Empezamos recordando que las reformas de Solón, que en su momento representaron una solución a los problemas de Atenas, al final no fueron apoyadas por todos. Los más ricos y poderosos no estaban de acuerdo con la nueva distribución social del poder, porque ahora muchos más podían participar de las instituciones de gobierno. Los más pobres, como en realidad su situación no había cambiado, tampoco estaban de acuerdo.
Sin embargo, como Atenas continuaba enriqueciéndose por la actividad comercial con las otras polis, la situación tomó un nuevo rumbo. A lo largo del siglo VI aC, hubo otras soluciones que fueron mejorando la situación, hasta que en el año 510 aC, Clístenes puso punto final al proceso de reformas.
Clístenes pensó que lo que haría verdaderamente iguales a los atenienses en materia de participación política sería tomar en cuenta algo tan simple como su domicilio. Dejó atrás pues la división por la riqueza que había propuesto Solón, que a su vez había dejado atrás la división por el nacimiento.
Entonces dividió el territorio de Atenas en tres zonas, que eran tradicionales (la cosa, la llanura y la montaña) y en ellas estableció 100 'barrios', que se llamaban demos. A su vez, los 100 demos se subdividían en 10 tribus, cada una integrada por 10 demos repartidos entre las tres regiones de Atenas. De esta manera ciudadanos de distintas profesiones, fortunas, ideas... tenían que reunirse para elegir cada año, 50 representantes para la Bulé, que pasó de tener 400 integrantes a tener 500.
Este es el cuadrito que pegamos en el cuaderno, solo que aquí en lugar de números tiene colores.
Representa el territorio de Atenas, con sus tres regiones (la costa, la llanura y la montaña) y tiene 100 subdivisiones que representan cada uno de los 100 demos. Cada una de las tribus está pintada de un color, así se puede ver como los ciudadanos de las distintas regiones debían ponerse de acuerdo para elegir sus representantes en la Bulé de 500
En clase hablamos del historiador Pierre Lévêque, que dice que Clístenes organizó una democracia decimal en Atenas. (En el escrito del viernes 10 voy a preguntar por qué le habrá parecido a este historiador que era justamente decimal la participación política)
Lo cierto es que era muy difícil que en una población numerosa, pero mucho menos que nuestro país por ejemplo, un ciudadano no tuviera la oportunidad de participar de la Bulé o de la Heliaia. Todos los ciudadanos estaban comprometidos con el gobierno de la ciudad.
Por último aclaramos que en Atenas, además de los ciudadanos, que eran los que podían participar en el gobierno y que eran los hombres libres, nacidos en Atenas, de padre y madre atenienses, había también muchos extranjeros que se llamaban metecos, y también muchos esclavos, traídos generalmente de otros territorios, pero casi nunca de Afríca. Eso nos hizo pensar que la situación no era como la de la esclavitud americana, a la que estamos más acostumbrados a estudiar.
La clase próxima estudiaremos la situación de Esparta, una polis que buscó la solución a los problemas por otra vía, la de la conquista del territorio de sus vecinos.
______________________________________________________
Recordar que el próximo viernes habrá escrito sobre todo lo dado de Grecia, es decir, la polis, la colonización, Atenas y Esparta. Habrá, como siempre, una parte domiciliaria y otra que haremos en clase.
Convendría empezar a repasar todo lo trabajado en clase cuanto antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario