conforman y ponerle los nombres. Además sería bueno que realicen un pequeño texto explicando cómo era la vida de la polis. En ésta última parte podrán describir cómo era la sociedad y cómo podían participar los ciudadanos de la vida política de la polis. 

En 1º2 la clase la dio Luis (23 de abril) (3)

INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN LAS POLIS GRIEGAS

En la clase de hoy seguimos hablando del gobierno de la polis. En el cuaderno copiamos las 3 instituciones de gobierno y las definimos. Dijimos que son organismos que desempeñan una función de interés público, es decir, ocuparse de las tareas que eran de interés del pueblo, de la polis.





Estuvimos comentando cómo se integraba cada institución.
Primero hablamos del REY, dijimos que era un noble y recordamos algunas de sus funciones: era el jefe de la guerra, cobraba impuestos o tributos, y era juez. Además era un cargo hereditario.
Después nos referimos al CONSEJO, también llamado “Gerontes” ó Consejo de Ancianos. También integrado por nobles, aquí serán los jefes de cada familia de los Aristoi (o Eupátridas). Hablamos que en un principio, cuando se fueron formando las polis y que la institución del Rey tenía mayor poder, las funciones del Consejo eran precisamente aconsejar al Rey. Pero hubo un proceso lento en que los Aristoi, a la vez que aumentaban su riqueza, aumentaron su poder en el Consejo. Estuvimos hablando de otras funciones del Consejo: que era la institución que debía dar la sentencia de los juicios(los litigios) y atender la aplicación de la norma consuetudinaria. Explicamos que como aún no tenían escritura, las normas consuetudinarias eran leyes que se transmitían oralmente, a través de la tradición, por la costumbre. Dijimos que el Consejo, aprovechando que tenía cada vez mayor poder, cuando aplicaba esas normas (no escritas) muchas veces lo hacía a favor de los nobles, perjudicando al pueblo, lo cual generó gran tensión entre los no-nobles y los nobles.





La última institución de la que hablamos, la ASAMBLEA, es también llamada Asamblea del Pueblo porque está integrada por nobles y no-nobles. Aclaramos que cuando decimos “No-Nobles” nos estamos refiriendo a los que no eran nobles y que por ser hombres libres nacidos en la polis, o hijos de padre de la polis, adquiría el DERECHO POLÍTICO de participar del gobierno de la polis, es decir, eran  CIUDADANOS, al igual que los nobles. También dijimos que aquí, cuando hablamos de “pueblo” (por ejemplo Asamblea del Pueblo) estamos refiriéndonos a los ciudadanos. Y recordamos quienes integraban el grupo de los no-nobles: pequeños propietarios, trabajadores asalariados (que eran libres), artesanos y comerciantes; queda fuera del grupo de los no-nobles los extranjeros que no tiene derechos políticos, es decir, no eran ciudadanos. 
La ASAMBLEA tenía por función discutir y opinar sobre los problemas de la polis. El Rey convoca a la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos, que se reunía en el Ágora y allí presentaban sus opiniones sobre lo que se les consultara, por ejemplo: declarar la guerra, la paz, solucionar conflictos entre jefes, etc. Finalmente dijimos que si bien era una institución que tenía poco poder, fue muy importante porque es la primera vez que el pueblo (el ciudadano) participa de las decisiones del gobierno.

martes, 22 de abril de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (22 de abril) (1)

Polis griega

Hoy estuvimos hablando de  qué era una polis griega y que características tenía. Para esto, primero vimos que Grecia se encuentra  rodeada por el Mar Egeo,  el mar Jónico, y por último nombramos al Mar Mediterráneo.  Algo muy importante que nos faltó mencionar fue que Grecia se encuentra  ubicada en el continente europeo. También dijimos que éste territorio se caracterizaba por poseer numerosas montañas y valles los cuales representaban las tierras fértiles. 
Luego Felipe  a ubicó algunas polis en el mapa como por ejemplo: Atenas, Corinto, Esparta y Troya. Definimos La polis como la palabra que los griegos utilizaron para nombrar a la ciudad-Estado. ¿Qué quiere decir qué es una ciudad Estado? Cuando hablamos de ciudad -Estado nos estamos refiriendo a que es una ciudad con independencia política, económica y religiosa. Podemos decir que el territorio griego se encontraba fragmentado por pequeñas polis que actuaban como pequeños países independientes. 



https://

Vimos que la polis estaba formaba por la acrópolis, se encontraba en la parte más alta de la ciudad, era utilizada como santuario del dios de la polis entre otras actividades,  también contaban con un teatro, templos, el ágora, ésta era una plaza rodeada por un mercado en la cual los ciudadanos se reunían para resolver los problemas que surgían, . Todo lo anteriormente mencionado se encontraba rodeado por murallas que cumplían la función de protección de la ciudad. Por fuera de este núcleo urbano se encontraban las tierras cultivadas y el puerto. Cabe destacar que no todas las polis poseían puerto



lunes, 21 de abril de 2014

En 1º2 la clase la dio Luis (21 de abril) (2)

SOCIEDAD Y GOBIERNO DE LA POLIS 

Estuvimos hablando de cómo se conformaba la sociedad de la polis.
Primero, recordando la clase anterior, donde hablamos de la llegada de los pueblos indoeuropeos que conquistaron a los pobladores anteriores de Grecia, dijimos que tenían reyes, quienes eran jefes del ejército. Es decir, los pueblos indoeuropeos se organizaban en monarquías con un rey que los gobernaba. Y dijimos que cuando se formaron las polis, se mantuvo la figura del rey.
Hablamos de los Aristoi (que quería decir “los mejores”). Dijimos que era un grupo que se consideraba noble, y que también se les llamaba EUPÁTRIDAS, “los bien nacidos”, porque la nobleza era hereditaria. Estos nobles, los Aristoi o Eupátridas, que tenían las mejores tierras, las más fértiles, y por eso eran los más ricos, eran quienes practicaban la guerra. Cada noble tenía que costearse lo que necesitara para ir a la guerra: espada, lanza, casco, coraza, escudo, etc., y también los caballos, que nos dimos cuenta era muy costoso… También dijimos que el rey era un noble.




Después hablamos de los no-nobles, que eran todos los que no eran nobles. En las  laderas de las montañas vivían pequeños propietarios, que por ser tierras menos fértiles, tenían peores cosechas. Había trabajadores asalariados, hombres libres que trabajaban las tierras de los nobles a cambio de un salario, de una retribución. En la ciudad baja se establecieron artesanos y comerciantes. Todos ellos, no-nobles, eran libres.
Estuvimos hablando también que había esclavos, conseguidos como prisioneros de guerra, quienes no eran libres ni tenían ningún derecho.
Y hablamos de la situación peculiar de los extranjeros. Comentamos que se trataba de personas que no pertenecían a la polis; eran hombres libres, pero por no pertenecer a la ciudad, no tenían derechos políticos.


Así llegamos a plantear, al final de la clase, algún aspecto del gobierno de la polis. Hablamos de los CIUDADANOS. A diferencia de los extranjeros que no pertenece a la polis, el ciudadano si perteneciente a la polis. Eran ciudadanos los hombres libres nacidos en la ciudad, o ser hijo de padre nacido en la ciudad. Dijimos que, a diferencia de los egipcios donde eran súbditos que acataban lo que determinaba el faraón, los griegos eran ciudadanos, es decir que podían participar del gobierno de la polis.

En la próxima clase continuamos con las instituciones de gobierno de la polis.

miércoles, 9 de abril de 2014

En 1º2 la clase la dio Luis (9 de abril) (1)

FORMACIÓN DE LA POLIS GRIEGA (9 DE ABRIL)
Estuvimos hablando de cómo se organizaron las primeras polis de Grecia. Primero hablamos de los pueblos indoeuropeos  que fueron llegando al territorio griego hace unos 3000 años, tal vez más, alrededor de 3200 años atrás.  
Eran pueblos guerreros que van a conquistar y someter a los pobladores anteriores de Grecia, apoderándose de las tierras más ricas en los valles.  Contamos que estos conquistadores, ricos por tener las mejores tierras les llamaban ARISTOI, que significa precisamente ‘los mejores’. De esa palabra surge otra, ‘aristócratas’… Los aristoi eran nobles.
Dijimos que fue cuando se instalaron estos indoeuropeos en la Hélade que se organizan las ciudades griegas. Eran ciudades-estado  que los griegos llamaban POLIS, y que funcionaban de forma independientes unas de otras, como pequeños países.




Estuvimos viendo en el mapa… juntos fuimos ubicando algunas polis. Atenas, Argos, Tebas, Esparta, Corinto, Calcis, Eretria…

Las polis se organizaron en torno a las montañas, aprovechándolas para su protección. En la zona más alta se situaba la ACRÓPOLIS, o ciudad alta, donde se emplazaban los templos y estaba protegida por una muralla.
Por fuera de esa muralla y alrededor de la acrópolis, se encuentra la ‘ciudad baja’. Aquí se encuentra el ÁGORA, la plaza del mercado, centro de la vida social de la polis y muy importante para sus habitantes, pues en la plaza se reunían para discutir los asuntos de la ciudad. Alrededor del ágora se establecen edificios públicos. Además se ubican en la ciudad baja las viviendas. También está protegida por murallas.
Finalmente, un tercer nivel dentro del territorio de la Polis, fuera de la protección de las murallas, los campos de cultivo, donde encontramos a los campesinos.




Contamos que la polis no podía ser de gran extensión para poder controlar y asegurar todo el territorio. Por ello recordamos lo que Aristóteles, un filósofo griego, decía: las tierras de la ciudad no puede ir más allá de donde permita ver de la acrópolis.

Estuvimos hablando de cómo algunos historiadores explican que  las polis griegas se desarrollaron como ciudades independientes a causa de la gran dificultad que tenían para las comunicaciones entre ella por lo accidentado de su geografía.  Y la comparamos con Egipto (donde  el territorio era más llano) que se organizó como un reino que comprendían varias ciudades, pero estaban bajo un único poder: del faraón.
Ya finalizando, dijimos que las polis griegas conformaban una comunidad cultural. Estas ciudades tenían un idioma más o menos común. También aprendimos una nueva palabra: PANTEÓN, que significa ‘todos los dioses’; las polis compartían además un panteón común.

Deber:

Calcar y dibujar a mano el mapa de Grecia con las polis que vimos en clase  para pegar en el cuaderno. 

lunes, 7 de abril de 2014

Los primeros griegos (7 de abril)

Hoy estuvimos hablando de cuando los indoeuropeos llegaron a Grecia. Eso fue hace más de 3.000 años, tal vez unos 3.600 años. Es difícil saberlo con seguridad. No llegaron todos juntos ni un solo día... fueron llegando y estableciéndose en el territorio que ellos llamaban HÉLADE, y que nosotros, gracias a los romanos, llamamos GRECIA.

Veámoslo en el mapa

Mapa tiene pintado en azul el Mar Mediterráneo y en verde la tierra. Con líneas finas están marcados los países actuales


Ahora fíjate en este otro mapa que es solo una parte del mapa anterior y trata de darte cuenta de donde está Grecia en el mapa de color verde

Contamos que el relieve de Grecia era muy diferente al de Egipto, y también al de Uruguay.
Esta imagen te ayudará a comprenderlo



Contamos que cuando los indoeuropeos se instalaron en el territorio de Grecia vivían en ciudades independientes, y de eso hablaremos mucho las próximas clases. Hoy nos dedicamos a saber acerca de algunas historias que ellos contaron durante siglos, porque les recordaban su pasado, y también porque las cosas que contaban los ayudaban a entender el mundo, las personas, las situaciones difíciles... 

Ellos hablaban sobre una guerra que había habido entre muchas ciudades de Grecia con Troya, que en realidad se llamaba Ilión. Esa guerra se debía a que Paris, príncipe de Troya había raptado a Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. ¿Puedes encontrar a Troya y a Esparta en el segundo mapa?

Esa guerra duró muchos años, y causó mucho daño  a todos. Sucedieron cosas terribles, como la muerte de Ifigenia, ofrecida en sacrificio a los dioses por Agamenón que era su padre, para que hubiera viento y las naves pudieran ir a la guerra... y esto desencadenó una serie de venganzas y crímenes que los griegos recordaban de muchas maneras... como poemas u obras de teatro. 
También hablamos de cómo durante un combate Glauco y Diomedes, que eran soldados de bandos contrarios, comenzaron a conversar, porque se dieron cuenta que se habían conocido en casa de sus padres. Para no confundirse, se cambiaron de armaduras, pero la de Glauco era de oro y la de Diomedes era de bronce.. Cuando Glauco llegó a su casa y le preguntaron por su armadura, contestó 'un dios me cegó', porque para los griegos los dioses y los hombres tenían muchas cosas en común, podían pelear, enamorarse, tener hijos, o hacerse trampas y engaños.... Todos estos relatos, que fueron contados una y otra vez por los griegos, un día fueron puestos por escrito en dos obras muy importantes: la Ilíada que trata sobre los últimos momentos de la Guerra de Troya, y la Odisea, que trata sobre el regreso de Odiseo a su ciudad, que se llamaba Ítaca. 
Estas dos obras se atribuyen al poeta griego Homero, que según algunos testimonios era ciego. 


Al final de la clase estuvimos hablando de la Odisea. Hablamos de Odiseo, que era muy astuto e ingenioso. Tenía mil trucos para salir de situaciones difíciles. Todos conocían la historia del caballo de Troya, con lo que los troyanos fueron engañados y finalmente derrotados por los griegos. 
También contamos la historia de las sirenas, que cantaban de tal manera que cuando los barcos pasaban por allí, los marineros enloquecían y su banco se hundía....
¿Recuerdan lo que hizo Odiseo para salvar a sus marineros y que su barco no se hundiera?

A muchos les impresionó la historia de los Cíclopes, que eran gigantes de un solo ojo, y además carnívoros que habían aprisionado a Odiseo y sus compañeros. ¿Recuerdan que él les dijo que se llamaba 'Nadie'?

Casi al terminar hablamos de la historia con la maga Circe... que había transformado a todos los compañeros de Odiseo en distintos animales....

Nos quedó por contar cómo llegó Odiseo finalmente, después de 10 años a Ítaca, su ciudad. su esposa, que se llamaba Penélope, tenía muchos 'pretendientes' que querían casarse con ella para ser reyes de Ítaca... porque pensaban que Odiseo había muerto en algún lugar mientras regresaba de Troya. 

Miren este mapa, que trata de mostrar la ruta que puede haber recorrido Odiseo durante sus aventuras de regreso.



Esperando a Odiseo, Penélope se las había ingeniado para demorar la respuesta. Ella estaba tejiendo una tela, y dijo que diría con quién se casaría cuando terminara de tejer....solo que tejía de día y destejía de noche... esperando a Odiseo.

Un día Odiseo llegó, como náufrago, viejo, cansado, lastimado... a las costas de Ítaca, y de a poco lo fueron reconociendo... sus servidores, su hijo, su perro... Junto con su hijo ideó una estrategia para deshacerse de los pretendientes. Dijeron que harían una fiesta, y que el que pudiera enganchar el arco de Odiseo (que era un regalo de la diosa Atenea solo para él) se casaría con Penélope. Ninguno pudo engancharlo, entonces Odiseo, disfrazado de mendigo pidió para probar. Todos se rieron, pero pudo engancharlo, y luego, todos los pretendientes fueron atacados y murieron.... 
¿quieren averiguar el final?
¿Penélope reconoció a Odiseo?

DEBERES
Recuerden que los deberes se hacen en hoja aparte. 
Tienen que contar con sus palabras las historias de Odiseo que recuerden. Pueden agregar dibujos a mano, mapas, figuras. Pueden hacer diálogos entre los personajes... lo que quieran para que sea un trabajo precioso.










viernes, 4 de abril de 2014

Cuando los indoeuropeos llegaron al Mediterráneo (4 de abril)

Hoy estuvimos hablando de los indoeuropeos... nunca habíamos oído hablar de ellos.

Contamos que cuando descifraron la escritura de los egipcios, y la de otros pueblos les llamó la atención lo diferente que era... no había palabras en plural, ni verbos conjugados, ni artículos o adverbios. Todo era realmente diferente, y por eso también fue muy difícil de traducir.

Fue un gran desafío, y todavía no hay seguridad de como empezaron idiomas como el nuestro, que puede conjugar los verbos y hacer plurales, concordar el género del los sustantivos con los adjetivos, etc. Lo que piensan los historiadores y los lingüistas es que hubo, hace miles de años, un cambio en la forma de organizar las palabras, y que eso se fue difundiendo hasta llegar a abarcar una zona tan amplia que va desde Europa hasta la India. Por eso le han puesto el nombre e Indoeuropeos.

Miren este mapa: representa, con mucha simplicidad, la idea que se hacen los historiadores de las rutas que recorrieron los pueblos 'indoeuropeos', es decir que hablaban idiomas indoeuropeos...



les muestro otro mapa...


y otro más...


En clase también leímos este texto... y tienen preguntas para contestar de deberes. No lo olviden!



Trabajamos sobre una noticia aparecida en un diario español el día miércoles, 13 de febrero de 2008

El catedrático de la Universidad de Salamanca, Francisco Villar dirige a un equipo de expertos en Lingüística, Genética, Ciencias Forenses y Estadística e Historia Antigua para establecer el origen del Indoeuropeo


 Francisco Villaru, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad de Salamanca, está al frente de un equipo de investigación multidisciplinarv en el que se unen expertos en Lingüística, Genética, Ciencias Forenses y Estadística e Historia Antigua de las universidades de Salamanca, Zaragoza, Vigo, Santiago de Compostela y la Coruña para establecer criterios para determinar la identidad étnico-lingüística de los agricultores que habitaban Europa y parte de Asia entre el IV y el II milenio AC. Es decir, quieren saber cómo fue la aparición y evolución de los indoeuropeos.
El estudio de los indoeuropeosw se debe al surgimiento de la Gramática Comparada en el siglo XIX. A pesar de ello, en la Lingüística Indoeuropea actual se mantienen teorías contrapuestasx sobre los agentes primarios y portadores de la indoeuropeizaciónyde Europa y Asia Suroccidental. Las variantes son diversas y pasan desde localizar el epicentro del movimiento en las estepas del sur de Rusia, hasta situarlas en Asia Menor, Alemania o en el sur de Escandinavia.
La hipótesis de trabajo de la que partirá el grupo del investigadorz de la Universidad es que cualesquiera que fueran las lenguas habladas en Europa y Asia Suroccidental durante los milenios IV y III AC, han debido dejar su huella en la toponimia{ Por ello realizarán un estudio del sistema toponímico antiguo de Europa y Asia Suroccidental, que permitirá a los científicos establecer la dimensión espacial y el vector direccional de los pueblos que la crearon.
Para datar| el conjunto toponímico y estipular así el momento de su creación Villar propone resolverlo mediante los procedimientos que aportará la Genética de Poblaciones (congruencia de distribución de familias toponímicas con la de grupos del ADN mitocondrial y del cromosoma Y) combinados, eventualmente, con estudios de las manifestaciones culturales de esas zonas y que se realizarán desde el área de la Arqueología Prehistórica.
El catedrático de Lingüística Indoeuropea explica la existencia de disparidad de teorías respecto al origen del Indoeuropeo} con el argumento de que “el problema para identificar como indoeuropeas a las poblaciones tan antiguas surge porque nos remontamos a períodos históricos previos a la escritura, por lo que es imposible mostrar testimonios lingüísticos explícitos de las diferentes épocas con los que poder rebatir unas u otras teorías”.
No obstante, todas ellas contienen una serie de rasgos afines~ que son orientaciones obtenidas a partir del léxico indoeuropeo común sobre la flora y fauna del hábitat (propia de climas fríos y con referencias a lobos, osos, hayas y abedules, entre otros) y sobre el desarrollo cultural de la sociedad indoeuropea originaria común, que desconocía prácticamente la agricultura pero sí conocía animales ya domesticados en esa época como el caballo, la oveja, el perro o la cabra.


Preguntas:

u ¿Quién es él? (Donde trabaja, qué investiga…)
v¿Qué es una investigación multidisciplinar?
Nombra las diferentes ciencias que forman parte de esa investigación
w¿Cómo y cuándo comenzó a estudiarse acerca de los indoeuropeos?
x¿En qué se diferencias las distintas teorías acerca del origen de los indoeuropeos?
y¿Cómo explicamos en clase la diferencia entre un ‘agente primario’ y un ‘portador’ de indoeuropeización?
z¿Cuál fue la hipótesis de trabajo en la cual se basó este equipo de investigadores?
{¿Qué es la ‘toponimia’? ¿Podrías dar un ejemplo para el caso del Uruguay?
|¿Qué quiere decir datar? ¿Con qué otra palabra podrías decir lo mismo?
}¿Cómo explica el Profesor Villar la existencia de distintas teorías para explicar el origen de los indoeuropeos?

~¿Qué elementos comunes han encontrado los investigadores que les permiten apoyar sus teorías?

miércoles, 2 de abril de 2014

Oraciones de comparación (2 de abril)

En la clase de hoy hicimos oraciones de comparación... y aprovechamos para repasar todo lo que hemos estudiado de los antiguos egipcios.

Muchas veces vamos a hacer oraciones de comparación, y en algún escrito, prueba o deber se los voy a pedir especialmente.

Estos son algunos de los términos que es necesario utilizar en una oración de comparación

POR EL CONTRARIO
AL IGUAL QUE
A DIFERENCIA DE
MIENTRAS QUE
SIN EMBARGO

En la clase aprendimos que había varias maneras de armar una oración de comparación, y que todas eran válidas.
Les recuerdo esto con un ejemplo

Mientras que los egipcios eran gobernados por un faraón, a nosotros nos gobierna un presidente.

A nosotros nos gobierna un presidente mientras que  egipcios eran gobernados por un faraón.

Mientras que a nosotros nos gobierna un presidentelos egipcios eran gobernados por un faraón.

Vuelvan a sus cuadernos, y coloreen o subrayen las partes de la oración para tener más práctica en el futuro.



martes, 1 de abril de 2014

Cómo se gobernaban los antiguos egipcios (31 de marzo-1º de abril)

En las clases de ayer y hoy estuvimos hablando de cómo se gobernaban los egipcios en la época que estamos estudiando en clase, es decir hace cuatro o cinco mil años...

En realidad, ya sabíamos que gobernaba un Faraón, que era un rey. Hoy aprendimos que los historiadores le llaman TEOCRACIA a esa forma de gobierno.
Mirando como está formada la palabra, razonamos que TEO, quiere decir dios, y CRACIA, gobierno. Entonces aclaramos que los egipcios consideraban a Faraón como un dios, o como un enviado de los dioses y por eso es que los historiadores lo consideran TEOCRÁTICO.

Después nos pusimos a pensar que si la religión egipcia era NATURALISTA, es decir que suponía que todo lo que pasa en el mundo es obra de los dioses, entonces era lógico que los egipcios consideraran que eran gobernados por un dios o por su representante, el Faraón.
También agregamos que el faraón era vitalicio, porque gobernaba hasta su muerte, y también ocupaba el trono en forma hereditaria, es decir, lo recibía al morir su padre. Algunos preguntaron si siempre era así, y comentamos que no, que hubo muchas excepciones en momentos críticos de la historia de Egipto. Incluso, lo vimos, gobernaron algunas mujeres... y si miran al final de esta entrada, van a ver imágenes y enlaces interesantes.

Finalmente agregamos un detalle importante: en esa forma de gobierno, solo el Faraón mandaba. Todos los demás eran sus SÚBDITOS. Los súbditos no podían participar en el gobierno, no elegían al faraón, no opinaban sobre su gobierno, no decidían sobre los impuestos ni sobre los castigos a los infractores. Solo OBEDECÍAN.


Esta es una estatua de la reina Nefertiti de Egipto


Esta estatua representa a la Reina Hatshepsut


Este templo fue construido en honor de la reina Hatshepsut

Esta moneda representa a la reina Cleopatra de Egipto