En la clase de hoy estuvimos pintando el mapa y viendo cómo habían avanzado las conquistas de Roma en la época de los Graco.
Después nos concentramos en un general romano llamado Mario, que fue reelecto cónsul 7 veces. Eso, según vimos, no hubiera sido posible. Nos acordamos que cuando los romanos dejaron de tener un rey lo cambiaron por varios magistrados, que además, duraban un año en sus funciones y no podían ser reelectos inmediatamente. Realmente le temían al poder de una sola persona durante toda su vida.
Sin embargo, con las conquistas las cosas cambiaron mucho. En la clase pasada vimos cómo habían cambiado para los terratenientes medianos, la clase media rural romana, que finalmente desapareció.
En la clase de hoy vimos cómo la forma de gobierno se fue distorsionando.
Contamos que en el norte de África vivían los númidas, que eran jinetes nómadas del desierto. Ellos representaban un gran peligro para los romanos que vivían en los territorios que le habían ganado a los cartagineses. Cada tanto los atacaban, los robaban y huían rápidamente en sus caballos.
Mario, que era cónsul decidió llevar su ejército a África y considerar una forma de derrotarlos. Tuvo éxito e incluso capturó a su jefe que se llamaba Yugurta. Luego lo llevó a Roma y lo paseó por las calles en una jaula, mientras la gente los insultaba y le tiraba cosas. Los romanos estaban muy orgullosos de la victoria de Mario, así que cuando quiso ser cónsul por segundo año consecutivo, lo logró... y también la tercera, cuarta, quinta vez... El gobierno de Roma cambiaba, antes eso no hubiera sido posible.
También contamos que Mario hizo una reforma en el ejército, que era también un gran cambio. Dijimos que 'profesionalizó' el ejército. Antes el ejército de Roma, como el de todas las ciudades-estado no era profesional, estaba integrado naturalmente por los ciudadanos (soldado=ciudadano). Mario decidió que los soldados cobrarían un salario, y que al terminar su carrera tendrían un lote de tierra que les daría un medio de subsistencia.
De esta manera, mientras los generales conseguían cada vez más poder con las conquistas, y para muchísima gente era un medio de vida importante (aunque riesgoso), las conquistas romanas se volvieron imparables.
De esto nos ocuparemos la clase próxima.
viernes, 29 de agosto de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
Los Graco intentan que la clase media rural romana no desaparezca (27 de agosto)
En la clase de hoy hablamos de los hermanos Graco. Para eso primero tuvimos que recordar la historia de la clase media rural romana. Nos acordamos que en las primeras épocas de Roma las mejores tierras y prácticamente todo el ager publicus lo tenían los patricios. Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a la lucha que los plebeyos llevaron a cabo para tener acceso al ager publicus, luego de la aprobación de las leyes licinias (en el año 367 aC), se formó una clase media rural en Roma.
Esto también era posible porque en esa época los romanos mantenían muchas guerras con ciudades-estado vecinas, finalmente venciéndolas a todas. Los romanos no eran como los espartanos, pero igualmente les quitaban parte de la mejor tierra a los vencidos, por eso había una buena cantidad para repartir también entre los plebeyos.
Sin embargo, cuando Roma enfocó la conquista de lugares más lejanos, que estaban en Africa, o en otras partes de Europa, como lo que hoy en día es España, o Grecia, por ejemplo, la situación de la clase media rural experimentó un vuelco terrible. Los ciudadanos, que eran los soldados romanos, participaban en guerras larguísimas, en territorios lejanos a sus hogares, y a veces no regresaban porque habían muerto o porque se habían instalado en un nuevo lugar lejano a Italia. De esta forma, sus pequeñas parcelas fueron quedando abandonadas y fueron ocupadas por terratenientes ricos, que tenían esclavos para trabajarlas.
Para mediados del siglo II aC la situación era muy crítica. Había nuevamente grandes latifundios, y muchos soldados que habían vuelto de la guerra o no habían podido ocupar sus antiguas tierras, o habían tenido que dejarlas porque no podían competir con los precios más baratos de los que usaban esclavos o... de los repartos de trigo y otros alimentos que se hacían de tanto en tanto gratuitamente....
Fue entonces que Tiberio Graco, que era nieto de Escipión Africano (que había peleado en las guerras Púnicas contra los cartagineses) presentó una ley muy parecida a una de las leyes licinias, porque proponía repartir el ager publicus en porciones moderadas.Tiberio era tribuno de la plebe, y consideraba que debía defender sus intereses, aunque él era de una familia rica y poderosa.
Los grandes terratenientes no aceptaron fácilmente esta propuesta, y al final, Tiberio y otras personas fueron asesinados durante una revuelta.
Nueve años más tarde, el hermano menor de Tiberio que se llamaba Cayo Graco, presentó una ley similar a la que había presentado su hermano. También presentó otras leyes que contribuian a mejorar la situación de los más pobres creando fuentes de trabajo, y otras cosas. Sin embargo, sus propuestas corrieron la misma suerte que las de su hermano, y él mismo pagó con su vida, haciéndose matar por un esclavo fiel cuando estaba por ser atacado por sus enemigos.
Lo que debemos recordar entonces, es que la clase media rural romana se formó durante y gracias a la conquista del territorio italiano por los romanos, y que desapareció para siempre durante la época en que Roma formó su imperio alrededor del Mediterráneo.
Esto también era posible porque en esa época los romanos mantenían muchas guerras con ciudades-estado vecinas, finalmente venciéndolas a todas. Los romanos no eran como los espartanos, pero igualmente les quitaban parte de la mejor tierra a los vencidos, por eso había una buena cantidad para repartir también entre los plebeyos.
Sin embargo, cuando Roma enfocó la conquista de lugares más lejanos, que estaban en Africa, o en otras partes de Europa, como lo que hoy en día es España, o Grecia, por ejemplo, la situación de la clase media rural experimentó un vuelco terrible. Los ciudadanos, que eran los soldados romanos, participaban en guerras larguísimas, en territorios lejanos a sus hogares, y a veces no regresaban porque habían muerto o porque se habían instalado en un nuevo lugar lejano a Italia. De esta forma, sus pequeñas parcelas fueron quedando abandonadas y fueron ocupadas por terratenientes ricos, que tenían esclavos para trabajarlas.
Para mediados del siglo II aC la situación era muy crítica. Había nuevamente grandes latifundios, y muchos soldados que habían vuelto de la guerra o no habían podido ocupar sus antiguas tierras, o habían tenido que dejarlas porque no podían competir con los precios más baratos de los que usaban esclavos o... de los repartos de trigo y otros alimentos que se hacían de tanto en tanto gratuitamente....
Fue entonces que Tiberio Graco, que era nieto de Escipión Africano (que había peleado en las guerras Púnicas contra los cartagineses) presentó una ley muy parecida a una de las leyes licinias, porque proponía repartir el ager publicus en porciones moderadas.Tiberio era tribuno de la plebe, y consideraba que debía defender sus intereses, aunque él era de una familia rica y poderosa.
Los grandes terratenientes no aceptaron fácilmente esta propuesta, y al final, Tiberio y otras personas fueron asesinados durante una revuelta.
Nueve años más tarde, el hermano menor de Tiberio que se llamaba Cayo Graco, presentó una ley similar a la que había presentado su hermano. También presentó otras leyes que contribuian a mejorar la situación de los más pobres creando fuentes de trabajo, y otras cosas. Sin embargo, sus propuestas corrieron la misma suerte que las de su hermano, y él mismo pagó con su vida, haciéndose matar por un esclavo fiel cuando estaba por ser atacado por sus enemigos.
Lo que debemos recordar entonces, es que la clase media rural romana se formó durante y gracias a la conquista del territorio italiano por los romanos, y que desapareció para siempre durante la época en que Roma formó su imperio alrededor del Mediterráneo.
lunes, 25 de agosto de 2014
Los preocupantes resultados del escrito del viernes pasado
Hemos terminado de corregir los escritos del viernes pasado.
Vean la planilla y verán, en primer lugar que llama la atención el número de ausentes, y luego las notas bajas, los que no entregaron los deberes.
Recuerden que este escrito es el último antes del promedio, que cerraré en estos días, basándome también en esta nota. Por suerte hay algunos estudiantes que podrán mejorar su calificación promedial, pero serán muchos más los que la tendrán más baja. Queda todavía un trimestre para subir la calificación, solo es cuestión de no dejarse estar ni un día más.
Vean la planilla y verán, en primer lugar que llama la atención el número de ausentes, y luego las notas bajas, los que no entregaron los deberes.
Recuerden que este escrito es el último antes del promedio, que cerraré en estos días, basándome también en esta nota. Por suerte hay algunos estudiantes que podrán mejorar su calificación promedial, pero serán muchos más los que la tendrán más baja. Queda todavía un trimestre para subir la calificación, solo es cuestión de no dejarse estar ni un día más.
1º1
|
1º2
|
||||||
|
TD
|
esc
|
T
|
|
TD
|
esc
|
T
|
Sofía
|
-
|
-
|
-
|
Ezequiel
|
-
|
-
|
-
|
Felipe
|
10
|
7
|
8
|
Santiago
|
-
|
-
|
-
|
Nicolás
|
-
|
-
|
-
|
Alan
|
3
|
4
|
4
|
Oriana
|
5
|
4
|
5
|
Sofía
|
10
|
8
|
9
|
Priscila
|
-
|
1
|
1
|
Julieta
|
8
|
6
|
7
|
Stephani
|
-
|
1
|
1
|
Pablo
|
1
|
4
|
3
|
Santiago
|
-
|
7
|
5
|
Gonzalo
|
-
|
-
|
-
|
Johnatan L
|
6
|
6
|
6
|
Ana
|
-
|
-
|
-
|
Johnatan P
|
7
|
6
|
6
|
Luna
|
4
|
1
|
3
|
Mauro
|
9
|
8
|
9
|
Camila
|
-
|
-
|
-
|
Blas
|
-
|
6
|
4
|
Alexandra
|
10
|
6
|
8
|
Noelia
|
-
|
5
|
3
|
Juan
|
6
|
5
|
6
|
Brian
|
12
|
4
|
8
|
Ezequiel
|
-
|
-
|
-
|
Bruno
|
7
|
9
|
8
|
Sofía
|
-
|
-
|
-
|
Maximiliano
|
3
|
6
|
5
|
Belén
|
6
|
10
|
8
|
Haitiana
|
4
|
4
|
4
|
Victoria
|
4
|
4
|
4
|
Julieta
|
7
|
9
|
8
|
Sabrina
|
3
|
5
|
4
|
Camila
|
-
|
-
|
-
|
Nicole
|
-
|
-
|
-
|
En 1º2 tengo un trabajo sin nombre, que debe ser de un estudiante que figura sin calificación. No es un buen trabajo.
jueves, 21 de agosto de 2014
La parte domiciliaria del escrito de mañana
Esta es la tarea de 1º1, que la propuso y la va a corregir Agustina,
Explorando
el reino macedonio, Alejandro y su imperio…
1. Calca y colorea el mapa
de las conquistas de Alejandro. Para realizar esta tarea puedes utilizar
el mapa que aparece en el blog acerca de dichas conquistas.
En dicho mapa deben aparecer: flechas que marquen el avance de las conquistas,
lugares de las principales batallas. Algunos ejemplos de Alejandrías, es
importante que dentro de los ejemplos aparezcan Persépolis, Susa y Babilonia
2. Luego de que Alejandro logró establecer su
imperio se dio un fenómeno que nunca antes habíamos visto en clase, dicho fenómeno fue la fusión
de cultas a la que más tarde se le denomino “cultura helenística”. Explícame
cómo estaba configurada esa nueva cultura que fusionaba elementos griegos y persas (no
copiar el cuadro que realizamos en clase, elabora un texto).
3. Piensa que eres profesor y que debes plantear
una prueba acerca de Macedonia y Alejandro Magno. Elabora dos preguntas acerca
del ejército macedonio, tres preguntas acerca de Alejandro. Además realiza
pistas de cómo se pueden responder esas preguntas. Dichas pistas pueden ser
palabras, nombres, etc.
4. Describe
cómo era el ejército macedonio. En dicha descripción no deben faltar
aspectos como: armamento, vestimenta, tácticas militares, etc. También puedes compararlo con otros ejércitos trabajados en clase.
5. Elige uno de los
videos que aparecen en el blog acerca de algunas batallas que se dieron durante
las conquistas de Alejandro, y cuéntame cómo se desarrolló la misma.
Esta es la tarea de 1º2
1. Hacer un mapa mostrando el imperio de
Alejandro Magno en su máxima extensión. Debe contener los siguientes elementos:
la ubicación de al menos tres ciudades llamadas Alejandría, la ubicación de
otras ciudades como Susa y Persépolis, los lugares donde se desarrollaron las
batallas de Gránico, Issos y Gaugamela.
(En el blog hay varios mapas que
contienen todo lo solicitado. Recuerden que no se puede imprimir el mapa, hay
que hacerlo a mano. Si quieren pueden imprimir un contorno vacío y luego
colorearlo, etc.)
2.
Explicar con la mayor precisión y detalle la organización del ejército
macedonio en una batalla. (Se pueden
hacer dibujos, esquemas, todo lo necesario para que la explicación sea lo más
clara posible)
3.
¿Cuál era el proyecto de Alejandro Magno para organizar el imperio que pensaba
formar? (Pistas: fusión… cosas que tomaba de la
cultura griega… de la cultura persa y de otros pueblos de Oriente)
4.
Para muchos griegos fue difícil aceptar este proyecto, que no era griego sino
macedónico, pero otros lo aceptaron. Redacta un diálogo entre un griego que no
acepta el proyecto de Alejandro y otro al que le parece bien. (Pistas: griegos y bárbaros, ciudadanos del
mundo, ciudadanos de la polis, participación en el gobierno….)
viernes, 15 de agosto de 2014
El triunfo contra los cartagineses: el dominio del Mediterráneo occidental (15 de agosto)
En la clase de hoy estuvimos hablando de las guerras entre Roma y Cartago. Pintamos el mapa y la línea cronológica para señalar las tres guerras que hubo entre los romanos y los cartagineses.
Vimos que esas guerras se llamaban Púnicas, porque los romanos a los cartagineses les decían poeni, porque ellos eran 'fenicios'. También vimos que esas guerras eran casi previsibles, porque tanto Roma como Cartago estaban expandiéndose y era inevitable que en algún momento chocaran.
En la primera guerra llegaron a un acuerdo... que duró poco tiempo. Hablamos de que casi se lo podía considerar una tregua porque la segunda guerra comenzó muy pronto.
Cuando puedan ver los videos señalados en la entrada anterior recordarán muchas cosas de las que hablamos en clase, de las estrategias militares de Aníbal, el general cartaginés, de las batallas que les ganó a los romanos de una forma bochornosa para ellos, y también vimos que en realidad las autoridades de Cartago no parecían apreciar la enorme ventaja que tenía sobre Roma... de forma que al final los romanos volvieron a armar su ejército y fueron a Africa a enfrentar a los cartagineses. Luego de esa derrota ya no había por qué temer a Cartago, pero igual en Roma se siguió hablando de un posible ataque de Cartago. Por eso vimos que hubo una tercera guerra púnica, enteramente en territorio africano, que en lo esencial fue un largo sitio a Cartago que terminó con su destrucción total.
Recordamos especialmente que Roma podía hacer esto porque al unificar Italia bajo su dominio requería dinero, pero sobre todo soldados a las ciudades derrotadas, con lo cual podía neutralizar las bajas de las batallas.
Al final de la clase miramos que en la ficha está señalada la batalla de Baécula que tuvo lugar en el año 209 aC, y que fue un triunfo de los romanos bajo el mando del general Lucio Cornelio Escipión Africano. Vimos que en ese momento sus soldados lo aclamaron, es decir lo nombraron, imperator (que quiere decir emperador). Al mirar la ficha vimos que, unos siglos después... Roma tendrá un emperador que la gobernará...
Vimos que esas guerras se llamaban Púnicas, porque los romanos a los cartagineses les decían poeni, porque ellos eran 'fenicios'. También vimos que esas guerras eran casi previsibles, porque tanto Roma como Cartago estaban expandiéndose y era inevitable que en algún momento chocaran.
En la primera guerra llegaron a un acuerdo... que duró poco tiempo. Hablamos de que casi se lo podía considerar una tregua porque la segunda guerra comenzó muy pronto.
Cuando puedan ver los videos señalados en la entrada anterior recordarán muchas cosas de las que hablamos en clase, de las estrategias militares de Aníbal, el general cartaginés, de las batallas que les ganó a los romanos de una forma bochornosa para ellos, y también vimos que en realidad las autoridades de Cartago no parecían apreciar la enorme ventaja que tenía sobre Roma... de forma que al final los romanos volvieron a armar su ejército y fueron a Africa a enfrentar a los cartagineses. Luego de esa derrota ya no había por qué temer a Cartago, pero igual en Roma se siguió hablando de un posible ataque de Cartago. Por eso vimos que hubo una tercera guerra púnica, enteramente en territorio africano, que en lo esencial fue un largo sitio a Cartago que terminó con su destrucción total.
Recordamos especialmente que Roma podía hacer esto porque al unificar Italia bajo su dominio requería dinero, pero sobre todo soldados a las ciudades derrotadas, con lo cual podía neutralizar las bajas de las batallas.
Este mapa muestra los territorios cartagineses y romanos. Al final de la segunda guerra púnica todos eran romanos y Roma había consolidado su dominio en la zona occidental del mar Mediterráneo. |
Al final de la clase miramos que en la ficha está señalada la batalla de Baécula que tuvo lugar en el año 209 aC, y que fue un triunfo de los romanos bajo el mando del general Lucio Cornelio Escipión Africano. Vimos que en ese momento sus soldados lo aclamaron, es decir lo nombraron, imperator (que quiere decir emperador). Al mirar la ficha vimos que, unos siglos después... Roma tendrá un emperador que la gobernará...
miércoles, 13 de agosto de 2014
Roma empieza a formar su imperio (13 de agosto)
En la clase de hoy vimos cómo Roma finalmente se convirtió en un IMPERIO.
Entonces explicamos bien lo que quiere decir 'imperio'. Es cuando un país, o un reino, o un pueblo domina a otros. En los imperios hay dominadores y dominados. Pusimos el ejemplo del imperio español en América porque ya lo conocen desde la escuela.
También vimos que primero Roma había sido una monarquía, y era gobernada por un rey (además del senado y las asambleas). Eso duró desde su fundación hasta el año 509 aC, y ya sabemos que es muy difícil saber si eso sucedió en ese año, o incluso si sucedió de otra manera que como lo relataron los propios romanos.
Luego se convirtió en una república. Para es época tenemos dos ficha, una que trabajamos antes de las vacaciones y la que entregamos hoy. La primera ficha era para los siglos V y IV aC cuando Roma unificó todo el territorio de Italia bajo su dominio, y la que pegaron hoy en el cuaderno es para los siglos III, II y I aC, que es la época en Roma forma un imperio dominando todos los territorios alrededor del Mar Mediterráneo.
Más adelante estudiaremos la época del Imperio, que abarcó los siglos I hasta el V después de Cristo.
Esta es la ficha con la que trabajermos en las próximas clases. Aquí está coloreada. No olviden llevar lápices de colores porque los necesitaremos para trabajar sobre la ficha.
Al final de la clase estuvimos hablando de los cartagineses. Dijimos que eran fenicios, y como no teníamos un mapa apropiado, ahora les muestro este para que vean donde vivían los fenicios, donde estaba la ciudad de TIRO, de donde partieron a fundar otras ciudades en tierras lejanas, entre ellas CARTAGO (que sí la marcamos en el mapa de la ficha)
Vean que pasando el mouse sobre las palabras quedan subrayadas y les permiten ir a sitios donde tienen información en forma de texto o de video, además pueden buscar en otros lugares.
Entonces explicamos bien lo que quiere decir 'imperio'. Es cuando un país, o un reino, o un pueblo domina a otros. En los imperios hay dominadores y dominados. Pusimos el ejemplo del imperio español en América porque ya lo conocen desde la escuela.
También vimos que primero Roma había sido una monarquía, y era gobernada por un rey (además del senado y las asambleas). Eso duró desde su fundación hasta el año 509 aC, y ya sabemos que es muy difícil saber si eso sucedió en ese año, o incluso si sucedió de otra manera que como lo relataron los propios romanos.
Luego se convirtió en una república. Para es época tenemos dos ficha, una que trabajamos antes de las vacaciones y la que entregamos hoy. La primera ficha era para los siglos V y IV aC cuando Roma unificó todo el territorio de Italia bajo su dominio, y la que pegaron hoy en el cuaderno es para los siglos III, II y I aC, que es la época en Roma forma un imperio dominando todos los territorios alrededor del Mar Mediterráneo.
Más adelante estudiaremos la época del Imperio, que abarcó los siglos I hasta el V después de Cristo.
Esta es la ficha con la que trabajermos en las próximas clases. Aquí está coloreada. No olviden llevar lápices de colores porque los necesitaremos para trabajar sobre la ficha.
Al final de la clase estuvimos hablando de los cartagineses. Dijimos que eran fenicios, y como no teníamos un mapa apropiado, ahora les muestro este para que vean donde vivían los fenicios, donde estaba la ciudad de TIRO, de donde partieron a fundar otras ciudades en tierras lejanas, entre ellas CARTAGO (que sí la marcamos en el mapa de la ficha)
Vean en este mapa donde está Cartago, y además en color rosado todo el territorio que dominaron los cartagineses.
Nos interesó saber que los fenicios fueron los que inventaron las letras, así como las que usamos nosotros. Fueron los primeros en tener un signo para cada sonido.
También supinos que los romanos les llamaban POENI, y de allí el nombre FENICIOS, porque eran los que conseguían una tintura roja que sacaban de un molusco llamado murex, que vive en las costas del mediterráneo, cerca de sus ciudades.
DEBERES PARA LA CLASE QUE VIENE:
martes, 12 de agosto de 2014
Volviendo a la historia de Roma (11-12 de agosto)
En las clases de ayer y de hoy volvimos a hablar de los romanos. Hacía muchas clases que no hablábamos de ellos.
Volvimos a mirar el mapa y recordamos donde estaba Roma (que sigue siendo una ciudad importante en la actualidad, la capital de Italia).
También repasamos la forma en que se gobernaba, después que dejó de ser una monarquía. Casi todos se acordaban de los magistrados que habían sustituido al rey, como por ejemplo los cónsules, los cuestores, los ediles, los pretores, los censores, los tribunos...
Por suerte nadie se había olvidado del Senado, ni de las dos asambleas más importantes la asamblea por tribus y la asamblea por centurias.
En el final de la clase trabajamos con una idea muy importante: que para entender la historia de Roma, hay que ver como se entrelazan tres ejes:
En las clases siguientes vamos a hablar mucho de esto, porque veremos como Roma que comenzó siendo una pequeña ciudad, y ya dominaba Italia en el siglo III aC, se convirtió en ese imperio enorme que mostramos todos los días en el mapa que tenemos en el liceo.
Volvimos a mirar el mapa y recordamos donde estaba Roma (que sigue siendo una ciudad importante en la actualidad, la capital de Italia).
También repasamos la forma en que se gobernaba, después que dejó de ser una monarquía. Casi todos se acordaban de los magistrados que habían sustituido al rey, como por ejemplo los cónsules, los cuestores, los ediles, los pretores, los censores, los tribunos...
Por suerte nadie se había olvidado del Senado, ni de las dos asambleas más importantes la asamblea por tribus y la asamblea por centurias.
En el final de la clase trabajamos con una idea muy importante: que para entender la historia de Roma, hay que ver como se entrelazan tres ejes:
LA TIERRA EL EJERCITO LA LUCHA POR EL PODER
Entonces vimos que lo que habíamos repasado del ager publicus, y todas las luchas que había habido entre patricios y plebeyos por su posesión tenían que ver con esto.
También encontramos que los romanos, igual que los espartanos, se interesaban por la tierra de sus vecinos, y cuando derrotaban a una ciudad, le exigían precisamente, sus mejores tierras para dárselas a ciudadanos romanos.
En Roma, como en todas las ciudades antiguas, ser ciudadano era lo mismo que ser soldado. En Roma esto era particularmente importante, porque como vimos, y como veremos, la guerra era una cuestión permanente. Algunas veces porque eran atacados, y otras porque eran ellos quienes atacaban. Además, recordamos que la asamblea por centurias era una asamblea militar, estaba organizada en base a las 'centurias' (hoy podríamos decir 'regimientos' pero no exactamente) del ejército. Esta asamblea tenía mucho poder, no solo decidía en cuestiones de guerras, también nombraba magistrados. Tenía mucha importancia en la vida de Roma, y además, muchos se acordaban que votaba según la riqueza...
Casi al final hablamos también de la lucha por el poder. Saber quién mandaba en Roma, quién tenía el poder, los cargos públicos, era una cuestión siempre presente. Nos acordamos que los plebeyos pelearon mucho para tenerlos y los patricios hicieron todo los posible para demorar la cuestión...
En las clases siguientes vamos a hablar mucho de esto, porque veremos como Roma que comenzó siendo una pequeña ciudad, y ya dominaba Italia en el siglo III aC, se convirtió en ese imperio enorme que mostramos todos los días en el mapa que tenemos en el liceo.
miércoles, 6 de agosto de 2014
En 1º1 la clase la dio Agustina (14) (6 de agosto)
Imperio de Alejandro
En la clase de hoy
vimos todas las conquistas que había realizado Alejandro durante su reinado y
como fue organizando su imperio. En cada
territorio conquistado Alejandro fundaba ciudades a las cuales en su mayoría
llamó Alejandría de…, cada una de estas
ciudades quedaron diseñadas al igual que
una polis griega pero con la organización política de los persas. Además impuso
que en cada una de estas ciudades se aprendiera un griego básico. Otro de los
aspectos relevante de esta organización fue la autorización de casamientos
entre griegos y persas, así como también entre macedonios y persas. Esto
implico un gran cambio para los griegos que consideraban barbaros a todo aquel
que no perteneciera a Grecia. Adoptaron la religión persa, así como también
parte de la cultura griega.
Como vimos en clase Alejandro lo que hace
es integrar culturas a las que el
admiraba algo que tiempo atrás era algo totalmente impensable.
Acá les
dejo el mapa con las conquistas de Alejandro sería bueno que lo impriman lo
calquen y lo pinten.
El proyecto de Alejandro Magno (6 de agosto)
Hoy estuvimos hablando del proyecto de Alejandro Magno, que no era solo conquistar al imperio de los persas. Contamos que era un proyecto que era nuevo, diferente, que no coincidía con las tradiciones de las polis griegas.
Para eso explicamos una palabra que ahora no quiere decir lo mismo que antes. Los griegos le llamaban BÁRBAROS a todos los que no eran griegos, y eso no era solo porque los consideraran diferentes, sino además inferiores a ellos. Decir que los persas eran bárbaros era algo despectivo, insultante, descalificador.
Sin embargo, Alejandro no pensaba así. Admiraba a los persas, como admiraba a los griegos, así que ideó un proyecto que fusionara ambas tradiciones, ambas culturas, tomando algunos elementos de los griegos y algunos de los persas.
En el cuaderno tienen un esquema que copiaron del pizarrón que muestra qué aportó cada una de las culturas al proyecto de Alejandro Magno en la construcción de un imperio que él imaginaba tan grande como el mundo conocido en su época.
De los griegos, tomó la vida en ciudades. En cada lugar conquistado se fundaron muchas ciudades, muy parecidas a las polis griegas (pero no eran polis, como ciudades-estado, eran solo ciudades en un gran imperio) Muchas de estas ciudades se llamaban ALEJANDRÍA, en honor de Alejandro. Otras tomaban el nombre de alguno de sus generales, como Seléucida, que era en honor de Seleuco.
Miren este mapa y vean cuántas ciudades se llaman Alejandría... y no están todas...
También Alejandro hizo crear una versión sencilla del idioma griego y la impuso en todo el imperio, para que se pudieran entender sus órdenes y para que los habitantes pudieran sentirse parte del mismo. Ese idioma se llamaba KOINÉ.
A esto se agregaba una moneda que tenía valor en todo el imperio, como para destacar la unificación, pero también para facilitar las transacciones comerciales entre una región y otra del imperio.
De los persas (pero también de los macedonios y de los egipcios) tomó la forma de gobierno. Alejandro era un rey, vitalicio, hereditario... Ya no había ciudadanos... en su imperio todos eran sus súbditos.
En las ceremonias Alejandro usaba una diadema de oro, y además los que se presentaban ante él debían hacer una reverencia (bajar la cabeza y doblar un poco las rodillas) que se llama PROSKINESIS. A los griegos les costó muchísimo aceptar esto porque nunca lo habían hecho con ningún rey y lo consideraban típico de los bárbaros...
Alejandro también respetó la organización del imperio, la división en satrapías, así como muchos procedimientos administrativos para recaudar impuestos, etc.
En clase no tuvimos tiempo de hablar de un evento extraordinario que sucedió en la ciudad de Susa (véanla en el mapa que está más arriba). Un año antes de morir organizó una gran ceremonia en la cual muchos de sus generales, tal vez unos cien, se casaron con mujeres persas. Era otra manera de consolidar la fusión entre los griegos y los persas.
Para eso explicamos una palabra que ahora no quiere decir lo mismo que antes. Los griegos le llamaban BÁRBAROS a todos los que no eran griegos, y eso no era solo porque los consideraran diferentes, sino además inferiores a ellos. Decir que los persas eran bárbaros era algo despectivo, insultante, descalificador.
Sin embargo, Alejandro no pensaba así. Admiraba a los persas, como admiraba a los griegos, así que ideó un proyecto que fusionara ambas tradiciones, ambas culturas, tomando algunos elementos de los griegos y algunos de los persas.
En el cuaderno tienen un esquema que copiaron del pizarrón que muestra qué aportó cada una de las culturas al proyecto de Alejandro Magno en la construcción de un imperio que él imaginaba tan grande como el mundo conocido en su época.
De los griegos, tomó la vida en ciudades. En cada lugar conquistado se fundaron muchas ciudades, muy parecidas a las polis griegas (pero no eran polis, como ciudades-estado, eran solo ciudades en un gran imperio) Muchas de estas ciudades se llamaban ALEJANDRÍA, en honor de Alejandro. Otras tomaban el nombre de alguno de sus generales, como Seléucida, que era en honor de Seleuco.
Miren este mapa y vean cuántas ciudades se llaman Alejandría... y no están todas...
También Alejandro hizo crear una versión sencilla del idioma griego y la impuso en todo el imperio, para que se pudieran entender sus órdenes y para que los habitantes pudieran sentirse parte del mismo. Ese idioma se llamaba KOINÉ.
Este es un fragmento de pergamino antiguo escrito en Koiné Utiliza las mismas letras que los griegos, pero el idioma es más sencillo que el griego clásico |
A esto se agregaba una moneda que tenía valor en todo el imperio, como para destacar la unificación, pero también para facilitar las transacciones comerciales entre una región y otra del imperio.
De los persas (pero también de los macedonios y de los egipcios) tomó la forma de gobierno. Alejandro era un rey, vitalicio, hereditario... Ya no había ciudadanos... en su imperio todos eran sus súbditos.
En las ceremonias Alejandro usaba una diadema de oro, y además los que se presentaban ante él debían hacer una reverencia (bajar la cabeza y doblar un poco las rodillas) que se llama PROSKINESIS. A los griegos les costó muchísimo aceptar esto porque nunca lo habían hecho con ningún rey y lo consideraban típico de los bárbaros...
Alejandro también respetó la organización del imperio, la división en satrapías, así como muchos procedimientos administrativos para recaudar impuestos, etc.
En clase no tuvimos tiempo de hablar de un evento extraordinario que sucedió en la ciudad de Susa (véanla en el mapa que está más arriba). Un año antes de morir organizó una gran ceremonia en la cual muchos de sus generales, tal vez unos cien, se casaron con mujeres persas. Era otra manera de consolidar la fusión entre los griegos y los persas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)