martes, 26 de noviembre de 2013

Vivir en una ciudad medieval

Para que puedan hacer mejor la parte domiciliaria, publico esta entrada que les dará más información sobre las ciudades medievales.

Recuerden que no deben estar mirando el blog cuando escriban en la hoja de la parte domiciliaria de la prueba. Aprovechen lo que comprendieron y no se arriesguen a no tener una buena calificación por copiar frases textuales de aquí. 

A diferencia de muchas ciudades romanas que vimos hace un tiempo, las ciudades medievales dependían casi exclusivamente de sus propios habitantes. En las ciudades romanas el emperador, o las autoridades hacían construcciones para uso público, como circos, teatros, termas, etc. En las ciudades medievales no había nada de eso.
Había sí una plaza, o sea un lugar en el cual no había nada construido que se utilizaba para el comercio, para las procesiones, para las fiestas de la ciudad. En muchas ciudades en la plaza principal, y a veces en otras más pequeñas había una fuente a la cual todos iban a buscar agua.
Las calles de estas ciudades eran angostas, y además no había un lugar para los vehículos y otro para los peatones, era todo lo mismo. También, como las casas eran oscuras, mal iluminadas, muchos artesanos trabajaban o en la calle o con las ventanas abiertas.

En estas ciudades había con seguridad personas con más riqueza, que tenían casas más grandes y con más lujos, como varias habitaciones, una cocina grande, una sala, un patio...
Las personas de menos recursos tenían casas más pequeñas, hechas con ladrillo y con mucha madera. Los artesanos trabajaban en sus casas, no iban a trabajar a otro lado. En su casa estaba su taller y además vivía su familia. A veces también vivían los aprendices, si era un maestro calificado.

En todas las ciudades había al menos una iglesia. Esta iglesia, que si era muy grande le llamamos catedral, era el centro de la vida de la ciudad: la misa diaria, la de los domingos, la celebración de la navidad y de la pascua, los bautismos, los matrimonios...
Muchas ciudades estaban orgullosas de esas catedrales, que habían sido construidas con los recursos de la ciudad, y con el esfuerzo y la competencia de los artesanos locales.
Estos videos son animaciones 3D que los ayudan a hacerse una idea de lo que lograron los artesanos de aquella época para sus ciudades.





El sistema sanitario de estas ciudades era muy deficiente. No había saneamiento, por lo tanto los desechos humanos o de los animales domésticos que había en la ciudad, así como los restos de comida y la basura, no siempre podían ser llevados fuera de allí. Esto hacía que las ratas y los ratones fueran habitantes comunes de estas ciudades, hasta el punto de que se han convertido en personajes de cuentos tradicionales.
Cada tanto había epidemias, algunas gravísimas, que cobraban infinidad de vidas entre los habitantes de la ciudad. En los textos de la época se las conoce como 'peste'. Hoy en día se tiene la seguridad de que muchas de esas epidemias fueron propagadas por las ratas, y por las pulgas que las picaban... y que eran tan abundantes en las ciudades medievales.
Vean estas imágenes, que fueron hechas por gente que vivió en esa época y vio como era cuando había peste en la ciudad.



________________________

HISTORIA  - Segunda prueba semestral
Parte presencial: 27 de noviembre 2013


1. Háblame de las diferencias entre los invasores que llegaron al territorio del Imperio Romano entre los siglos III y VI  y los pueblos que atacaron al Imperio Carolingio en los siglos IX y X. Es muy importante que nombres al menos algunos de esos pueblos. Pistas: el modo en que invadían, qué es lo que pretendían obtener con sus ataques…
2. Los pueblos germánicos tenían ideas muy diferentes a las de los romanos respecto de la ley y el gobierno de un reino. Haz lo siguiente: primero escribe esas diferencias en dos columnas, y luego haz todas las oraciones posibles utilizando lo que está escrito en las columnas. Pistas: quién hace las leyes, quién juzga a los criminales o delincuentes, qué pasa a la muerte del rey o del emperador con su reino, quién elige al rey o al emperador, cómo se relaciona con sus colaboradores en el gobierno.
3. ¿Cómo gobernaba Carlomagno su Imperio? Esta es una pregunta valiosísima porque tienes que mostrar que tomaba algunos elementos de la tradición germánica y algunos de la tradición romana. La respuesta a la pregunta 2 te puede ayudar mucho.
4.  En el siglo IX la mayor parte de Europa vivía bajo una gran inseguridad, todavía mayor que la de los siglos anteriores. Explícame con mucho cuidado cómo fue que el poder de los señores en sus tierras (señorío) fue progresivamente opacando y reduciendo el poder del rey. Pistas: inseguridad, relaciones de dependencia personal, fidelidad, protección, alimento de personas y animales, particularmente caballos…
5. Alguien ha confundido vasallaje con servidumbre. Tu tarea consiste en aclararle lo mejor posible que no son la misma cosa, que es imposible confundirse, y decirle claramente a qué se refería el vasallaje, y a qué cosa se refería la servidumbre. Pistas: relaciones de dependencia personal, señores, vasallos, señores, señorío, siervo, feudo, retribución, fidelidad, ayuda militar, cultivo de la tierra, protección…
6.  Cuéntame cómo era una aldea de campesinos en el siglo XI, por ejemplo, en el territorio que hoy sería Francia, o Alemania…  Pistas: las viviendas, el mobiliario, los utensilios domésticos, la vestimenta, la alimentación, la capilla,  el molino, agua, el lagar, los animales domésticos…
7. Háblame de los castillos en los que vivían los señores feudales. Pistas: murallas, fosos, torres, puentes levadizos, patio, huestes del señor, mobiliario, servicios sanitarios, agua, bufones, capilla.
8.  Le atentamente el siguiente texto y luego completa el cuadro que está abajo copiando fragmentos del texto que correspondan con lo que está escrito en la columna de la izquierda. (Los fragmentos que copies pueden provenir de diferentes oraciones)

El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios [es decir, el mundo], que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Escrito por Adalberón de Laon: Carmen ad Robertum regem francorum, en el año 998.

La sociedad medieval se organiza en tres órdenes que se complementaban

la nobleza es el orden militar y se encarga de defender a los otros dos órdenes

El clero se ocupa de la salvación de las almas

Los campesinos producen alimentos para toda la sociedad



HISTORIA  - Segunda prueba semestral
Parte domiciliaria: entrega 29 de noviembre 2013



1.  Escuchaste el diálogo entre dos campesinos más o menos en el año 1020. Estaban discutiendo porque no estaban de acuerdo en si había que dividir la tierra en dos partes o en tres. El más viejo, que se llamaba Marcus  la quería dividir en dos, y el más joven que se llamaba Roberto la quería dividir en tres. Además le explicaba que había que cambiar algo en el enganche de los animales de tiro y en el arado. Cuéntame lo que escuchaste. (Importa mucho que cada uno defienda su punto de vista y trate de atacar al del otro como para mostrarle que está equivocado, que no tiene razón)

2. Escribe oraciones utilizando los siguientes términos. La mejor calificación tiene que ver no solo con la mayor cantidad de oraciones escritas, sino con la cantidad de términos que logres utilizar en una sola oración. Obviamente las oraciones sin sentido, o con confusiones importantes no tienen ningún valor, aunque hayas empleado muchos de los términos disponibles. Cada término se puede usar más de una vez en diferentes oraciones.

AUMENTO DE POBLACIÓN     ROTACIÓN TRIENAL   

 BARBECHO  

  CEREALES    GUISANTES

PAZ RELATIVA    FIN DE LAS INVASIONES   BURGUESÍA 

   FERIAS   SERVIDUMBRE   SIERVOS

SEÑORES   ARADO CON RUEDAS   MOLINOS 

 ARTESANÍAS/ARTESANOS    COMERCIO/COMERCIANTES 

SACERDOTES  IGLESIA   CAPILLA   FEUDOS  

LIBERTAD   FUEROS

VASALLOS   ALIMENTOS


DEBIDO A   EN RAZÓN DE    POR CAUSA DE   

 COMO CONSECUENCIA DE 

 A RAÍZ DE  GRACIAS A

3. Cuéntame cómo era una ciudad medieval. Puedes ilustrar tu trabajo con uno o varios dibujos.

4. ¿Cómo se organizaban los trabajadores de las ciudades medievales? Pistas: gremios, corporaciones, caja de ahorros, solidaridad, accidentes de trabajo, vejez, educación, oficiales, aprendices, maestros, obra maestra, santo patrono, procesiones, regulación de precios, control de calidad, competencia entre integrantes del mismo gremio, trabajadores independientes.

ATENCIÓN!!
RECUERDEN QUE LAS ORACIONES TEXTUALES DEL BLOG NO TIENEN NINGÚN VALOR. HAGO DE CUENTA QUE NO HAN ESCRITO NADA EN ESE ESPACIO.

RECUERDEN TAMBIÉN QUE PARTICULARMENTE EL TRABAJO DOMICILIARIO DEBE SER ENTREGADO CON CERO FALTAS DE ORTOGRAFÍA. SI TIENEN DUDAS CONSULTEN EN EL DICCIONARIO, CON UN ADULTO, O EN INTERNET.



lunes, 25 de noviembre de 2013

Vivir en una ciudad medieval (1) (25 de noviembre)

Hoy estuvimos hablando de cómo eran las ciudades que se habían ido formando lentamente cuando hubo una paz relativa y además creció la población y el alimento en gran parte de Europa.

Nos ocupamos de saber que tenían murallas. Es cierto que había una cierta necesidad de defensa, pero también vimos que como la ciudad tenía sus FUEROS (allí no había dependencia personal de ningún tipo), entonces era necesario marcar bien claro su territorio.

Esta imagen muestra la ciudad de Carcassonne, que está en Francia
Fue construida alrededor del castillo





La mayor parte de la clase la dedicamos a hablar de la organización del trabajo de los artesanos en estas antiguas ciudades.

Hablamos de los GREMIOS (o CORPORACIONES). A diferencia de hoy en día, en esa época todos los artesanos de un mismo oficio, como herreros, carpinteros, zapateros, etc., estaban obligatoriamente organizados en un gremio. Esto quiere decir que no había, como puede suceder hoy en día, artesanos o trabajadores 'independientes'.
También, a diferencia de hoy en día, en esa época los gremios controlaban muchas cosas:

  • se ocupaban de la formación de los artesanos, y hoy contamos que había aprendices, oficiales y maestros. Los maestros eran los encargados de enseñarle el oficio a los más jóvenes. Cuando un oficial llegaba a ser maestro, tenía que pasar un examen, y debía presentar una 'obra maestra' frente a un jurado de maestros. Si aprobaba, entonces se convertía en maestro. 
  • También se ocupaban de fijar los requisitos obligatorios para la producción de... zapatos.... telas... canastos... muebles... cubiertos... etc... Lo consideraban un respeto a los clientes y a sí mismos.
  • al mismo tiempo fijaban los precios de los productos, para que no hubiera competencia entre los miembros de la corporación (o gremio)
  • Finalmente hablamos de la solidaridad. El gremio tenía una 'caja' a la que aportaban dinero todos sus integrantes. Ese dinero se usaba para compensar a un artesano que no podía trabajar porque estaba enfermo o había tenido un accidente, para darle sustento cuando ya no pudiera trabajar por estar anciano, o no tener buena vista, etc., y también se usaba para mantener a la viuda y los hijos de un artesano fallecido. En la actualidad estos mecanismos siguen funcionando, e incluso le seguimos llamando CAJA a la institución que recolecta el dinero y lo restituye a los trabajadores en caso de enfermedad, incapacidad, etc.



  • En la clase no mencionamos que también tenían un santo patrono (como San José para los carpinteros) y la corporación se encargaba de organizar y pagar festejos y procesiones en su honor. 
Estas imágenes representan una procesión de los orfebres (hacen cosas de oro) de Paris en el siglo XIII






miércoles, 20 de noviembre de 2013

Después de muchos siglos, la vida urbana comenzó a renacer en Europa (20 de noviembre)

En la clase de hoy vimos como, gracias a la relativa paz que reinaba en Europa después del final de las invasiones, cosa que ocurrió cerca del año 1000, hubo muchos cambios.
Repasamos de clases anteriores, el aumento de la población, los cambios en los cultivos (agregando los guisantes), los cambios en las herramientas (el enganche de los animales de tiro y las modificaciones hechas a los arados), y también vimos que como la población seguía aumentando porque tenían mejor alimento, entonces también talaron los bosques, desecaron pantanos y le 'robaron' terreno al mar en algunas regiones de Europa, como la que actualmente es Holanda.

Después de este repaso vimos que, bajo esas condiciones, comenzó a haber un cierto número de personas que no necesitaban ir a trabajar al campo. Piensen en que la población aumentó, y aunque aumentó la superficie de los cultivos, tenían formas más eficientes de cultivarlos en menos tiempo. Por eso, de a poco empezó a haber especialistas en trabajos diferentes del cultivo de la tierra, como por ejemplo ceramistas para hacer utensilios domésticos como tazas, platos, etc. También comenzó a haber tejedores, herreros, carpinteros, que no eran agricultores más que si se volvía imprescindible por alguna razón.

Luego vimos que como había más productos, de a poco fue surgiendo la idea de comerciarlos con otras personas, y así comenzaron a surgir las ferias, que se realizaban durante un día o dos, una vez cada tanto, en algún lugar significativo como podía ser un cruce de caminos.
Este dibujo representa una de esas ferias






Conversando nos dimos cuenta que si la feria duraba más de un día, o tal vez varios como una semana, había que ver donde dormir, donde comer, etc. Así que de a poco, en esos lugares empezó a haber lugares más estables para pasar la noche, para alimentarse, y también para ir a misa los domingos. 
Estas FERIAS, se llamaban así, porque durante ese día o esa semana el señor de la tierra en la que se realizaban (no había ninguna tierra que no tuviera un señor) no ejercía su 'señorío', y por lo tanto eran días 'de feria' en los cuales todos eran libres... no estaban sujetos a la dependencia personal del señor.
Al final, muchas de estas ferias se convirtieron en pequeñas ciudades, a las que llamaban 'burgos'. Por eso muchas ciudades europeas incluyen 'burgo' en su nombre, como Hamburgo, Friburgo, Cherburgo, Luxemburgo, etc. 
Entonces, a las personas que vivían en los burgos, se llamaban BURGUESES.

Casi cuando terminaba la clase comentamos que a algunos señores no les parecía bien la idea de tener un burgo, es decir una pequeña ciudad en su territorio, porque en realidad era un lugar en el cual él no tenía poderes, su señorío no contaba en ese lugar. Algunas veces fue más difícil que otras, pero al final los señores concedían la libertad a ese pequeño territorio y a sus habitantes. La mayoría de las veces redactaban una carta de libertad que servía de garantía a los habitantes de la nueva ciudad. También se decía que esa ciudad tenía FUEROS, que es una palabra nueva. Refiere a las libertades de las que gozaba esa ciudad en particular, concedidos por un señor feudal. 
Vean estas imágenes:
Esta imagen muestra cuando una ciudad obtenía sus fueros.
En realidad los está obteniendo del rey y no de un señor feudal,
pero el rey lo hacía siguiendo una tradición que habían creado los señores feudales

Estas dos imágenes muestran los textos por los cuales unas ciudades obtuvieron sus fueros.









miércoles, 13 de noviembre de 2013

Entendiendo los efectos del fin de las invasiones (13 de noviembre)

Hoy hablamos de los cambios técnicos que había publicado en la entrada de ayer... casi nadie los había visto, pero allí están para estudiar para la prueba.
Nos interesó ver que no sólo habían cambiado la manera de administrar la tierra, porque en lugar de dos mitades pensaron mejor en tres tercios, sino que también habían cambiado los cultivos, y algunas cosas técnicas.
Vimos el enganche de los animales de tiro, y ya volverán a mirar las figuras de la entrada de ayer en el blog. También vimos que los arados mejoraron muchísimo porque les pusieron ruedas y 'vertedera'.


Una pegunta que puedo hacer en la prueba del día 27: ¿Cuáles cambios técnicos del siglo X se usan todavía? Tendrán que hablar del enganche de los animales de tiro, explicarlo con palabras, cómo era antes y cómo cambió, dibujarlos... y también del arado, y explicar cómo funciona un arado, como era antes, cómo era la nueva forma y si lo usan o no ahora... (busquen imágenes de arados actuales)


En la segunda mitad de la clase estuvimos trabajando mucho en cómo unos acontecimientos tienen relación con otros. Es sumamente importante, y en la prueba, seguro pongo un ejercicio de este tipo.

Recuerden cómo relacionamos la PAZ con el AUMENTO DE LA POBLACIÓN

Hagan una oración diciendo cómo hubiera sido si no hubiera habido una paz relativa luego que las invasiones cesaron, es decir, terminaron.

Después vimos cómo se relacionaba el AUMENTO DE LA POBLACIÓN con los CAMBIOS EN EL CULTIVO Y EN LA TECNOLOGÍA.

Hagan una oración relacionando el aumento de la población... o sea necesidad de MÁS ALIMENTOS con la idea de cultivar los campos de otra manera... y obviamente, con herramientas mejores...

Antes de que estuviera en el pizarrón, muchos se dieron cuenta que con la PAZ y el AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, tenía que haber UN NUEVO AUMENTO DE LA POBLACIÓN.

Hagan una oración explicando cómo pudo pasar esto, pero es sencillo, más comida, más fortaleza en las personas, especialmente en las madres embarazadas, y por lo tanto en los bebés... ¿Existía la posibilidad de que no aumentara la población, teniendo bastante paz y más comida? Parece que no...

Al terminar la clase estábamos viendo que ese NUEVO AUMENTO DE LA POBLACIÓN requería entonces TODAVÍA MÁS COMIDA... Ya habían hecho modificaciones importante en la forma de cultivar y en las herramientas, así que solo les quedaba TALAR BOSQUES Y DESECAR PANTANOS.

Escriban oraciones explicando lo que quiere decir 'talar bosques' y 'desecar pantanos' y pongan ejemplos.
Recuerden que los bosques los talaban, primero para conseguir leña para calentarse y para cocinar (y también para hacer las casas), y luego para usar ese terreno para cultivar, y eso no pasaba en un día, o en un año... era un proceso que podía tomar décadas.

Continuaremos trabajando con este tema el próximo miércoles. Que tengan un lindo paseo! y recuerden que el lunes 18 no tenemos clase de historia.

martes, 12 de noviembre de 2013

Una oportunidad para mejorar la nota

Mañana hablaremos de las transformaciones técnicas que fueron necesarias para poner en práctica ese nuevo sistema de dividir en tres partes los campos cultivados.
Espero que muchos puedan levantar la mano y adelantarse a mis explicaciones.

Hablaremos de un nuevo sistema de enganche de los animales de tiro (caballos o bueyes). Contaremos que antes se usaba engancharlos por el cuello, lo cual era doloroso para el animal, además de impedirle respirar correctamente. O sea, iba lento, se cansaba porque no respiraba bien, y todo llevaba más tiempo y esfuerzo para los cultivadores.

Entonces, ya me contarán mañana, hubo cambios en el sistema de enganche de los animales. Los comenzaron a enganchar desde el pecho y no desde el cuello. 
Vean estas imágenes:


Ah, también hablaremos de cómo cambiaron los arados. Eso lo pueden ver en las diferencias de las dos primeras figuras... 
El primero hace solo un surco en la tierra, y toda la fuerza la tienen que hacer el animal y el campesino. Vean que hay un arado nuevo que tiene ruedas... y hace la tarea más sencilla y sobre todo más rápida. 

Hubo muchas otras transformaciones técnicas que ayudaron a tener más producción de alimentos. Nombremos por ejemplo el molino de viento, que representó una ventaja para los que no tenían corrientes de agua cercanas... o no querían utilizar animales para mover la rueda del molino.... que era de piedra.



Mañana hablaremos de todo esto, y también de otros efectos del aumento de la población que, obviamente, se produjo al tener tanto alimento disponible en una época de relativa paz. 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Las grandes transformaciones del año 1000 (11 de noviembre)

Hoy pusimos este título en el cuaderno, y lo primero que hicimos fue aclarar que 'año 1000' era simplemente una referencia temporal, no un año preciso. Entonces hablamos más bien de cambios que sucedieron a partir del año 1000.

Empezamos hablando de la forma más común de cultivar la tierra en Europa en esa época. Desde hacía muchos siglos sabían que si cultivaban año tras año, sin descansar, un lote de tierra... al final se agotaba y no se podía plantar más en él porque no crecía nada. Por eso, la costumbre era trabajar una mitad de la tierra y dejar la otra en descanso, o en BARBECHO que es la palabra técnica más adecuada.

Luego, empezamos a pensar en lo que había significado el final de las invasiones, justo alrededor del año 1000. Lo primero que se nos ocurrió fue que la población debe haber aumentado un poco, porque al no haber tanta violencia, batallas, guerras, ataques... muchas personas lograron vivir más años, y muchas llegaron hasta la edad de ser padres y tuvieron hijos que no hubieran tenido si hubieran muerto más jóvenes, en un ataque de los invasores, por ejemplo.
Efectivamente, los testimonios de los que disponen los historiadores nos permiten saber que después del año 1000 la población de Europa comenzó a crecer.

Esto, era un problema para la producción de alimentos... que no estaba preparada para alimentar más bocas. Por esta razón, paulatinamente (o sea, poco a poco) en algunos lados cambiaron los modos de cultivar la tierra y abandonaron la forma anterior de cultivar una parte y dejar la otra en barbecho.

Veamos estas imágenes:
Así era la forma que se usaba... desde siempre...
Así fue cambiando progresivamente.
(aunque este dibujo no toma en cuenta 
que había cultivos de invierno y de verano
y por lo tanto no es completamente ilustrativo
de la forma en que rotaban los cultivos en el campo) 
Veamos otros dibujos que lo pueden aclarar:


En clase anotamos que al cultivo de cereales, como el trigo y la cebada, se agregaron las legumbres o guisantes, como las lentejas, las arvejas, los garbanzos, las habas, etc. Nos importó destacar que esos productos mejoraron muchísimo la dieta, porque tienen un gran valor alimenticio.
Antes de irnos, adivinamos que la buena alimentación, y la relativa paz que reinaba, hicieron que la población continuara aumentando... Eso lo veremos en pocas clases más.


RECUERDEN QUE LA PARTE DOMICILIARIA DE LA PRUEBA SEMESTRAL INCLUYE LO DADO DESDE HOY HASTA EL LUNES 25 DE NOVIEMBRE. HABRÁ ENTRADAS EXTRA EN EL BLOG PARA AYUDAR A QUE TENGAN MEJOR NOTA. LAS CONSIGNAS LAS ENTREGO EL MIÉRCOLES 27 Y RECIBO LOS TRABAJOS ÚNICAMENTE EL DÍA 29 DE NOVIEMBRE.

PARA LA PARTE PRESENCIAL QUE SERÁ EL 27 DE NOVIEMBRE VA TODO LO DADO EN LOS MESES DE OCTUBRE Y PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE (HASTA EL DÍA 8).

viernes, 8 de noviembre de 2013

Una sociedad de 'órdenes' (8 de noviembre)

En la clase de hoy estuvimos hablando de cómo se organizaba la sociedad... posiblemente a partir del siglo X.
Nos costó un poco entender la idea de ORDEN, porque aunque todos conocíamos la palabra en varios usos... el de hoy era uno nuevo. Hablamos de que en esa época, en la mayor parte de Europa el cristianismo era la única religión practicada. Entonces, sin importar los feudos, los condados, las regiones o los reinos, a todo ese espacio geográfico en el cual el cristianismo era la religión que compartían todos, lo llamaban la CRISTIANDAD.

Esto nos llevó a entender que la Iglesia, y los sacerdotes de distinta jerarquía que actuaban en su nombre, eran muy poderosos. En sus manos estaba la salvación de las almas de toda la cristiandad.
De hecho, fueron ellos los que, en el siglo X establecieron un orden para esa sociedad tan compleja e inestable, afectada por las guerras, las invasiones y la inseguridad. Vieron que, en definitiva, había tres grupos en ella, a los que llamaron órdenes (pero también estamentos, estados, y de otras maneras según las regiones, los idiomas y las épocas).

Entonces establecieron lo siguiente:
Había tres órdenes que conformaban la sociedad, o sea, tres grupos diferentes de personas.
Antes de nombrarlos, recordemos que lo que hacía diferente a un orden del otro era que se regían por leyes diferentes, y por lo tanto tenían derechos y obligaciones diferentes. La sociedad feudal no era una sociedad igualitaria.

A nosotros eso nos pareció raro, porque estamos acostumbrados a la igualdad ante la ley, y a que la igualdad de derechos esté presente en nuestras vidas. Si una persona de esa época viniera al tiempo actual, en este país o en otro, probablemente se sorprendería que dentro de un mismo país, todas las personas, de todas las  familias, y teniendo por ejemplo riqueza diferente, tengan los mismos derechos. 

Los tres órdenes de la sociedad feudal eran:

EL CLERO (a los que llamaban oratores, en latín)

LA NOBLEZA (a los que llamaban bellatores, en latín)

EL 'TERCER ESTADO'  (a los que llamaban laboratores, en latín)



DEBERES: 

Lee atentamente este texto. Te presento una versión en español, y otra... solo para que tengas una idea, en latín, tal cual como fue escrito el texto originalmente.
Leyendo la versión en español deberás entregar un nuevo texto, que no contenga ningún fragmento idéntico al del autor, que se llamaba Adalberón de Laon y escribió este poema en el año 998, o sea hace más de mil años.
Sé que será un gran esfuerzo hacerlo, pero también puede tener una buena nota. Un consejo: leer el texto en el blog, alejarse de la pantalla de la computadora o cerrar la página... y luego escribir solo lo que recuerdes. No intentes recordar las palabras textuales, sino las ideas. Una pista: es lo que dimos en clase...

He aquí el texto:

El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento.

Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios [es decir, el mundo], que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz.
Adalberón de Laon: Carmen ad Robertum regem francorum, año 998
Res fidei simplex, status est sed in ordine triplex.
Lex humana duas indicit conditiones :
Nobilis et seruus simili non lege tenentur.
Nam primi duo sunt : alter regit, imperat alter ;
Quorum preceptores puplica firma uidetur.
Sunt alii quales constringit nulla potestas,
Crimina si fugiunt quae regum sceptra coercent.
Hi bellatores, tutores aecclesiarum;
Defendunt uulgi maiores atque minores
Cunctos, et sese parili more tuentur.
Altera seruorum diuisio conditionum :
Hoc genus afflictum nil possidet absque dolore.
Quis abaci signis numerando retexere possit
Seruorum studium, cursus, tantosque labores?
Tesaurus, uestes, cunctis sunt pascua serui;
Nam ualet ingenuus sine seruis uiuere nullus.
Cum labor occurrit, sumptus
 et habere perobtant,
Rex et pontifices seruis seruire uidentur ;
Pascitur a seruo dominus quem pascere sperat.
Seruorum lacrimae, gemitus non terminus ullus
.
Triplex ergo Dei domus est, quae creditur una :
Nunc orant, alii pugnant, aliique laborant.
Quae tria sunt simul et scissuram non patiuntur ;
Unius offitio sic stant operata duorum ;
Alternis uicibus cunctis solamina praebent.
Est igitur simplex talis conexio triplex ;
Sic lex praeualuit, tunc mundus pace quieuit.
Tabescunt leges, et iam pax defluit omnis ;
Mutantur mores hominum, mutatur et ordo.
Rex, tunc iure tenes lancem, tunc proregis orbem,
Procliuos noxis cum legum stringis habenis.

Adalberón de Laon: Carmen ad Robertum regem francorum, año 998

jueves, 7 de noviembre de 2013

Ayuda para el trabajo que hay que entregar el viernes (4) (7 de noviembre)

Podría ser que los turistas les preguntaran algo, o que ustedes quisieran contarles... acerca de cómo vivían en el castillo.

Lo primero que hay que saber es que en el castillo vivían muchas personas: vivía el señor feudal con su familia, que podía incluir además de esposa e hijos a otros familiares como hermanos, primos, sobrinos, cuñados, etc. Todas estas personas tenían a su vez servidores personales, como niñeras, damas de compañía. También había personas que se encargaban del mantenimiento del castillo, de hacer la comida, de conseguir el agua y el vino, de limpiar, de conseguir leña y encender el fuego, de encender las velas cuando oscurecía, de reparar los muebles o las ventanas, o las puertas, o lo que fuera necesario. En algunos casos también había músicos y bufones (actores que hacían reír a la gente durante los banquetes, o en ratos libres).
Por otra parte, como el castillo tenía fines militares, dentro de él vivían muchas personas relacionadas con la guerra. Estaban las huestes del señor, que eran soldados que lo acompañaban a la guerra y lo protegían, estaban los que cuidaban y entrenaban a los caballos, estaban los que preparaban las armas (como espadas, lanzas o ballestas) y los elementos defensivos como cascos, escudos, corazas, etc. que llevaban los guerreros.

Atención a lo siguiente: el párrafo anterior tiene muchísima información. Tomen una hoja de papel y hagan un diagrama, un esquema, algo que les permita visualizar los diferentes grupos de personas, y las actividades que realizaban. Es lo más práctico para que puedan hacer un trabajo mejor.

Ahora vamos a recordar algunas cosas que seguramente van a llamar la atención de los visitantes al feudo:
no se usaba el vidrio, de manera que las ventanas eran de madera. Ya saben la diferencia con las condiciones que tenemos ahora con las ventanas de vidrio.

Otra cosa que tienen que recordar: era muy difícil disponer de colorantes para las telas, de manera que la mayoría era del color de la fibra natural. La ropa que ven, ya sea para los señores como para los siervos, no era blanca, ni negra, ni roja, ni azul, ni celeste, ni verde... era mayormente en variaciones del color marrón, más bien en tonos claros.

Ya hemos hablado de que no tenían azúcar como la nuestra, y muchas veces tampoco tenían sal, porque era muy difícil de conseguir. Los alimentos que preparaban eran diferentes a los nuestros. En verano, todo estaba caliente, y en invierno, todo estaba frío. No había heladeras, ni ventiladores. Tampoco había, en la mayoría de los casos, la posibilidad de calentar... una taza de leche o un plato de sopa.

Finalmente, sus compañeros de viaje pueden estar interesados por las cuestiones relativas a la higiene. Tienen que explicarles que hay una gran diferencia con el tiempo actual, porque es otra época. Pueden contarles respecto de las formas que tenían de higienizar el cuerpo, bañarse, bañarse en casa junto al fuego, bañarse en el río... También era muy diferente la eliminación de los desechos humanos cotidianos... ya hablamos de eso en clase, y seguramente algo van a preguntarles los turistas, tanto en el castillo como en las casas de la aldea.

Ah, no se olviden de mencionar la capilla de la aldea y la del castillo. Para ellos era muy importante porque todos eran cristianos y necesitaban tener cerca un sacerdote para la misa, para los bautismos, los casamientos, y también para cuando moría una persona.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Ayuda para el trabajo que hay que entregar el viernes (3) (6 de noviembre)

Hoy estuvimos hablando de los castillos en los que vivían los señores feudales.
Primero que nada vamos a ver algunas imágenes, y después hablamos de cómo eran por dentro y otros detalles que trabajamos hoy en clase.



Estas fotos son del castillo de Beynac, en el sur de Francia. Son fotos actuales. Es un sitio turístico, y la entrada, según se ve en internet cuesta 3€ para los niños y 7€ para los adultos. 

Este castillo está en España, y está rodeado de agua... para dificultar
el acceso de los atacantes

Como ven a veces los construían en lugares a los cuales
era muy difícil llegar... no solo para los atacantes... 

Si los turistas les preguntan cuantos años demoraban en construir un castillo de estos, tienen que decirles que no lo sabemos pero que en muchos casos fueron 20, 30, 40 años, o más... y hay algunos que están abandonados a medio construir, otros que después de mucho tiempo fueron terminados... por otros dueños, con otras ideas. 

Otra cosa importante es que al comenzar a hacerlo no tenían claros todos los detalles. Comenzaban por las murallas, que era lo más importante, y después iban pensando cómo sería el interior. No se olviden que el material principal era la piedra, de manera que esto implicaba un trabajo enorme de muchísimas personas. 
También había madera para puertas y ventanas, y se usaba en hierro para rejas, portones, etc. 

Estos dibujos muestran las parte que tenia un castillo. No corresponden a ninguno en particular pero sirven para ver las partes que pueden recorrer con los turistas. 





En la próxima entrada, que será mañana por la mañana, habrá información sobre la vida dentro del castillo. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Ayuda para el trabajo que hay que entregar el viernes (2) (5 de noviembre)

En esta entrada encontrarán todavía más información para integrar al trabajo que entregarán el viernes.

Los siervos no sólo cultivaban las tierras del feudo, una parte para ellos y otra para su señor, también hacían muchísimas otras cosas. Por ejemplo, cultivaban cereales, como el trigo, pero para poder hacer pan hay que hacer harina y para eso se necesita un molino (o sea, para moler los granos de trigo y transformarlos en harina).

El molino era del señor, no de los siervos. Para usarlo, ellos debían 'pagarle' al señor... no necesariamente en dinero que en una época casi ni se usaba, sino en trabajo, o también moliendo el trigo que habían cultivado para él.

Vean estas imágenes, y recuerden que están hechas para que los que vivimos en esta época nos podamos hacer una idea de cómo eran las cosas en otros tiempos.




¿vieron los molinos? en los dos dibujos están usando la energía de un curso de agua, que parece un río o un arroyo.
Podría ser que en su visita al feudo entraran al molino y vieran cómo funciona....



También el lugar donde se fabricaba el vino, que se llama 'lagar' era del señor. Los siervos debían retribuirle de alguna manera por usarlo. 
Esta imagen les muestra como funcionaba un lagar medieval:


Estas que ven aquí todavía se conservan en museos.. 


podría ser que en su visita al feudo le mostraran a los turistas uno de estos... 

En la última clase alguien preguntó cómo hacían las telas. 
Esta imagen les muestra cómo era un telar, en el que se tejían telas...





Mañana vamos a ver cómo eran los castillos de los señores, cómo se vivía en un castillo, quiénes vivían allí, y muchas otras cosas más que les servirán para guiar a sus turistas por el castillo... y tener la mejor nota en el deber que entregarán al viernes. 


lunes, 4 de noviembre de 2013

Ayuda para el trabajo que hay que entregar el viernes (1) (4 de noviembre)

Hoy estuvimos hablando de cómo realizar el trabajo que entregarán el viernes. 
Recuerden que mañana y el jueves también habrá entradas en el blog para ayudarlos a tener más información para realizar su trabajo. 

No se olviden de esto: estarán en un feudo, pero solo ustedes sabrán que es un feudo, de manera que es importantísimo que le expliquen a sus compañeros de viaje al pasado qué es un feudo, de quién es, quién manda allí, y naturalmente usarán la palabra SEÑOR en relación al VASALLO, y también a los SIERVOS. Seguramente algún turista estará confundido y hará preguntas para que se lo expliquen mejor. Y todos tienen algo que ver con el FEUDO, con la tierra... con el poder... 


Esta imagen representa una aldea.

En la clase de hoy empezamos a hablar de la vida de los campesinos, es decir de los siervos. 
Cuando recorran la aldea con los turistas, recuerden hablar de las casas, verifiquen que no son muchas, digan cómo están construidas, quién las ha construido, hablen del tamaño, de las puertas, de las ventanas, del techo, de las paredes, de los pisos... 
Seguramente algún turista estará impactado de que haya una sola habitación... y también de que en ella haya pocos muebles, muy pocos, muy simples... y que además... vivan también algunos animales en la casa... 


Vean este dibujo... El dibujante no completó el techo y algunas paredes para que puedan ver dentro de la casa... 


Para cuando hablen de las formas de calefacción y de cómo cocinaban, estos dibujos les muestran bastante bien... Noten que esta segunda figura representa una casa más elaborada, tiene varias habitaciones.. 



Recuerden explicarle a los turistas quién hacía la ropa, el calzado, las casas, las herramientas de trabajo... 

¿Les van a contar qué comían?
No se olviden de la importancia del pan, de cómo lo hacían, dónde lo cocinaban... qué pasaba cuando el pan se ponía duro (no lo tiraban, por supuesto!!!)...
Ven que en las casas hay ollas... porque la mayoría de la comida era de olla: podía ser algo como sopa o como guiso... con agua, verduras (ni papas, ni choclos, que no los conocían porque nadie había venido a América....tampoco fideos, porque nadie había ido a China....). No se olviden que no usaban sal, o casi nada, y no sabían hacer azúcar como la que tenemos ahora. 
 ¿les van a contar sobre los cubiertos que tenían?
¿les van a hablar del agua? recuerden que era un peligro, que era difícil encontrar agua limpia

Mañana voy a publicar otra entrada con más información.
 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Las notas del escrito del viernes pasado

He terminado de corregir la parte domiciliaria y he completado la planilla.
Véanla con atención y notarán, por los colores, la diferencia en el trabajo de un grupo y otro. No entiendo qué está pasando con 1º2.
Muy pocos estudiantes aprovecharon la oportunidad para mejorar la calificación que habían obtenido en la parte presencial del escrito, y es es una lástima...
También verán que hay muchos estudiantes que en la parte domiciliaria no tienen calificación, debido a la gran cantidad de faltas de ortografía que presenta su trabajo. Mañana hablaré con cada uno para indicarle lo que debe hacer para que  yo pueda calificar su trabajo y terminar de una vez por todas de completar este cuadro.

Ahora la situación es la siguiente: tendremos clase los días 11,13, 20, 22 y 25... antes de la prueba semestral que es el día 27 de noviembre (parte presencial) y 29 (entrega de la parte domiciliaria). Es decir que nos quedan solo 5 clases antes de la prueba, que es la última oportunidad de obtener una buena calificación para promover esta materia.



1º 2
1º4
nombre
Clase
TD
Nota
nombre
Clase
TD
Nota
Guillermo
4
9
6
Lin
6
7
6
Diego
5
7
6
Sofía B
9
9
9
Yanina
1
6
3
Mauricio
-
-
-
Abril
7
9
8
Lourdes
4
-
2
Belén
5
-
3
Franco
5
-
3
Thiago
6
8
7
Valentina
6
6
6
Gimena
8
9
9
Romina
8
7
8
Katerin
6
12
9
Florencia
4  
6
5
Federico
9
9
9
Juan
-
-
-
Antonella
5
10
8
Elián
6
-
3
Ariana
4
(ort)
4
Daiana
6
12
9
Romina
-
-
-
Camilo
5
12
8
Ileana
6
(ort)
4
Sofía R
-
-
-
Santiago
4
-
2
Giorgina
8
-
5
Maica
5
-
3
Belén
6
7
6
Joaquín
7
8
8
Wendy
5
8
7
Lucía
9
12
10
Nicolás
4  
6
5
Josefina
7
10
8
Marcos
5
7
6