jueves, 9 de junio de 2011

En 1º2 la clase la dio Cecilia (4)

En la clase de hoy, continuamos trabajando con los grupos sociales de Esparta. Hablamos de los espartanos, que eran también llamados “iguales”, porque el Estado les repartía iguales lotes de tierra a todos y también  determinada cantidad de ilotas, que eran quienes trabajaban la tierra. Esta, no era propiedad privada de cada espartano, sino que pertenecía al Estado.
Otro grupo social, era el formado por los periecos, quienes tenían tierras, pero poco fértiles. Por esto, se van a dedicar a otras actividades económicas, como el comercio y las artesanías. En tiempos de guerra, debían brindar ayuda militar.
Por último, los ilotas, constituían la servidumbre del Estado. Trabajaban la tierra que les daba a los espartanos, y debían además pagarles un impuesto. Al igual que los periecos, no tenían derechos políticos, por lo que no podían participar de la asamblea, y mucho menos de la Gerusía ni ser elegidos como éforos. Aclaramos en clase, que los ilotas no eran esclavos de los espartanos, sino que pertenecían al Estado, por lo que no podían ser comprados ni vendidos.
Luego trabajamos con el concepto de Areté, explicando que es un conjunto de valores y características, a los que debían aspirar los griegos para llegar a la excelencia. El areté, variaba en las distintas polis, por lo que explicamos cual era el areté para los espartanos: el hombre espartano debía ser un buen deportista, estar física y militarmente formado para la guerra. Consideraban como valores importantes la disciplina, la austeridad, la honestidad y el amor a la patria.
Para  alcanzar el areté, Esparta tenían un modo particular de educación: los niños eran separados de su familia a los 7 años, momento en el que empezaba su formación militar. Para entender mejor esto, trabajamos con el siguiente texto:
“El niño pertenece no tanto a la familia cuanto al Estado. Al nacer se le presenta ante un verdadero consejo de inspección que decide su destino: sólo tiene derecho a vivir el que más tarde será un buen soldado. Desde los siete años, se incorpora a la comunidad de muchachos de su edad y comienza, bajo la dirección de maestros seleccionados por el Estado, su aprendizaje militar. Descalzo, invierno y verano con una túnica corta y ligera, alimentado con una parva ración que tiene que contemplar con el hurto, durmiendo en una yacija de cañas cortadas por él mismo a orillas del Eurotas, se acostumbraba a soportar la intemperie, la fatiga, el hambre y el dolor.”
JARDE. La formación del pueblo Griego. Pág. 120

miércoles, 8 de junio de 2011

Clase del 8 de junio

En la clase de hoy continuamos hablando de los Espartanos.
Recordamos que los espartanos habían conquistado a los mesenios, que eran sus vecinos, y les habían quitado sus tierras. También habían convertido a muchos mesenios en ilotas, para que trabajaran esas tierras para ellos.
Los mesenios estaban continuamente pensando en rebelarse, así que Esparta tuvo que cambiar un poco su ejército para hacerlo más eficiente y poder enfrentar tanto a los mesenios como a otros posibles enemigos.

En las polis de Grecia, y la semana que viene veremos que en Roma también, no había ejércitos profesionales. Ser ciudadano era equivalente de ser soldado, y era un orgullo para ellos defender a su polis.
Sin embargo, los espartanos acentuaron mucho esta idea, y los ciudadanos terminaron siendo soldados, y nada más.
El Estado, que era también el dueño de las tierras del valle, se encargó de la educación de los niños. Igual que sucedía en muchas otras ciudades antiguas, los niños recién nacidos que no se consideraban viables eran sacrificados. Posiblemente los espartanos eran más exigentes y sacrificaran niños que en otras polis hubieran podido sobrevivir. Ellos tomaban en cuenta las condiciones para ser un buen soldado.
Los varones, a los 7 años eran llevados a un campamento lejos de su casa y allí comenzaban su formación como soldados. Tenían que vivir en condiciones muy duras, tenían que entrenarse continuamente, y eran castigados con mucha frecuencia si no hacían las cosas bien.
Las niñas quedaban en casa con la madre, quien se encargaba de su educación para que fueran buenas madres y pudieran tener hijos fuertes. Hacían mucha gimnasia y ejercicios relacionados con la tarea del parto, pensando en ser la madre de soldados vigorosos.
Nos encantó saber que una vez un rey de Esparta fue multado por haberse casado con una mujer pequeñita, porque eso hacía suponer que sus hijos serían parecidos a la madre, y por ser pequeños tal vez no fueran tan buenos soldados.
También hablamos de la disciplina de los soldados, que era muy importante. No debían actuar individualmente, sino como grupo, y cumplir las órdenes de los jefes.
Para ellos el honor era más que la vida, y su escudo era precisamente el símbolo de ese honor. No se podía perder por ninguna razón. Ellos decían que había que volver de la batalla con el escudo, o muerto sobre él.

Nos tomamos un minuto para recordar un episodio de la Guerra de Troya, relatado por Homero en la Ilíada. Es el combate entre Glauco, que tenía una armadura de oro, y Diomedes, que tenía una de bronce. Eran enemigos, estaban en la batalla, pero sus padres habían sido amigos. Se saludaron, hablaron un poco, y en recuerdo de sus antepasados, decidieron intercambiar sus armaduras y no pelear entre ellos. Cuando Glauco llegó a su casa con la armadura de bronce, su esposa le preguntó que había pasado, y él le contestó: "un dios me cegó"
Eso era todo lo contrario de lo que pensaban los espartanos. Nunca se les ocurriría cambiar armas con el enemigo, conversar, o decir que un dios los había cegado.

Si te interesa, en este link puedes ver una animación acerca de la Batalla de las Termópilas, en la cual muchos espartanos murieron en cumplimiento de las leyes de Esparta.
http://www.elpais.com/graficos/cultura/batalla/Termopilas/elpepucul/20070323elpepucul_1/Ges/#

Atención:
 el viernes es el escrito. Hay que traer los ejercicios marcados en la hoja que entregué hoy, que valen la mitad de la nota. En la clase haremos más ejercicios, y con eso haré un promedio para poner en la libreta.

lunes, 6 de junio de 2011

En 1º2 la clase la dio Cecilia (3)

En la clase de hoy, comenzamos a trabajar con una nueva polis: Esparta. Dijimos que se ubica en la región de Lacedemonia en el Peloponeso, y que como solución a los problemas que se presentaron en las polis de la falta de tierras y la superpoblación, optaron por la tercera solución dada en clases anteriores: la conquista de los vecinos. De esta manera, conquistaron el territorio de Mesenia, sometiendo a sus habitantes a la servidumbre.
Hablamos también de que la conquista de Mesenia fue muy costosa para los espartanos, y en los siglos VII y VI a.C. tuvieron que hacer frente a rebeliones por parte de los mesenios. Aquí aparece la figura de Licurgo, un  gran espartano que para solucionar los problemas de la polis, creó  una constitución. Esta establecía la organización en tres instituciones: la gerusía, los éforos, y la asamblea o “apella”. Hablamos de quien integraba cada una de estas instituciones, y dijimos que la gerusía estaba conformada por 28 integrantes (que debían ser ciudadanos y mayores de sesenta años) y por los dos reyes. Era el consejo de la polis y a sus integrantes se los denominaba gerontes. Los éforos, eran elegidos entre los gerontes por la asamblea, mediante el sistema de aplausos. La asamblea, estaba integrada por todos los ciudadanos que fueran mayores de 30 años, y no tenía límites de integrantes. Como mencionamos antes, la asamblea elegía a los gerontes y a los éforos, por medio de aplausos. (si faltaste, en la ficha presentada, traza una línea desde el cuadro que dice Asamblea hasta el de Gerusía, y otro hacía el de éforos, y escribe al lado “eligen”, para acordarte de qué manera se elegían)
Comenzamos a ver en la clase también, cuáles eran los grupos sociales de Esparta, y dijimos que los únicos que tenían derechos políticos, es decir los únicos ciudadanos, eran los que se llamaban espartanos o iguales. No nos dio el tiempo en la clase de terminar de trabajar con los grupos sociales, por lo que en la clase del miércoles trabajaremos con los periecos y con los ilotas, y también veremos cómo era la educación en Esparta, que por cierto, era muy diferente a la de nuestros días, e incluso a la de otras polis de aquellos tiempos.
 Esta es la ficha que pegamos en el cuaderno


Clase del 6 de junio

En la clase de hoy hablamos de Esparta. Ya habíamos anunciado que estudiaríamos cómo los espartanos encontraron una tercera solución a los problemas que se les plantearon a las polis griegas poco después de organizarse. Vimos la colonización, es decir fundar polis en lugares lejanos con parte de la población de la polis, y también vimos a los atenienses, que cambiaron todo en su polis, y al final, lograron que todos participaran en el gobierno y hubiera más oportunidades de trabajo y de riqueza. Hoy, vimos cómo los espartanos optaron por conquistar la tierra de sus vecinos, los mesenios, para resolver sus problemas.



Lo primero que hicimos en la clase fue marcar algunas originalidades de Esparta, que era como las demás polis en la mayoría de las cosas, pero en otras, era diferente. Por ejemplo, en Esparta la tierra del valle, era del Estado, no de las familias nobles a las que se entregaba en usufructo. ¡Qué palabra difícil! (Dijimos que eso quería decir poder usar los frutos de la tierra, como las cosechas, los animales que criaban, los frutos de los árboles, los peces de los ríos y arrollitos, etc.). Antes no lo habíamos mencionado, pero agregamos el detalle que en Egipto era igual, toda la tierra pertenecía al faraón, que era un dios.

Así se ven hoy en día las ruinas de Esparta. A lo lejos hay una ciudad moderna. 

Cuando hablamos de los grupos sociales, hablamos de los nobles que en Esparta se llamaban Espartanos (y también homoioi, que quiere decir Iguales), luego hablamos de los periecos, que como en todos lados, eran los campesinos más pobres, que habitaban en las laderas de las montañas y tenían las peores tierras, y finalmente hablamos de los ilotas. Explicamos que los ilotas no eran esclavos, pero igual que los esclavos, ellos tampoco eran libres. En realidad, formaban parte de la tierra que el Estado le daba a cada familia espartana, no se podían comprar ni vender, y los hijos de ilotas, nacían ilotas.

Luego explicamos la forma de gobierno de Esparta, que también tenía sus originalidades. El lugar de los reyes lo ocupaban 5 éforos, que eran los que en realidad dominaban la vida política espartana. Como en las demás polis, había un consejo, que se llamaba gerusía, y estaba integrado por 28 gerontes, más los dos reyes. Nunca habíamos visto una polis con dos reyes! (Tomamos conciencia que ger, en gerusía y en gerontes, quería decir anciano, como usamos hoy en día geriatra, geriátrico, etc. para referirnos a los ancianos). Finalmente, había una asamblea, que se llamaba Apella. Se votaba por aclamación, y los éforos decidían quién había ganado la votación.

Al terminar la clase, vimos en el mapa la región de Laconia, donde estaba Esparta, y la de sus vecinos, los mesenios, que luego de una guerra contra los espartanos perdieron, y debieron entregar sus tierras y convertirse en ilotas de los espartanos. En las guerras entre polis que eran frecuentes, nunca se entregaba la tierra de la polis, se entregaban rescates, esclavos, y otras cosas, pero no la tierra. Esto era una novedad en el mundo griego.

De esa manera, los espartanos solucionaron el problema de la falta de tierras, pero crearon otro, que era el de vigilar que los mesenios no se rebelaran contra ellos.
La clase que viene vamos a ver todo lo que tuvo que hacer Esparta para controlar la región de Mesenia y alejarse del peligro de una crisis por falta de tierras.

viernes, 3 de junio de 2011

Clase del 3 de junio

En la clase de hoy hablamos de las reformas de Clístenes, en el año 510 aC.
Empezamos recordando que las reformas de Solón, que en su momento representaron una solución a los problemas de Atenas, al final no fueron apoyadas por todos. Los más ricos y poderosos no estaban de acuerdo con la nueva distribución social del poder, porque ahora muchos más podían participar de las instituciones de gobierno. Los más pobres, como en realidad su situación no había cambiado, tampoco estaban de acuerdo.
Sin embargo, como Atenas continuaba enriqueciéndose por la actividad comercial con las otras polis, la situación tomó un nuevo rumbo. A lo largo del siglo VI aC, hubo otras soluciones que fueron mejorando la situación, hasta que en el año 510 aC, Clístenes puso punto final al proceso de reformas.

Clístenes pensó que lo que haría verdaderamente iguales a los atenienses en materia de participación política sería tomar en cuenta algo tan simple como su domicilio. Dejó atrás pues la división por la riqueza que había propuesto Solón, que a su vez había dejado atrás la división por el nacimiento.
Entonces dividió el territorio de Atenas en tres zonas, que eran tradicionales (la cosa, la llanura y la montaña) y en ellas estableció 100 'barrios', que se llamaban demos. A su vez, los 100 demos se subdividían en 10 tribus, cada una integrada por 10 demos repartidos entre las tres regiones de Atenas. De esta manera ciudadanos de distintas profesiones, fortunas, ideas... tenían que reunirse para elegir cada año, 50 representantes para la Bulé, que pasó de tener 400 integrantes a tener 500.
Este es el cuadrito que pegamos en el cuaderno, solo que aquí en lugar de números tiene colores.
Representa el territorio de Atenas, con sus tres regiones (la costa, la llanura y la montaña) y tiene 100 subdivisiones que representan cada uno de los 100 demos. Cada una de las tribus está pintada de un color, así se puede ver como los ciudadanos de las distintas regiones debían ponerse de acuerdo para elegir sus representantes en la Bulé de 500




 En este otro cuadro está representada la Bulé, con sus 500 lugares. Los colores corresponden a los representantes elegidos por cada una de las 10 tribus.



En clase hablamos del historiador Pierre Lévêque, que dice que Clístenes organizó una democracia decimal en Atenas. (En el escrito del viernes 10 voy a preguntar por qué le habrá parecido a este historiador que era justamente decimal la participación política)
Lo cierto es que era muy difícil que en una población numerosa, pero mucho menos que nuestro país por ejemplo, un ciudadano no tuviera la oportunidad de participar de la Bulé o de la Heliaia. Todos los ciudadanos estaban comprometidos con el gobierno de la ciudad.

Por último aclaramos que en Atenas, además de los ciudadanos, que eran los que podían participar en el gobierno y que eran los hombres libres, nacidos en Atenas, de padre y madre atenienses, había también muchos extranjeros que se llamaban metecos, y también muchos esclavos, traídos generalmente de otros territorios, pero casi nunca de Afríca. Eso nos hizo pensar que la situación no era como la de la esclavitud americana, a la que estamos más acostumbrados a estudiar.

La clase próxima estudiaremos la situación de Esparta, una polis que buscó la solución a los problemas por otra vía, la de la conquista del territorio de sus vecinos.
______________________________________________________
Recordar que el próximo viernes habrá escrito sobre todo lo dado de Grecia, es decir, la polis, la colonización, Atenas y Esparta. Habrá, como siempre, una parte domiciliaria y otra que haremos en clase.
Convendría empezar a repasar todo lo trabajado en clase cuanto antes.

miércoles, 1 de junio de 2011

Clase del 1º de junio

En la clase de hoy hablamos de las reformas de Solón. Recordamos la fecha de 594 aC para estas reformas.
Empezamos recordando que las reformas de Dracón no habían logrado una solución duradera para los problemas de Atenas. Luego, volvimos a hablar de los cambios que se habían producido en muchas polis como consecuencia del aumento del comercio con las nuevas polis fundadas en territorios lejanos.
Hablamos de que había más viajes, y por lo tanto se hacían más barcos, que muchos habían abandonado el cultivo de cereales para dedicarse a la vid y el olivo, y que eso había desarrollado la producción de recipientes de cerámica para transportarlos. Así, que ahora además de campesinos ricos y pobres, había muchos artesanos y comerciantes. Algunos de ellos eran muy ricos, pero como no eran nobles no podían participar en el gobierno de Atenas, y eso los incomodaba mucho.
Cuando la situación estuvo nuevamente al borde de la guerra civil, los atenienses volvieron a confiar en el buen juicio de un mediador, y le pidieron a Solón que adoptara medidas para resolver los problemas.

Solón hizo dos cambio importantes.
El primero fue dejar de considerar el nacimiento como una razón importante para tener acceso a los cargos públicos, y dividió la sociedad en 4 clases, según la riqueza. Una persona podía estar un tiempo en una clase y luego pasar a otra si se enriquecía o se empobrecía. No era como la división por nacimiento, que era para toda la vida.
El otro cambio importante fue que reorganizó las instituciones de gobierno. Le quitó mucha importancia a los arcontes, que formaban el Aréopago, y creó un consejo de 400 miembros, llamado Bulé. En clase explicamos que a la Bulé le presentaban las situaciones que debían encontrar solución, y de allí viene la palabra problema, que ellos decían probuleuma.
Luego trabajamos con el cuadro que está aquí abajo, y vimos a qué instituciones podían acceder los ciudadanos de la primera, segunda, tercera y cuarta clase.
Solón también creó un tribunal de justicia llamado Heliaia, que tenía 6000 integrantes. Se podían formar muchos jurados para juzgar los crímenes.
Nos interesó especialmente darnos cuenta de que con estas reformas, casi todos los ciudadanos atenienses estaban involucrados en el gobierno de Atenas. Muchos de ellos en algún momento de su vida formaban parte de la Bulé o de la Heliaia, todos podían participar en la Asamblea, que era consultada por la Bulé... la política, es decir, los asuntos de la polis, estaban cada vez más en manos de la mayoría de los ciudadanos. Era muy distinto a épocas anteriores, y por supuesto a Egipto, donde el Faraón era el único que podía tomar decisiones políticas.


lunes, 30 de mayo de 2011

Clase del 30 de mayo

En la clase de hoy luego de entregar los escritos hablamos de Atenas.
Nos interesó saber que tratando de escapar a la crisis que había sufrido, ella como las demás polis, a fines del siglo VI aC llegó a tener una forma de gobierno democrática. Fue la primera vez en la historia que hubo un gobierno democrático.

Para ver cómo fue ese camino a la democracia, hoy estudiamos cómo en el año 621 aC los atenienses, a punto de ir a la guerra civil por tantos problemas que tenían, decidieron llamar a un mediador, a un árbitro, que les diera una solución para sus problemas.
Fue entonces que llamaron a Dracón, que era una persona en la que todos confiaban, lo consideraban justo y sabio, y pensaban que les propondría lo mejor para resolver sus problemas. Todos estaban dispuestos a obedecer lo que él dijera que había que hacer.
Dracón propuso principalmente dos cosas. La primera, liberar a los esclavos por deudas, y considerar sus deudas pagadas. Con eso realmente confiaba en que la situación se distendería muchísimo. La segunda, fue exigir que las leyes de Atenas estuvieran por escrito. El pensaba que no había verdadera justicia si la gente no tenía la posibilidad de conocer las leyes con las que podría ser castigada si cometía algún delito. Con las leyes escritas se aseguraba además, que las éstas fueran iguales para todos, y eso es muy importante si pensamos ‘democráticamente’.

En efecto, las leyes fueron escritas, y los esclavos por deudas dejaron de serlo. Sin embargo, la solución de Dracón no fue efectiva por mucho tiempo. Como las medidas que adoptó afectaban los intereses de los más ricos y poderosos, al final Dracón terminó exiliado.
A comienzos del siglo VI aC las cosas habían vuelto al punto de partida, o aún peor, porque la economía y la sociedad atenienses estaban notando los efectos del comercio con las colonias que se habían fundado en territorios lejanos y muy propicios para la agricultura.
De esto hablaremos el miércoles.