viernes, 31 de agosto de 2012

En 1º2 la clase la dio Graciela (14) (31 de agosto)


En la clase de hoy continuamos trabajando con la vivienda romana.  Recordamos entre todos que en Roma había dos clases de vivienda: la Domus y la Insulae.  Las Domus eran las viviendas de la aristocracia y de los grandes comerciantes. Estas eran de una sola planta sin ventanas al exterior y con un gran patio central al cual daban todas las habitaciones de la Domus. Pudimos ver algunas imágenes que reconstruían las distintas habitaciones de una Domus y  nos dimos cuenta de algunas  semejanzas  con el presente, por ejemplo en la cocina encontramos muchos utensilios que hasta el día de hoy usamos.
Luego pasamos a trabajar con las INSULAE, éstas eran viviendas mucho mas modestas de varios pisos. Consistía en un gran edificio que abarcaba toda una manzana con muchísimas habitaciones que se alquilaban a personas de bajos recursos. El nombre INSULAE proviene justamente de la palabra INSULA que significa manzana y cada habitación recibía el nombre de CENACULO.
Comenzamos viendo algunas características de las Insulae. En primer lugar hablamos de los materiales con los cuales estaban construidas. A diferencia de las Domus que se hacían con buenos materiales, las insulae se construían con materiales baratos: generalmente  eran armazones de madera rellenas de piedra pisada, y los pisos superiores solamente de madera.. Pudimos ver que la habitación que se alquilaba no tenía ni agua (las personas debían concurrir a las fuentes ubicadas en las calzadas) ni baño (hacían uso de los baños públicos),  de hecho era simplemente una habitación en la cual quienes la habitaban dormían y cocinaban en un mismo espacio. Intentamos compararlas con algún tipo de vivienda actual que nosotros conociéramos y vimos por ejemplo que no eran como los actuales edificios de apartamentos en tanto estos como mínimo poseen una cocina, un baño y un dormitorio, es así que Santiago nos dijo, con razón, que eran como las actuales Pensiones en donde se alquila solo la habitación.
Luego pasamos a ver como se distribuía el espacio dentro de ellas. A diferencia de las Domus, las Insulae no tenían, por lo general un patio central, de hecho todas las habitaciones tenían ventanas a la calle. Esto quizás a los efectos de aprovechar el espacio y hacer más habitaciones para alquilar. Por su parte la planta inferior de la Insulae estaba ocupada por un comercio, generalmente una taberna.
Vimos que éstas características en cuanto a la distribución del espacio y los materiales que se empleaban para su construcción  trajeron algunas consecuencias y vimos muy especialmente el tema de los incendios. Al no tener un espacio adecuado para cocinar, quienes vivían en ellas debían de hacerlo en forma muy precaria (no tenían un horno de ladrillos como si existía en las Domus) por lo tanto un incendio era cosa común, del mismo modo que iluminarse por la noche con una antorcha, una vela o una lámpara de aceite también era un peligro. Los continuos incendios llevaron a establecer algunas medidas paliativas como ser en  primer lugar limitar la altura de las Insulae (no más de 6 pisos) y en segundo lugar la creación de lo que hoy conocemos como el cuerpo de Bomberos con un sistema de rondas de vigilancia nocturnas.
Trabajamos también lo que significaban las Insulae desde el punto de vista de la economía. Vimos que éstas fueron un gran negocio inmobiliario  durante el Imperio. Para poder entender esto vimos que la población de Roma había aumentado muchísimo en muy corto tiempo. Por ejemplo  mencionamos que hacia finales del S II a.c. se calculaba que en Roma vivían 258.000 habitantes y que ya en el S I. a.c.  la población había ascendido a casi 1 millón de personas.  Este aumento de la población no se debió a nuevos nacimientos,  sino a que se produjo un gran traslado de personas que vivían en el campo hacia la ciudad de Roma, seguramente empujadas por las consecuencias económicas sobre sus tierras que las guerras produjeron. Este aumento de población sobre un espacio físico relativamente pequeño hizo que se comenzara a construir “hacia arriba” en forma de edificios, a mucha velocidad y con materiales baratos a los efectos de alquilar luego a precios muy caros y obtener de este modo buenas ganancias. En definitiva vimos que el aumento de la demanda de habitaciones llevó a un aumento en el costo de los alquileres. Los dueños de los terrenos y de las Insulae eran generalmente aristócratas o grandes comerciantes, muchos de ellos incluso senadores.




 Intentamos luego imaginarnos como sería en ambiente  en la ciudad de Roma, para lo cual trabajamos con esta imagen. Según los testimonios, era una ciudad definitivamente muy ruidosa. Es así que imaginamos el ruido  de los caballos trotando por las calzadas de piedra, el ruido de las carretas, los gritos de los vendedores ambulantes publicitando sus productos, el griterío de las personas transitando e incluso vimos algunos “peligros” como el del “agua va!” para los transeúntes desprevenidos, “peligro” este que también lo sufrió nuestro Montevideo Antiguo.
Luego de esto comenzamos a trabajar con el suministro de agua a la ciudad de Roma y comenzamos por los acueductos. Vimos en primer lugar que no fueron los romanos los primeros en usarlos, ya hacia el S. VIII a.c. los Asirios en Asia Menor ya habían construido uno. La originalidad de Roma fue hacer extensivo este sistema  no solo a una ciudad sino al Imperio todo, vimos que se construyeron acueductos en casi todas las ciudades del Imperio.

¿Cómo se construía un acueducto?. En primer lugar vimos que se comienza desviando el curso de un río a través de un canal hasta un lago construido artificialmente donde por sedimentación (cuando el agua queda en reposo las partículas sólidas que esta posee se separan, se dirigen y  asientan en el fondo) el agua se torna mas transparente. Desde este lago artificial salen lo que hoy denominamos caños que podían ser de cerámica, mampostería (piedra, bloque, etc) o plomo. Estos caños atravesaban grandes distancias y generalmente lo hacían bajo tierra pero cuando se llegaba por ejemplo a otro río o a una superficie que no se pudiera excavar se hacía necesario elevarlo sobre el terreno y para ello se realizaron construcciones como las que pudimos en clase y que subsisten hasta el día de hoy. Aquí les dejo la imagen que trabajamos en clase y que nos muestra en detalle como se construía un acueducto



Aquí tienen también una imagen aérea de un tramo del acueducto de Segovia (España) en perfecto estado de conservación!


Para estas construcciones  como el acueducto de Segovia que vimos, los romanos utilizaron lo que se conoce como técnica del arco de medio punto (como un semicírculo), esta técnica posibilitó usar menos cantidad de material y obtener más resistencia.    


Finalmente vimos que el agua  transportada a través de estos tubos subterráneos y aéreos llegaba a la ciudad y se depositaba en lo que los romanos llamaban “Castillo de agua” que era en realidad un gran depósito de agua y del cual salían 3 grandes tuberías con agua destinada para el uso público (fuentes y baños (letrinas), el uso privado (suministro de agua para las Domus y edificios de gobierno) y el uso de las termas.
                                                             



En 1º4 la clase la dio Bruno (17) (31 de agosto)


En la clase de hoy trabajamos con un espacio privado de la vida de los romanos: las viviendas. Comenzamos viendo dos tipos de viviendas, que no eran los únicos, las insulte y las domus. La principal diferencia entre una y otra radicaba en quienes habitaban cada una. Las insulae eran viviendas de pobre y las domus era de familias pudientes.

Las insulae tenía características similares a los actuales edificios de apartamentos aunque mucho más pequeños. En Montevideo, hasta no hace mucho tiempo, lo más similar a estas viviendas eran los conventillos… Pero lo más destacado era su disposición espacial.


















Generalmente estas viviendas eran construidas en madera. La base se hacía con ladrillos, pero para alcanzar los pisos más altos (hasta 7) se necesitaba una estructura más liviana. Por lo tanto, este material las hacía sumamente débiles, ya que los derrumbes eran frecuentes. Lo que es peor, es que al intentar calefaccionar el ambiente o iluminar se encendían hornillos o braceros, por lo que solían incendiarse.
Quienes habitaban las insulae eran pobres. Eran como pensiones de alquiler. En el primer piso, generalmente había tiendas de ropa o comida. En los demás pisos, las personas vivían sumamente hacinadas.

Vimos que las familias eran numerosas, por lo tanto, viviendo en una sola habitación, sin luz, ni agua potable, ni servicios higiénicos (baño), la vida debería ser bastante difícil, y no debían tener muy buen aspecto.

Otro tipo de vivienda era la domus: esta vivienda tenía una forma muy diferente a la anterior. Se desarrollaba en un solo piso, tenía espacios abiertos y era más cómoda: eran viviendas de familias ricas.





La domus era una demostración de status, quien viviera en una tenía mucho dinero, esclavos, muchas veces cargos públicos… Su distribución era muy diferente a una casa actual. Tenía un espacio central (Atrium) que era el eje de la casa. Como no tenían agua corriente, debían juntar agua de lluvia para las necesidades del hogar y para esto, en la parte superior había un orificio en el tejado (compluvium) por donde caía el agua hasta el Impluvium, que funcionaba como depósito.

Al fondo, existía un jardín que tenía una función similar al Artium: daba iluminación y distribuía las habitaciones a su alrededor. Lo que hoy denominaríamos dormitorios o cuartos (cubiculum) eran pequeños, donde cabía una cama y poca cosa más. Además no tenían ventanas exteriores.

Estos dos tipos de vivienda no eran los únicos en Roma: existían las villas romanas y el palacio del emperador.

Villa romana:


Palacio imperial:



¿Quines vivían en las domus?

Para saber esto leímos un texto:

“Esclavos domésticos o antiguos esclavos, ahora liberados, el padre de familia, su mujer (...) dos o tres hijos e hijas: tales son los miembros de una familia, a los que habrá que añadir algunas decenas de hombres libres, los fieles o “clientes”, que acuden cada mañana a desfilar por la antecámara de su protector o “patrono a fin de rendirle una rápida visita de homenaje. Sólo que una familia así entendida no es una familia “natural” y los vínculos afectivos a que se da lugar están tan desfasados como los nuestros y son más pintorescos”. Historia de la vida privada. Tomo I (79)
“Una mujer es un niño grande que hay que cuidar a causa de su dote y de su noble padre. (...) Un marido es el dueño de su mujer, como de sus hijas y de sus criados (...) Si su mujer le engaña, le echarían en cara por su falta de vigilancia o de firmeza”. Historia de la vida privada. Tomo I (53)


Vimos que en una domus vivían muchas personas e hicimos una listas:

  • Pater o jefe de familia
  • Esclavos
  • Hijos e hijas
  • Esposa
  • Visitaban clientes

El pater era la figura más importante: tenía total autoridad sobre los miembros de la familia. Él administraba el patrimonio de todos; tenía autoridad sobre sus hijos hasta la muerte; podía castigarlos si lo consideraba pertinente desheredándoles (quitarlos del testamento y dejarlos sin herencia) e incluso podía decidir su muerte. Esto no era lo más común. Una vez que un pater destacado de la sociedad decidía criar a un hijo, iba a pagar todos sus gastos e intentaba que su hijo accediera a cargos públicos como ser senador.

Los esclavos en estas casas eran numerosos y algunos se destacaban sobre los otros: había esclavos comunes que se dedicaban a los quehaceres del hogar pero otro cumplían una función muy especial en la vida de los hijos de la familia. Los más destacados son el pedagogo y la nodriza. El pedagogo se encargaba de enseñar las primeras letras y era quien educaba a los niños, no sus padres. Solía ser griego para que aprendieran desde pequeños ese idioma tan representativo de la clase alta. La nodriza era la madre de leche de los niños. Las mujeres de familias adineradas durante el imperio no veían muy bien amamantar a sus hijos, por lo tanto se lo encomendaban a estas esclavas que eran muy bien tratadas por sus ambos, igual que el pedagogo. Esta práctica de tener “madres de leche” no era tan extraña en Montevideo. Artigas, además de su madre, tenía una madre de leche que lo amamantaba de pequeño-

Los hijos e hijas tenían una relación especial con sus padres. Recién nacidos, el pater, decidía si quería tenerlos o no. Los campesinos pobre,  a veces, no podían mantener a muchos hijos, por lo tanto se los daban a familias vecinas. Era muy común que se adoptaran hijos, como hizo Julio César con Octavio. No había una edad en que se alcanzara la mayoría legal, porque siempre los jóvenes estaban sujetos a las órdenes de su pater o de su abuelo paterno, jefe de la familia. En la juventud, los varones tenían algunos permisos que no todos tenían porque se los consideraba aun inmaduros: se juntaban en grupos y salían por las noches a hacer cosas terribles, como escribir graffitis o golpear personas. Entre estos jóvenes estaba Nerón, emperador desde el 54 al 68. Generalmente iban a los espectáculos públicos como el Circo y alentaban a los competidores generando grandes disturbios.

Las mujeres debían obediencia total al marido. Se las consideraba como inferiores a los hombres, por lo tano debían ser cuidadas como niños. El casamiento, por el cual la mujer abandonaba su casa paterna y pasaba a ser miembro de la familia del esposo, era un contrato pero que no tenía vínculos afectivos entre los cónyuges, no eran necesarios. A pesar de esto, muchos testimonios de varones dicen haber encontrados esposas que les fueron fieles y se transformaron, con el tiempo en su amiga.

En la clase que viene retomaremos el culto familiar que hoy no terminamos.

Un culto doméstico:

El padre, pater, es el principal sacerdote de este culto, por lo tanto su poder como jefe de familia revestía un carácter sagrado. El culto principal era a sus antepasados que recibían el nombre de manes. Cumplir con los ritos implicaba tranquilizar estas almas y convertirlos en genios benefactores del hogar. Si se olvidaban estos deberes, podían convertirse en fantasmas denominados larvas, que atormentaban a los miembros de la familia. El símbolo principal del culto era el fuego del hogar que, siempre encendido, se encontraba en un pequeño altar. Allí se hacían pequeñas ofrendas como vino, leche o pan.

miércoles, 29 de agosto de 2012

En 1º4 la clase la dio Bruno (16) (29 de agosto)


En la clase de hoy vimos que una parte importante de la vida de los romanos transcurría en espacios públicos, como la calle, las termas (baños) o el Coliseo. Estos no son los únicos: un lugar muy apreciado era el Circo Máximo o los foros.

           


            Para entender la vida en las calles leímos entre todos el relato de un escritor, que vivió en ese período, Juvenal.

En Roma los enfermos mueren muchas veces por falta de sueño, y la enfermedad misma les viene de un alimento mal digerido, que se les queda y fermenta en el estómago. ¿Es que el sueño penetra alguna vez en las bohardillas? Para dormir en Roma hay que ser rico. Este es el origen de nuestras enfermedades. Los carros que pasan y se enredan en las vueltas de nuestras calles estrechas, y las injurias que se dicen los carreteros, producen un estrépito capaz de despertar a las focas. El rico, si algún asunto le hace salir de su casa, tendido en su litera, llevado en brazos de sus altos esclavos ilirios, corre por encima de las cabezas de la multitud que se aparta. (…) No obstante, va más de prisa que nosotros. En vano nos apresuramos, somos detenidos por la ola de  la muchedumbre que tenemos delante, empujados por la que nos sigue. Uno me tropieza con el codo, otro más rudamente todavía con una tabla; en la cabeza me dan con una viga o una jarra. Mis piernas se cubren de un barro pegajoso (…)
Cada cual se hace seguir con su batería de cocina. ¡Cuantas marmitas y utensilios amontonados en la cabeza de ese pobre y pequeño esclavo! Lleva, no obstante, sin doblegarse, todo ese armatoste colocado en un hornillo cuyo fuego aviva la carrera. ¡Qué de desgarrones en las túnicas ya varias veces remendadas! Se ve anunciarse de lejos sobre un carro una larga viga. El tronco de un pino avanza, otro detrás se balancea por encima de las cabezas que amenazan (…)
Considera ahora los peligros de la noche. Mide con la vista el espacio que se extiende desde el suelo a las ventanas de los últimos pisos, de donde llueven sobre nosotros los tiestos, los cántaros cascados o desportillados. Ve aquí cómo su caída deja señales en el pavimento. Hay que ser un despreocupado, no querer considerar lo que pueda ocurrir para ir a cenar de convidado sin haber hecho un testamento. Cuando pasa, cualquier ventana abierta, allí donde no duermen, es una posibilidad de muerte. Luego, todo lo que puedas desear es muy poco: que esas ventanas se contenten con inundarte con el contenido de sus vasijas…”

            Aunque a los ojos de las demás ciudades Roma es el ejemplo de ciudad, Juvenal describe muchas cosas que no son tan positivas: en primer lugar cuenta que las calles eran sumamente ruidosas. Allí había mucha gente y el griterío era enorme. Empeoraba la situación el hecho de que fueran tan estrechas, la mayoría de las calles no tenía más de 5 metros de ancho y los callejones y pasajes no superaban los 3. Además, para ser una ciudad antigua, su población era muy elevada.


            Para este autor, el ruido era lo que tenía enfermos a los romanos. Los únicos que se salvaban de esa muchedumbre y ruido eran los más pudientes, que se transportaban por las calles en literas (ver imagen). Allí iban recostados, leyendo o durmiendo, mientras sus esclavos los cargaban.


            Quienes debían caminar para asistir a distintos lugares, tenían un traslado bastante difícil. Los conductores de carros se gritaban unos a otros (parecido al tránsito de hoy); las personas transportan cosas, como palos, vigas, vasijas que golpeaban a los otros caminantes.
            Lo peor de todo, para Juvenal, es que cayera una vasija desde alguna vivienda. Era muy común que eso sucediera, por eso es más difícil caminar de noche. Los romanos dividían su día en dos partes, una diurna y otra nocturna. Sus actividades se llevaban a cabo durante el día, en la noche no tenían actividades fuera de su casa. La cena se servía entre las 4 y las 5 de la tarde. Sin embargo, si eran invitados a un banquete, que era usual entre los ricos, debías volver de noche y las calles eran muy inseguras. Muchos jóvenes solían hacer cosas terribles como golpear personas, a grafitear las paredes (sí, los romanos hacían graffiti) y otras cosas. Además se corría en riesgo de que una de las vasijas que caía desde las viviendas, pudiera no estar vacía…




Las Termas:

Estos eran lugares de esparcimientos para los romanos. A pesar de que se denominan baños públicos, no tienen un fin higiénico en absoluto. A los romanos no les interesaba asistir a las termas a bañarse (higienizarse) sino a disfrutar de las distintas piscinas, de agua fría (frigidarium), tibia (tepidarium) o caliente (caldarium). La función que cumplían era similar a lo que hoy hacemos en las playas, es decir, despejarnos, disfrutar del entorno, conversar.






Sin dudas, estos sitios dejaron a todos lo contemporáneos boquiabierta. Eran (y son) una maravilla de la arquitectura. Por debajo de estas piscinas se encontraba todo el sistema de calefacción del agua. Muchos esclavos trabajaban allí. Además no era un derecho reservado para los ricos: TODOS PODÍAN ASISTIR. El costo era sumamente bajo, así que pobres y ricos, hombres mujeres y niños, asistían a las termas. Allí se podía comer, se podían leer porque tenían bibliotecas, y se podían hacer ejercicios físicos. Había incluso baños de vapor!!!

El Coliseo:

El coliseo, inaugurado en el año 80 por el emperador Tito, es el símbolo de la Ciudad Eterna. El más fabuloso anfiteatro conocido en la antigüedad lo poseía Roma, por lo tanto, muchas personas de distintos lugares del Imperio hacían largos viajes para presenciar estos espectáculos.

        

            El atractivo del Coliseo, además de su majestuosidad, eran espectáculos de carácter mortal. Allí luchaban hombres y animales indistintamente. En muchos casos se enfrentaban gladiadores a bestias nunca antes vistas por los romanos, como hipopótamos o jirafas. Otras veces los gladiadores se enfrentaban entre sí, con distintos armamentos. Lo más atractivo era el desenlace: una vez vencido uno de los contrincantes, se ponía a disposición del público si el vencedor debía matarlo o no. Si el público consideraba que el perdedor había sido lo suficientemente valiente, perdonaban su vida con el pulgar hacia abajo o sacudiendo pañuelos. Si el perdedor era un cobarde, el público ponía su pulgar hacia arriba, por lo que era asesinado.
            Un lujo total del Coliseo era su capacidad de transformar la arena en otros ambientes, incluso en batallas navales. Tenía un sistema que permitía inundar todo e recintos donde se llevaban a cabo batallas de barcos de guerra pequeños. Estas batallas eran llamadas naumaquias.
            El acceso era también público: todos podían ingresar y además, como duraban todo el día, se servían vino y comida, se regalaba pan, por lo que también era un incentivo para los pobres que no tenían qué comer. En días de mucho sol, se tendía por encima del coliseo toda una vela de lino (como la de los barcos) que cumplía una función de protección.




Deberes: Para el día viernes deben realizar una descripción lo más completa posible de uno de los entretenimientos romanos: el coliseo, las termas o el circo máximo. Para esto pueden acudir a todo tipo de información en libros, Internet, documentales. Dejo aquí links para algunos videos.




http://www.youtube.com/watch?v=GHvkdqG9Fxo (En este video hay una parte de las termas pero no todo.)


http://www.youtube.com/watch?v=tgIxSS_UJZQ

En 1º2 la clase la dio Graciela (13) (29 de agosto)


En la clase de hoy, comenzamos con una metodología de trabajo un poco distinta. Trabajamos con nuestras computadoras personales  en la página del face de la clase, de esta forma todos pudimos ver las imágenes y comentarlas todos juntos.
Comenzamos a trabajar  con la CIUDAD de ROMA, en primer lugar con su DISEÑO. Para esto todos miramos tres imágenes, una con un plano de Roma, otra con un plano de Montevideo colonial y otra de Montevideo actual. Lo primero que nos llamó la atención es que había elementos en común: las manzanas, las calles y las murallas.



El sistema de diseñar una ciudad como si fuera un tablero de ajedrez o de Damas, proviene de muchísimo tiempo atrás. Cuando los persas destruyen la polis de Mileto, en Asia Menor, un arquitecto llamado HIPODAMO, planificó nuevamente la  polis con  este diseño. Este sistema pasa luego al resto de las polis griegas y de aquí a Roma a través de los ETRUSCOS. Los romanos utilizaron este sistema incluso para los campamentos militares (ordenaban las tiendas de campaña de la misma forma que ordenaban las manzanas en la ciudad). Con las conquistas territoriales, Roma extiende este sistema a todas sus provincias, entre las cuales estaba la actual España. Es debido a esto que Montevideo, desde el momento de su fundación usa este sistema de amanzanamiento.
Luego de esto nos preguntamos cuales serían los posibles beneficios de este sistema. Definitivamente  hacía muchísimo mas fácil la ubicación de cualquier punto de la ciudad, del mismo modo se hacía mucho mas fácil transitar por sus calles al hacerlo siempre en forma perpendicular.


Posteriormente pasamos a trabajar con las calzadas (calles) de Roma. Pudimos ver también grandes similitudes con las nuestras.  Observamos en las imágenes que las mismas tenían cordones igual que las nuestras, del mismo modo que había veredas para peatones. Las calzadas romanas estaban orientadas de Norte a Sur y de Este a Oeste. Habían dos  principales (quizás lo que nosotros hoy llamamos Avenidas): CARDO que corría en sentido Norte – Sur y DECUMENO que corría en sentido Este – Oeste. En el  punto de convergencia (donde se unían) en el centro de la ciudad estaba ubicado el FORO romano.  Para  entender que era el Foro Romano recordamos el Ágora griega y pudimos ver que ambas cumplían la misma función, tanto en el Ágora como en el Foro romano, nos encontramos con templos, edificios públicos y mercados. El lugar  físico, que ocupaba el Foro en Roma tiene su correspondencia por ejemplo en nuestro Montevideo Colonial con el espacio que ocupa la Plaza Matriz en la Ciudad Vieja. Rodeando la Plaza Matriz se hallaban (y aún hoy los conservamos) El Cabildo de Montevideo y la Iglesia Matriz.






Con respecto a las calzadas pudimos ver en el mapa que está aquí arriba, que las mismas se extendieron mas allá de la ciudad de Roma, es mas vimos que estas  recorrían gran parte del Imperio Romano, muy especialmente pasaban por los puertos estratégicos del Imperio, del mismo modo que pasaba por zonas claves de producción agrícola. Justamente a través de éstas calzadas y en carretas se transportaban las mercaderías hacia los puertos y de ahí se distribuían por el Imperio.

También pudimos ver que las calzadas eran beneficiosas para el ejército, de seguro en períodos de guerra era mucho mas fácil para el ejército trasladarse por las calzadas que hacerlo a través de montes o bosques.



A través de esta una imagen que muestra un corte de una calzada vimos con que materiales se construían.  Vimos que se construyen a través de cinco capas de materiales: en primer lugar se construyen los cimientos con piedra gruesa, luego  por sobre esto último se coloca una capa de piedras pequeñas, cal, agua  y arena que no es otra cosa que el cemento con el que hasta el día de hoy construimos desde calles hasta edificios, sobre éste cemento colocaban otra cada de piedras y restos de tejas y finalmente en la superficie una capa de grandes rocas planas con canaletas  a los efectos de que el agua de lluvia por ejemplo no se empozara.







Luego pasamos a  ver las viviendas romanas. Dijimos que había dos tipos de viviendas: la DOMUS y la INSULAE. Comenzamos hablando de la DOMUS. Estas eran las casas que habitaban los miembros de la aristocracia o ricos comerciantes, muy lujosas, de una sola planta y orientadas hacia un patio interior, prácticamente sin ventanas hacia las calzadas. En su interior encontramos un patio central abierto, un vestíbulo (la entrada), un patio interior cubierto con una abertura en el medio en la cual se encontraba un estanque para recoger el agua de lluvia, dormitorios, cocina y  una habitación que funcionaba como nuestros actuales escritorios. Luego de ver esto nos dimos cuenta que nuestro liceo tiene características que se asemejan a estas DOMUS, por lo pronto tenemos un patio  abierto y tenemos un corredor de entrada.
Estas DOMUS se construían con buenos materiales, ladrillos, tejas y cemento, luego se recubrían en algunos casos con mármoles, en otros con estucos y columnas adosadas y por sobre todas las cosas en el interior se podían observar magníficos frescos (pinturas) así como también los pisos con mosaicos decorados.



En la clase que viene vamos a terminar con las viviendas romanas  al trabajar con las INSULAE y a trabajar con el suministro de agua a la ciudad de Roma: Acueductos, sistema de alcantarillado, baños y Termas.

DEBERES PARA ENTREGAR EL VIERNES 31 DE AGOSTO.
Deberán hacer una redacción en la cual expliquen como estaba diseñada la ciudad de Roma, como eran sus calzadas, como estaban construidas, hasta donde llegaban, cual era su uso.  Y todo esto comparándolo con Montevideo: que elementos hay en común que ustedes al día de hoy puedan reconocer en nuestra ciudad de lo que trabajamos para Roma. Para esto miren bien las imágenes que trabajamos en clase y  otras imágenes que les voy a colgar en el face.
Esto lo deberán entregar en una hoja (no en el cuaderno) con escritura CLARA y con LAPICERA (para no tachar, escriban primero un borrador con lápiz y luego lo pasan a otra hoja prolijo con lapicera)
Recuerden que es MUY IMPORTANTE hacer siempre los DEBERES y principalmente para aquellos que no hicieron el escrito.


















martes, 28 de agosto de 2012

¡Felicitaciones!! (sobre los deberes de la semana pasada)

He terminado de corregir los trabajos domiciliarios. Ha sido realmente un placer!
¡Qué creatividad! Tanto para el diario romano como para muchos de los reportajes al historiador Rostovtzeff...
Creo que les gustó hacer estos deberes.
He quedado encantada, lamentando en en 1º4 haya trabajado solo la mitad de la clase.
Vean las notas que sacaron, y lamenten los que no entregaron los dos trabajos porque en promedio llevan un poco menos de nota...
Tengo algunos trabajos sin nombre, así que cuando sepa de quienes son, corregiré la planilla.



1º2
1º4
Nombre:
deb 1
deb 2
T
Nombre
deb 1
deb 2
T
Julieta A
10
12
11
Federico A
-
-
-
Melany C
7
7
7
Doriana A
7
-
4
Leandro C
9
7
8
Bianca A
11
12
12
Andrés C
-
-
-
Ezequiel B
-
-
-
Abril C
9
6
7
Facundo B
-
-
-
Rodrigo C
9
10
10
Victoria B
9
9
9
Lourdes C
9
8
8
Agustín C
-
-
-
Santiago dL
9
6
7
Kevin C
-
11
6
Fausto G
7
8
8
Francisco C
8
9
9
Agustina M
9
6
7
Aron C
-
-
-
Tania M
-
8
5
Ismael F
-
10
7
Lorena N
12
10
11
Emiliano F
8
9
9
Lucía O
-
-
-
Juan Manuel
-
-
-
Florencia O
-
-
-
Germán G
-
-
-
Lucas P
5
8
7
Fredy G
-
-
-
Florencia P
-
-
-
Shazmil M
8
-
5
Gustavo P
9
12
10
Facundo O
-
-
-
Camila R
7
7
7
Elías O
-
-
-
Soledad R
10
8
9
Katerin P
7
-
4
Lucía S
8
7
7
Ana Laura P
9
12
10
Diego S
11
7
9
Angélica R
10
-
-
Mateo S
6
7
7
William  R
-
-
-
Gabriel S
-
-
-
Agustina S
10
10
10
María T
6
7
7
Anabella S
8
9
9
Agustín V
7
6
7
Noelia S
7
8
8
Shelly D
-
-
-
Tony, T
-
6
4




Leandro
-
-
-