lunes, 18 de junio de 2012

En 1º2 la clase la dio Graciela (5)


En la clase de hoy comenzamos a trabajar con MACEDONIA.
En primer lugar recordamos la situación en la cual se encontraban las polis griegas hacia el S. IV a.c.  Algunos compañeros recordaron que las polis griegas durante el S. IV a.c. habían vivido una situación de crisis profunda tanto en lo económico como en lo político. Recordaron que había crisis en la producción, en el comercio y que la moneda se había desvalorizado, también recordaron que las instituciones de gobierno ya no funcionaban como antes y que la ciudadanía había perdido interés en la participación política.
Es en medio de esta crisis generalizada de las polis, que comenzamos a trabajar con un nuevo pueblo indoeuropeo, MACEDONIA y adelantamos que este “aprovechará” la  crisis de las polis griegas para iniciar una política de expansión territorial, una política de anexión, de conquista de otros territorios.
Comenzamos ubicando en el mapa a Macedonia y la situamos al norte de  Grecia (en el mapa de aquí abajo es la zona que aparece en rojo oscuro).



Nombramos algunas de sus particularidades, un territorio rodeado de montañas y caudalosos ríos que provocó cierto aislamiento del resto del territorio griego. Vimos que al contrario del territorio de algunas polis, Macedonia era una zona muy fértil, especialmente buena por ejemplo para la crianza de animales y también era una zona rica en bosques y por lo tanto en madera.
Vimos también que al igual que el resto de los habitantes de Grecia, los Macedónicos eran también de origen indoeuropeo. Pero también comenzamos a ver diferencias importantes con respecto a lo que ya conocíamos de las polis griegas.  En primer lugar vimos que en el territorio de Macedonia no había tantas ciudades como en el resto del territorio griego, vimos que Macedonia era básicamente una sociedad rural, conformada por comunidades de pastores cuya actividad principal era  cuidar los animales de los nobles macedónicos. En macedonia no vamos a encontrar  importantes ciudades habitadas por artesanos o comerciantes como en Atenas por ejemplo. Del mismo modo, en lo que respecta al gobierno, vimos que en Macedonia tampoco encontramos órganos de gobierno como los de las polis griegas, no vamos a encontrar asambleas o consejos por ejemplo, en Macedonia nos encontramos con una Monarquía a cuyo frente se encuentra  el  Rey, este Rey se rodea de Nobles que se ligan a él a través de la amistad. 

En consecuencia los habitantes de Macedonia no son ciudadanos como en muchas de las polis griegas, son súbditos como por ejemplo habíamos visto en Egipto. Vimos también, finalmente,  que en el momento de la muerte del Rey se sucedían luego fuertes disputas por el trono que terminaban con la muerte de varios candidatos.
Posteriormente nos centramos en la figura de un Rey Macedónico en particular, Filipo II que reinó durante los años 355 a.c. y 336 a.c. Este rey transforma a Macedonia en una potencia. Un dato importante de Filipo II conviene recordar. Antes de acceder al trono de Macedonia, Filipo permanece en Tebas como rehén, durante tres años. En estos años Filipo aprende muchísimo de la cultura griega, aprende a valorar su cultura, aprende la importancia de la diplomacia, aprende de los tebanos las tácticas militares que luego pondrá en práctica en su propio ejército macedónico.
Aquí vemos un busto con la imagen de Filipo II:



Filipo II llega al trono de Macedonia en el 355, luego de haberse deshecho de muchos rivales, ya sea a través la violencia  como a través de pactos y alianzas. Desde el poder emprenderá una serie de reformas que van a ser importantísimas.
En primer lugar emprende medidas tendientes a la unificación y centralización del poder real, comienza a construir ciudades, redes de caminos, acuña una moneda “el Filipo” , crea la institución de los “guardias reales” integrada por soldados que se encargaban de su protección pero que también luchaban en las guerras a su lado y también crea la institución de los “pajes reales” estos eran los hijos de las principales familias nobles que pasaban a depender directamente de Filipo, con esto buscaba reforzar  los vínculos de lealtad entre la nobleza y el Rey y asegurarse apoyos en casos de conflictos.
Moneda acuñada por Filipo II:



En segundo lugar mencionamos que pone en práctica en Macedonia una serie de reformas militares aprendidas de los tebanos y que veremos en detalle cuando trabajemos con Alejandro Magno.
Finalmente desplegará una política anexionista de conquista de territorios que lo llevará poco a poco a conquistar toda la península balcánica de Norte a Sur. Este proceso de conquista vimos que lo llevó a cabo a través de varios mecanismos, a través de la guerra, a través de alianzas que por ejemplo se sellaron con casamientos de Filipo con hijas de reyes de otros territorios, por ejemplo Filipo contrae matrimonio con Olimpia, hija del rey de Epiro, que será la madre de Alejandro Magno. La anexión final se producirá  en el 338 a.c. en la Batalla de Queronea , en la cual Filipo se enfrenta y derrota a una liga antimacedónica encabezada por Atenas. Finalmente vimos que un año después de esta batalla, se reúne en  la polis de Corinto el “Congreso Panhelénico” o sea un congreso de todos los helenos, de todas las polis griegas y la Macedonia triunfante, y vimos que este Congreso fue muy importante porque marcó la reorganización del Mundo griego. Vimos que a partir de este desaparecen las polis griegas tal y como las habíamos conocido hasta ahora. Ya no vamos a poder hablar mas de polis absolutamente independientes unas de otras. A partir de este Congreso las polis podrán mantener cierta independencia en sus asuntos internos pero en materia de política exterior la pierden. De ahora en mas existirá un ejército único y un Consejo presidido por el propio Filipo que decidirá en todo lo relativo a la guerra.
El mapa de la península balcánica se coloreará casi todo de rojo, será todo Macedónico.



En la clase que viene, trabajaremos  dos puntos importantes, en primer lugar vamos a tratar de ver como podían sentirse los griegos ante esta nueva situación que cambiaba, en muchos casos, su sistema de vida totalmente. Y veremos también el surgimiento de Alejandro Magno, el hijo y sucesor de Filipo II, intentaremos conocer su personalidad y comenzaremos a ver como en algunos casos continúa y profundiza la política llevada a cabo por su padre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario