lunes, 30 de abril de 2012

Los griegos entre nosotros (30 de abril)

En 1º4 estuvimos hablando de cómo todavía manteníamos palabras de los griegos entre nosotros.
Nos imaginamos que un griego de la antigüedad venía a nuestro tiempo y escuchaba hablar en español... supusimos que no entendía nada, pero también nos dimos cuenta de que entendería muchísimas palabras sueltas que en nuestro idioma se dicen como se decían antes, en griego.

Primero mencionamos nombres propios, como Héctor, Alejandro, Helena o Elena, Eugenia o Eugenio, Mirta, Angel, Néstor, Homero, sin contar con otros nombres menos frecuentes como Penélope, Eulalia, Eulogia, Teodoro, Dorotea... que también son griegos.

Después empezamos a nombrar otras palabras, y vimos que los nombres de muchas formas geométricas, están todavía en griego, como pentágono, hexágono, e incluso la propia palabra geometría, igual que geología, y geografía... todas estas palabras un griego las entendería, aún si no sabe español.

También dijimos que historia es una palabra que los griegos reconocería, y que quería decir algo como ver, saber, contar...

En otro momento vimos que hidro quería decir agua, y que por lo tanto hidrófugo, hidrófilo, hídrico, y otras palabras relativas al agua, tienen origen griego.

También comentamos que caos y su contrario cosmos, eran palabras griegas, así como música, que quería decir armonía, y armonía, que quería decir música, y también melodía... y también planeta, que quería decir vagabundo, errante... en el espacio.

Nos dimos cuenta de que muchas especialidades médicas tienen nombres griegos, como pediatra, geriatra, ginecólogo, oftalmólogo, etc.

Cuando terminó la clase estábamos diciendo que semáforo también está en griego, y que quería decir signos con luces, porque faro, es también una palabra griega...

En 1º2 la clase la dio Graciela (2) (30 de abril)


En la clase de hoy vimos como se organizaban socialmente los habitantes de las polis.
Retomamos dos conceptos planteados en la clase anterior por la profesora, Nobles y No Nobles y desde éstos comenzamos a trabajar.
Vimos que  los Nobles pertenecían al grupo de los ARISTOI, palabra que significa “los mejores”.
A través de un esquema en el pizarrón intentamos contestar algunas preguntas a los efectos de conocer un poco mejor a estos ARISTOI. Comenzamos preguntándonos ¿Cómo surgen?. En este sentido recordamos que la formación de las polis fue un largo proceso en el cual algunas aldeas de indoeuropeos se unieron a los efectos de defender un territorio de ataques de otros indoeuropeos o simplemente como forma de tener mas fuerza y conquistar más territorios. A lo largo de este proceso de conformación de las polis vimos como algunos individuos sobresalieron por su desempeño en la guerra (se les reconoció valentía y valor en la lucha). Es así que fueron tomando un rol preponderante en el grupo. Posteriormente y formadas ya las Polis, un grupo de individuos se considerarán descendientes por sangre, de esos indoeuropeos destacados en la guerra. Recordamos además que en el propio espacio de la Polis, en el Ágora, se rendía culto a la tumba del héroe fundador. Los Aristoi entonces surgen a partir de los primeros indoeuropeos destacados en la guerra por su valor.
A continuación nos preguntamos ¿Quiénes son? Vimos que conforman un grupo con amplios privilegios dentro de las Polis. En primer lugar vimos que son quienes poseen las mejores tierras en los valles. Son también quienes poseen el monopolio de la guerra debido a que son los únicos que tienen los medios económicos necesarios para armarse (cascos, lanzas, escudos, etc). Vimos que también poseen legitimidad en el conjunto de la sociedad (todos los miembros de la sociedad los reconocen como tales y por ahora, nadie cuestionará su poder). Y vimos finalmente que ocupaban los cargos de gobierno mas importantes: el REY (Basileus) era un Aristoi  al tiempo que ocupaban todos los cargos en el CONSEJO, lugar este donde se hacen las leyes.
Luego nos preguntamos ¿De que subsisten?, ¿De que viven? Aquí recordamos que los ARISTOI eran los que tenían las mejores tierras, las más fértiles y por ende vivían de lo que ellas producían (cereales, viñas, olivos, criaban ovejas, cabras y aves de corral etc.). Hablamos de que cada Aristoi poseía un OIKOS, definimos un OIKOS como una unidad productiva que incluye la tierra, el terreno propiamente dicho, el ganado, los cultivos, las herramientas de trabajo, la casa, los establos, etc. y mencionamos que un OIKOS sería como una estancia o una chacra en nuestro país. Cada OIKOS está habitado por una GENOS que es la familia (ampliada, padre, madre, hijos, hermanos, tíos, trabajadores, etc.). Y finalmente mencionamos como una característica a tener en cuenta a futuro, el hecho de que estos OIKOS, son INDIVISIBLES, o sea, en caso de muerte del padre quien hereda es el hijo mayor, el PRIMOGENITO.
Posteriormente pasamos a ver la segunda categoría planteada en la clase anterior: Los No nobles. Hablamos de que a estos se los designa con el nombre de THETES, dijimos que no es un grupo homogéneo y que a él pertenecen tanto los artesanos, los jornales y los campesinos pobres. Los Thetes, al igual que los ARISTOI son ciudadanos y por lo tanto hombres libres. Los Thetes pueden participan en la Asamblea. Vimos, tomando el caso de los campesinos pobres, que estos, a diferencia de los ARISTOI poseían los lotes de tierras menos fértiles y más áridas y mencionamos las CONSECUENCIAS de esto. Tomamos el caso de un campesino que tuvo una mala cosecha, por lo tanto que no iba a tener para comer, ¿Cuáles eran sus posibilidades de subsistencia?. Vimos que hoy, en la actualidad, en nuestro país por ejemplo está la posibilidad de acceder a un préstamo bancario, pero también vimos que en las Polis no existían aún los Bancos ni el dinero, entonces la única oportunidad que tenía un campesino pobre era pedir ayuda a quien  si tuviera medios económicos. Los medios económicos por ahora, solo los tenían los ARISTOI. Pero vimos también que aún hoy en día los préstamos no se dan así nomás, es necesario cumplir determinados requisitos, es necesario por ejemplo poseer garantías que aseguren a quien presta algún tipo de devolución de lo prestado, y nos preguntamos ¿qué garantías podían ofrecer a cambio de la ayuda los campesinos pobres?. Definitivamente solo dos: sus propias tierras y su fuerza de trabajo. Esta situación determinó que por ejemplo, aquellos campesinos que no pudieron recuperarse económicamente y no devolver lo prestado por los ARISTOI, perdieron sus tierras que fueron a parar a manos de los ARISTOI al tiempo que se convirtieron en lo que llamamos ESCLAVOS POR DEUDAS, debiendo pasar a trabajar en condiciones de esclavitud en los campos del ARISTOI que lo había ayudado. Esto trajo dos consecuencias, en primer lugar los ARISTOI fueron paulatinamente incrementando la extensión de sus tierras, por otro lado estos campesinos perdían su condición de hombres libres al pasar a ser esclavos.
Por último hablamos de un grupo que se hallaba por fuera de los dos anteriormente mencionados, los ESCLAVOS, dijimos que estos no tenían derechos algunos y que era un grupo compuesto por prisioneros de guerras (comunidades enteras vencidas en una guerra eran por ejemplo convertidas en esclavas), mujeres que eran consideradas botín de guerra (mencionamos que en la ILIADA Homero relata una charla entre Héctor y su esposa Andrómaca en la cual Héctor le pide que huya por los túneles a los efectos de que no la tomen como prisionera porque la convertirán en esclava), también vimos que había tráfico, comercio de esclavos y finalmente recordamos que por ejemplo los campesinos pobres podían pasar a engrosas las listas de esclavos.
Mencionamos también la situación de la mujer en las Polis, y vimos que no tenían derecho alguno, su rol era el de madre, esposa o hija. No importaba si era esposa, madre o hija de un Aristoi, no  podían participar de la vida política de las Polis.
Al finalizar la clase dejamos planteado que esta situación económica y social va a traer serios conflictos a las polis, conflictos políticos, sociales y económicos que se tradujeron en una gran inestabilidad. Recordamos nuevamente que entre los habitantes de una misma Polis estaban prohibidas por los dioses las luchas sociales. Por lo tanto la guerra civil interna, dentro de las Polis no era una opción que se manejase.
Es así que quedamos en que cada uno de ustedes iba a escribir para la clase que viene, poniéndose en el lugar de un habitante de la Polis, las soluciones que ustedes habrían tomado a los efectos de solucionar estos problemas: la indivisibilidad de los OIKOS que estipulaba que solo el primogénito podía heredar, el problema de los campesinos que no podían pagar sus deudas y quedaban reducidos a la esclavitud y el lento pero seguro proceso de acumulación de tierras por parte de los Aristoi.

cosecha de olivos

Guerreros





domingo, 29 de abril de 2012

Los deberes sobre La Odisea

Acabo de terminar de leer los deberes que hicieron sobre La Odisea.
Lamento que solo los hayan entregado unos pocos, la mitad o menos de los alumnos.
Era un deber fácil, y si es posible divertido, contar historias, dibujar...
Los que sí lo entregaron, y algunos tuvieron notas excelentes, saben que pueden contar con eso para el promedio de marzo-abril que irá al carnet, y luego para el promedio que va a la reunión.


  
1º2
1º4
Nombre:
Nota
Nombre
Nota
Julieta A
6
Doriana A
9
Melany C
12
Bianca A
12
Rodrigo C
8
Victoria B
10
Fausto G
8
Kevin C
6
Lorena N
12
Francisco C
9
Gustavo P
8
Ismael F
10
Soledad R
6
Emiliano F
12
Diego S
12
Shazmil M
6
María T
6
Facundo O
9
Agustín V
7
Angélica R
12


Agustina S
12


Noelia S
6


Tony T
6

viernes, 27 de abril de 2012

Hoy en 1º4 la clase la dio Bruno (3) (27 de abril)


En al clase de hoy trabajamos nuevamente con la polis pero desde otro punto de vista. Vimos qué problemas se le presentan a la polis a lo largo de su desarrollo. Incluimos al principio que la polis tiene su origen en el siglo VIII a.C., dentro de un movimiento mucho mayor que comienza en el siglo X a.C., con la llegada de los indoeuropeos.
 En primer lugar “recorrimos” con la imaginación una polis, y allí nos fuimos encontrando con nobles que eran dueños de las tierras, con campesinos que no son de origen noble (Thetes) y con esclavos.
            Entramos en la ciudad pasando por la muralla, elemento que nos da la sensación de que era necesario de defenderse del exterior. Justamente los indoeuropeos, además de fundar Estados independientes eran sumamente peleadores y belicosos, es decir, que hacían mucho la guerra.
            En el ágora, donde se encuentran los restos del héroe fundador, un Dios, conviven las personas en un clima de aparente equilibrio: eran pocos, se conocían entre todos, compartían los cultos, contaban con la protección de los dioses teniendo la Acrópolis siempre a la vista de todos. Esa protección hacía que fueran parientes, es decir, que entre los habitantes de la polis, especialmente entre los ciudadanos, existe como un lazo familiar de la cual cuidan los dioses de que no sea estropeada.
           
Sin embargo, algunos acontecimientos y características de la polis van a desestabilizar esa PAZ. Nos encontramos con una CRISIS, que vimos que tiene un significado de ruptura, de un problema que entre todos debemos resolver.
            
Uno de los primeros problemas que encontramos es la JUSTICIA, es decir, la forma de resolver los conflictos. La organización que tenían los NOBLES, por clanes, es decir, una familia ampliada, llevaba a que ante una ofensa de una familia a otra es posible que recurrieran a la VENGANZA. La primera conclusión que debemos sacar es que en momentos en que la justicia se realiza por mano propia, se denomina JUSTICIA PRIVADA. Más adelante veremos que esto puede ser modificado.
            
Otro problema era la situación de aquellos que no eran nobles. Muchas veces sus cosechas no alcanzaban para su subsistencia, entonces debían recurrir a que alguien les prestara recursos para poder salir de esa situación, recurrían a nobles. Este hecho generaba una deuda con aquel que lo había ayudado y si no podía devolver ese favor podía sufrir serias consecuencias: Transformarse en un HECTÉMORO, es decir, tener que entregar una parte de su cosecha, un 1/8, al noble que lo había ayudado, por el resto de su vida. La segunda consecuencia es peor: si no pagaban  podía transformarse en ESCLAVOS POR DEUDAS. No podemos olvidar que lo único que poseía una persona que NO fuera de origen noble, era su pequeña parcela de tierra y su fuerza de trabajo.
            Los nobles por todo lo anterior fueron incrementando sus tierras, a costa, muchas veces de la de sus vecinos pobres. Pero igual podían ocurrir inconvenientes entre ellos. La herencia de un jefe de familia no era repartible en partes iguales entre sus hijos, sino que era solamente para su hijo varón mayor, el PRIMOGÉNITO.
            Por último, a todos estos problemas se suma otro, y es el AUMENTO DE LA POBLACIÓN. Llegó un momento en la polis en que era muy difícil o imposible que pudieran vivir todos.
            Nos preguntamos por la soluciones: La GUERRA CIVIL era algo IMPOSIBLE, porque estaba terminantemente prohibido por los DIOSES.
            Una de las opciones que plantearon ustedes fue irse a otro lugar. No puede ser a otra polis porque allí son extranjeros, por lo tanto debía ser un lugar nuevo, donde no hubiera otra ciudad y que comenzaran  a construirla de cero.

Los primeros tiempos de las polis griegas (27 de abril)

Hoy estuvimos hablando de cómo eran las polis griegas en sus primeras épocas.
Vimos, que a diferencia de los egipcios, que tenían un solo rey para todos ellos, los griegos tenían un rey por cada ciudad-estado, y nombramos Troya, Ítaca, Atenas, Esparta, Micenas... que las recordábamos de clases anteriores.
Aclaramos que el hecho de que tuvieran polis independientes entre sí, no quería decir que no se consideraran todos como griegos, tuvieran el mismo idioma, la misma religión, muchas costumbres parecidas, etc. Lo que no tenían era unidad política, en el sentido de tener un solo gobierno para todos.

Luego nos preguntamos cómo se gobernaban esas polis, y algo ya sabíamos de antes.
en el pizarrón anotamos:

-REY-

--------------
----CONSEJO---
--------------

-------------------------------------------------------
-------------------------ASAMBLEA---------------------
-------------------------------------------------------


Dijimos que en todas las ciudades-estado del Mediterráneo de aquella época había las mismas INSTITUCIONES DE GOBIERNO
Muchos no sabían lo que quería decir la palabra 'institución' pero pusimos ejemplos, y fuimos entendiendo que eran las autoridades que gobernaban la polis.
El dibujo, parecido al que quedó en cada cuaderno, muestra que el rey era uno solo, y por lo tanto tiene una representación pequeña, el consejo estaba integrado por algunas personas, en general ancianas, y lo dibujamos en un espacio mayor, y la asamblea que estaba integrada por todos los ciudadanos tiene el rectángulo más grande. 
Vimos también que la posición en el dibujo, representa también el poder que tenían en esa época. El rey era el más poderoso, luego el consejo y finalmente la asamblea. 

Esto nos llevó, una vez más a notar las diferencias que había con los egipcios, que sólo tenían el faraón, que era su rey. 
Luego, apareció la diferencia más importante, porque mientras que los egipcios eran los SÚBDITOS del faraón, en las polis y en las otras ciudades-estado, había CIUDADANOS, que podían participar en el gobierno a través de alguna de las instituciones (la asamblea o el consejo, por ejemplo).

Al final de la clase estuvimos hablando de la sociedad, de los grupos sociales que había en aquella época.
Pudimos hablar muy poquito, pero nos quedó claro que había dos grandes grupos, los nobles y los -no nobles. La nobleza era hereditaria, de forma que nadie que no hubiera nacido noble podía transformarse en noble, así como nadie que no hubiera nacido noble podía dejar de serlo. 

A la salida Julieta preguntó qué pasaba si un noble se casaba con una mujer no noble, y le contesté que eso estaba prohibido porque se consideraba una deshonra. 

miércoles, 25 de abril de 2012

Hoy en 1º 2 la clase la dio Graciela (25 de abril)


En primer lugar vimos que su fundación fue un proceso. Este proceso se inicia hacia  el  S. X a.c. siendo que hacia el S VIII ya las encontramos plenamente conformadas. Observamos que sus habitantes, de origen indoeuropeo fueron contemporáneos de los Egipcios y que de hecho se conocían, mencionamos como un Historiador griego como Herodoto de Halicarnaso escribió sobre Egipto asombrándose de algunos de sus avances (arquitectura, medicina, astronomía) al tiempo que mencionamos como los restos arqueológicos encontrados (vasijas, objetos de decoración, etc) permiten deducir que había contacto entre ambos pueblos a través del comercio.


Vimos luego que las Polis se ubicaban en la Península Balcánica y en las costas de Asia Menor al tiempo que marcamos algunas en el mapa (Atenas, Esparta, Corinto y Delfos).
Comentamos como es el territorio donde se asentaban estas Polis: un territorio montañoso que dificultaba las comunicaciones pero con valles y bosques donde es posible establecer cultivos, rebaños y recoger abundante leña, al tiempo que presenta una amplia costa que favorece la instalación de puertos para el comercio así como la pesca.
Luego intentamos definir que es una Polis. Vimos en primer lugar que muchas veces se las define como “ciudad estado” pero que en realidad es mucho más que eso.  Es así que intentamos definirlas en primer lugar como una unidad territorial que incluye una zona urbana amurallada y una zona rural por fuera de las murallas y que al mismo tiempo sus habitantes poseen entre si fuertes lazos que los unen y les dan sentido de pertenencia. Uno de estos lazos que los unían fue la religión. Vimos como a pesar de compartir todas las Polis la creencia en los mismos dioses (Zeus, Atenas, Afrodita, Hera, Apolo, Deméter, Hestia, Poseidón, Hermes, Artemisa, Ares, etc.) cada una tenía el patronazgo de una en especial a la rendía especial culto, por ejemplo Atenas a Atenea, Delfos a Apolo. Vimos también como cada Polis tenía su Héroe fundador (el que ellos creían que había fundado la polis) del cual todos  sus habitantes se sentían descendientes y le rendían culto a su tumba  cita en el Ágora.  Mencionamos también que los lazos que los unían a su Polis eran tan fuertes que tomaban el nombre de su polis y lo incorporaban al suyo propio, citamos como ejemplo a Herodoto de Halicarnaso que nació justamente en halicarnaso y citamos también a Tales de Mileto nacido en la Polis de Mileto.

Los griegos concebían la polis como una cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter de los ciudadanos… La polis… puede significar tanto como "toda la vida comunal, política, cultural, moral" incluso "económica" de un pueblo… También la religión estaba vinculada a la polis, si bien no toda forma de religión. Los dioses olímpicos eran adorados por los griegos en todas partes, pero cada ciudad tenía, si no sus propios dioses, al menos sus propios cultos particulares de estos dioses.” ( Kitto H.O.F “ Los griegos”)

Finalmente intentamos describir como hacían uso del espacio en la Polis. Vimos que una muralla rodea toda la zona urbana y el puerto, esto debido a la inseguridad que causaban los ataques de otras polis y de otros imperios como el Persa. Dentro de la parte amurallada vimos que se ubicaban las viviendas de sus habitantes y una plaza (el Ágora) donde se hallaba la tumba del héroe fundador pero que también funcionaba como mercado público, al tiempo que en la parte mas alta, en una colina, en una pequeña elevación, encontramos siempre una Acrópolis, el lugar donde se establecen los templos y los espacios destinados al culto.



En 1º4 la clase la dio Bruno (2) (25 de abril)


En la clase de hoy, trabajamos con las polis griegas. Dijimos que teníamos que tener siempre presente que la polis era la forma que lo griegos habían encontrado de organizar su política, su sociedad, y su espacio. Además es importante saber que son Estados independientes unos de otros, lo que se diferencia mucho con el tema anterior, Egipto, que existía un único faraón para un enorme territorio.
            Con respecto a la organización política, o forma de gobierno, vimos que encontramos tres grandes elementos: El Rey, que tenía amplias atribuciones, se encargaba de la paz, de la guerra, y de los cultos; El Consejo, que estaba integrado por un grupo minoritario de nobles que eran los jefes de familia “aristoi”; y por último la Asamblea en la que todos los ciudadanos se reunían a debatir sobre asuntos políticos.
            Es importante saber que en Grecia vamos a encontrar ciudadanos en lugar de súbditos. Los ciudadanos tienen la posibilidad y el derecho de participar activamente de la vida política, algo que era impensable para un campesino egipcio que solamente obedecía las órdenes del faraón.
            Los grupos sociales que encontramos en las distintas polis griegas son también tres: Aristoi o nobles que poseían tierras y además desempeñaban los cargos más importantes en el gobierno, se dedicaban además a la guerra y se consideraban descendientes de los héroes fundadores de la polis, o sea que se consideraban descendientes de semi-dioses. Los thetes eran jornaleros que trabajaban en sus tierras como en las de los aristoi a cambio de algún tipo de remuneración. Los demiurgos eran individuos que andaban de polis en polis vendiendo las manufacturas que ellos mismos fabricaban. Deberíamos incluir como el último grupo social a los esclavos.
            Por último hicimos un esfuerzo por imaginarnos cómo la polis organizaba su espacio: estos elementos los buscamos en un texto, los marcamos y los buscamos en la imagen.

“(…) vayamos por el campo, por terrenos cultivados por el hombre (…) y yo seré tu guía.  Te enseñaré el camino que sube a la ciudada ésta la rodea una elevada muralla; hay un hermoso puerto a ambos lados de la ciudad y es estrecha la entrada, y las curvadas naves son arrastradas por el camino, pues todos ellos tienen refugios para sus naves. (…)  También tienen en torno al hermoso templo de Poseidón el ágora construida con piedras gigantescas que hunden sus raíces en la tierra. (…) Encontrarás un espléndido bosque de Atenea junto al camino, de álamos negros; allí mana una fuente y alrededor hay un prado; allí está el cercado de mi padre y la florida viña.Homero, “La Odisea”, Canto VI.



lunes, 23 de abril de 2012

Los deberes sobre los indoeuropeos

He corregido los deberes sobre los indoeuropeos. No demoré mucho tiempo.... porque los entregaron solo unos pocos. Esta desatención a los deberes se reflejará en los promedios.
Espero que todos estén haciendo los deberes sobre La Odisea.

Las notas que sacaron en los trabajos fueron estas.




1º2

1º4

Nombre:
Nota
Nombre
Nota
Julieta A
8
Doriana A
6
Rodrigo C
8
Bianca A
10
Lourdes C
7
Victoria B
6
Lorena N
7
Kevin C
6
Lucas P
6
Francisco C
7
Gustavo P
10
Aron C
5
Soledad R
8
Ismael F
9
Diego S
7
Emiliano F
9
Agustín V
7
Shazmil M
8


Facundo O
8


Angélica R
7


Noelia S
7