martes, 15 de noviembre de 2011

Prueba Semestral. Opción domiciliaria. Parte 2 de 3

Prueba Semestral. Opción domiciliaria. Parte 2 de 3
Entrega viernes 18 de noviembre

Tarea:

1. Leer muy bien, varias veces, el texto escrito por el obispo Adalberón de Laón, que murió en el año 1030. Luego, proponer un título para este texto y decir por qué te pareció que era un título apropiado.

 El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio, la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otros dos órdenes: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Estos desdichados no poseen nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así, pues, la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no resistirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz.

2. Copiar las oraciones que definen a cada uno de los órdenes.
Orden 1...
Orden 2...
Orden 3...

3. Yo digo: ‘Para Adalberón de Laón había tres órdenes, pero eso no era importante, podía desaparecer cualquiera y no pasaba nada’.
Tu tarea es demostrarme, con un buen razonamiento apoyado en el texto, que estoy equivocada, totalmente equivocada.

4. Hacer un esquema, con dibujos, formas geométricas y palabras, que ayude a comprender la sociedad feudal según de Adalberón de Laón. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Europa medieval: una cristiandad

En la clase de hoy estuvimos hablando de la Cristiandad. Era la manera en que todos los europeos de la época medieval, la que estamos estudiando ahora, se reconocían como una unidad.
Esto era un fuerte contraste con la división que estudiamos en clases anteriores, donde no había ninguna autoridad central efectiva. En los feudos, los señores tenían SEÑORÍO y por lo tanto mandaban completamente. La relaciones de dependencia personal, o sea el vasallaje y la servidumbre organizaban todas las formas de vida social y política en esa época.
Sin embargo, lo que los unía a todos era la religión cristiana. Todos reconocían la autoridad religiosa del Papa y consideraban que, siendo cristianos, eran una unidad más allá de las divisiones políticas.

Eso hizo que la iglesia fuera muy importante en esa época. Ya vimos los Papas y los obispos coronaban a los reyes, también sabemos que todos los actos importantes se desarrollaban en la Iglesia, los cementerios estaban siempre detrás de una iglesia, y todos los actos civiles importantes como el matrimonio, el nacimiento, o la muerte, estaban siembre vinculados a una acción religiosa (y a un registro escrito, que ayuda mucho a los historiadores para conocer el pasado).

Fue después del siglo X, cuando finalizaron las invasiones que la Iglesia 'ordenó' la sociedad de aquella época.
La palabra ORDEN ya la usaban los romanos para nombrar grupos sociales con determinados privilegios jurídicos (derechos, pero también obligaciones). En principio se fueron estableciendo algunas órdenes religiosas, como por ejemplo los franciscanos, o los dominicos (que vamos a ver mejor en la próxima clase).
Luego, consideraron que la sociedad debía también tener sus 'ordenes' y se establecieron tres órdenes.


  1. los oratores, o sea los que oran, los sacerdotes, que eran el primer orden, y tenían la función de velar por el alma de los fieles,
  2. los bellatores, o sea los guerreros, que eran los nobles, y tenían la función de defender a la cristiandad. 
  3. los laboratores, o sea los que trabajan, que eran los campesinos, y tenían la función de alimentar a la cristiandad. 

De esta forma, consideraban que Dios había creado una sociedad en armonía, en la que cada uno hacía algo por los demás.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Prueba Semestral. Opción domiciliaria. Parte 1 de 3

Los alumnos que deseen hacer tareas domiciliarias en lugar de una prueba presencial el día 25 de noviembre podrán hacer las que les proponga, respetando absolutamente las fechas de entrega. Mañana dejaré un ejemplar en el kiosko para que puedan sacar fotocopias. Pueden pedirme que se las envíe como archivo adjunto a su casilla de correo electrónico e imprimirla en casa. 


Prueba Semestral. Opción domiciliaria. Parte 1 de 3
Entrega miércoles 16 de noviembre

Al igual que ya hicimos en otra oportunidad, esta tarea consiste en imaginar que puedes hacerle una entrevista al historiador francés Lucien Musset. Es un gran especialista en el tema de las invasiones bárbaras y ha publicado muchos libros sobre ese tema.
Debes pues imaginar que puedes hacerle preguntas, y él te contestará con fragmentos del texto que debes copiar como respuesta. Cuanto más preguntas le hagas, y más interesantes sean, tendrás mejor calificación. Donde aparece […] es como que no se oye bien lo que dice…
Atención: esta vez no será posible subrayar las respuestas porque hay una segunda tarea de subrayar en esta hoja. 
Es la siguiente:
Subrayar con color rojo las oraciones de comparación (mientras que, sin embargo, por el contrario, etc.) que encuentres en el texto, y con color azul, las que sean de causalidad (debido a, como consecuencia, etc.).


“En la gran corriente de migraciones del primer milenio se produjo una pausa relativa después de los acontecimientos de fines del siglo VI: la irrupción de los lombardos en Italia, seguida por la de los ávaros en la cuenca de Panonia. Desde el 750 hasta principios del siglo VIII Europa occidental no sufrió ningún ataque importante del exterior. […]

Esta segunda oleada de invasiones no puso en juego el destino del continente en el mismo grado que la primera. Excepto los eslavos que ocuparon casi un tercio de Europa, y los húngaros en menor grado, los pueblos que en ellas participaron no tuvieron como objetivo principal ocupar el suelo y colonizarlo. Los árabes y los bereberes de la primera oleada, la de los años que siguieron al 711, en principio se proponían convertir a la religión musulmana […] Solo ellos ponían conscientemente en tela de juicio las estructuras reorganizadas por los carolingios después de la disolución de la antigua unidad romana, y pretendían sustituirlas por la de la religión islámica. Los otros invasores pensaban más que nada en un cuantioso botín. Si se dejaron atraer por algunas tierras, o se alguna vez se apoderaron de regiones que, a sus ojos, no les reportaban ningún beneficio, sólo fue accidentalmente. En esta aventura Europa arriesgó más su fortuna que su existencia.

Sin embargo, fue tratada con dureza. Si se marcara un mapa de Europa con signos que representaran las zonas devastadas por estos invasores, casi ningún lugar quedaría en blanco. En la actual Alemania, las costas escaparon a los húngaros, pero no a los vikingos. En Italia, los húngaros devastaron todas las llanuras, y los sarracenos, casi todas las montañas; en las costas, piratas musulmanes se alternaban, sin contar con los eslavos en la zona adriática. En algunas regiones, como la del Ródano (Francia), cuatro invasores desfilaron sucesivamente: árabes venidos de España, vikingos establecidos momentáneamente en La Camarga, magiares que ocupaban en valle del Ródano, y piratas sarracenos que acechaban constantemente las costas. Mientras que las invasiones del Bajo Imperio e incluso las del siglo VI fueron más o menos paralelas y provenientes casi siempre del mismo sector del horizonte –lo cual favoreció durante mucho tiempo la defensa– las que ahora vamos a estudiar son convergentes: legan de todas partes a una Europa aturdida, que no sabe por qué lado defenderse. Es en la Galia donde esta situación resulta más sensible: una misma generación, la de los años 870-900 vio llegar a los vikingos, casi siempre del noroeste y del oeste, y también alguna vez del norte o del sur; a los húngaros, que entraban ya por el Este, atravesando el Rin, ya por el sudeste, cruzando los Alpes, y a los sarracenos, por la costa mediterránea. Esta superposición y esta convergencia explican que el trastorno fuera enorme a pesar del carácter rápido de las incursiones. Abandonada a sus ruinas, Europa solo lentamente volvió a encontrar un buen equilibrio.

Para enfrentarse a estas invasiones Europa ya no tenía los mismos recursos que en el siglo V. Solo la parte del Imperio Romano de Oriente pudo contener a los invasores. […] El punto clave de Occidente era el Imperio Carolingio. Sin embargo, era de creación reciente y de frágil organización. Consagrado primero a la ofensiva, aún no había debido enfrentarse con problemas defensivos verdaderamente graves. A la estructura rápidamente levantada por Carlomangno le faltaba madurez cuando se produjo el asalto completamente inesperado de los invasores. Debo insistir pues en este contraste: el problema bárbaro preocupaba a los emperadores romanos desde hacía más de cuatro siglos cuando el limes del Rin fue atravesado en el año 406, mientras que la nobleza de los francos, durante el reinado de Luis el Piadoso se dejó sorprender por completo en sus sueños irrealizables de concordia fraternal, de solidaridad cristiana y casi de paz. Nadie poseía ese conocimiento del enemigo, acumulado en Roma a través de generaciones de veteranos. De ahí pues la magnitud del desastre. […] Si las invasiones de los siglso IX-X  marcan un viraje en la historia europea, no es por las conquistas realizadas, sino por el trastorno de la sociedad europea que resultó de ellas.

El desorden, primero limitado, causado directamente por las invasiones, se extendió y profundizó bajo el efecto de los factores propios del mundo carolingio. Las reacciones de defensa local, más coordinadas, degeneraron debido a la debilidad de los príncipes y de las clases dirigentes, en una especie de anarquía particularista que dividió Europa en innumerables células. Salvo muy raras excepciones, el sistema de ideas en el que se basaba el gobierno imperial carolingio desapareció de golpe, como desacreditado por el juicio de Dios que contra él habían desencadenado los nuevos bárbaros. Incluso en Germania, donde el recuerdo de la grandeza de Carlomagno tenía mucho mayor vigencia, la organización política y social  evolucionó en el siglo X con gran rapidez. Sí se crearon las condiciones favorables para la expansión de la sociedad feudal, que no es hija de las invasiones, pero que, sin ellas, no habría tenido un lugar importante en la historia de Europa."

viernes, 11 de noviembre de 2011

La vida en un feudo (2) (11 de noviembre)

Hoy dedicamos la clase a hablar de cómo era la vida en los castillos.
Primero explicamos que los castillos eran construcciones defensivas, y lo relacionamos con las invasiones que sufrió Europa durante los siglos IX y X. Si las invasiones hubieran sido de otra manera o no hubiera habido invasiones, tal vez no hubiera habido castillos.
Ahora vamos a ver algunas fotos de castillos que todavía existen en distintos lugares de Europa
Este es el castillo de Loarre, en España.
Fue construido en el siglo X,
aunque la muralla que lo rodea data del siglo XIII
Este es el castillo de Cly, en el norte de Italia.
También fue construido en el siglo X.
Actualmente es un centro turístico que revive las costumbres medievales para los visitantes.
Este es el castillo de Hohensalzburg, en Alemania.
Se comenzó a construir en el siglo XI
Este es el castillo de Bouillon, en Bélgica

Busca en el cuaderno lo que anotamos sobre los elementos defensivos, y vuelve a mirar estas imágenes. Seguramente encontrarás todos esos elementos representados en las fotografías.

Ahora vamos a ver unos dibujos que nos muestran la estructura del castillo, es decir todos los elementos por los que estaba formado un castillo. No corresponden a ningún castillo real, son dibujos para que los estudiantes entiendan mejor cómo era un castillo medieval.



En este link puedes ver un video que explica muchas cosas importantes respecto de la construcción de castillos en Inglaterra. Corresponde a una época un poquito posterior, en la cual el rey tenía ya más poder. También en esa época ya había más vidrio disponible, así que verás algunas ventanas... Lo que interesa para tí es la forma en que el castillo se construía. Dura menos de 10 minutos.
http://www.youtube.com/watch?v=1sAuTJh9kr4

Este otro video es más corto, y se trata de una animación
http://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk


Finalmente hablamos un poco de cómo vivía la gente dentro de los castillos.
Los nobles vivían mucho mejor que los campesinos. Tenían mejor vestimenta, más mobiliario incluyendo camas, sillas para comer, platos, vasos y copas en mayor cantidad. Las camas tenían colchones y almohadas, sábanas, posiblemente tuvieran también camisones para dormir, y ropa para cambiarse. Los nobles tenían personas a su servicio que los ayudaban en todas las tareas.

En el castillo también vivían las huestes del señor. Las huestes son las tropas que pelean a su lado en las guerras y batallas. El señor los alimenta, los entrena y les da vivienda dentro del castillo. Allí también había establos para los caballos, y depósitos en lo que se guardaban los productos que los siervos entregaban al señor.

En caso de guerra, los siervos podían refugiarse en el castillo. También podían entrar algunas veces a hacer 'feria', lo cual significaba que podían intercambiar productos en el patio del castillo, llevando artesanías o frutas, pequeños animales o productos de la huerta para 'comerciarlos'.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Vivir en un feudo (1) (9 de noviembre)

Hoy estuvimos hablando de las distintas partes de un feudo. La mayor parte se componía de tierra cultivada, pero había también un castillo para el señor, y estaban las aldeas donde vivían los campesinos, que eran los siervos que trabajaban la tierra.


Esta imagen ha sido dibujada para representar todos los elementos del feudo, casi tal cual como los mencionamos hoy en clase. Aquí no están marcadas las tierras que se cultivaban para el señor y las que los siervos cultivaban para ellos. En cambio está señalado que el molino donde se molía el trigo para hacer harina era del señor, y los siervos debían pagarle por utilizarlo... También se ve dibujado un puente, que por ser del señor, había que pagar un pequeño peaje para pasar por él...
También se puede ver que había prados y bosques del señor... a los cuales los siervos no podían entrar. En épocas de gran necesidad cazaban 'furtivamente' (es decir, sin permiso) algún animal pequeño en esos bosques, para tener alimento. No olvides que la gente pasaba la mayor parte de la vida en su aldea, y como habrás visto en el dibujo, no había comercios donde ir a comprar lo que no se tenía. Había lo que el feudo producía, y nada más.

Al final de la clase nos dedicamos a hablar de la vida material de los campesinos. En realidad sabemos muy poco, pero algo sabemos de ellos.
Dijimos, por ejemplo, que en esa época comían menos que nosotros. Comían una vez al día, una comida principal, y no tenían tanta variedad de productos como hay hoy en día.
En las casas no había ni muchos utensilios de cocina ni muchos muebles. La casa de los campesinos en general tenía una sola habitación grande. Algunas casas tenían también un piso superior, como te muestra este dibujo.
Atención! el techo no está totalmente dibujado para poder ver hacia el interior. No pienses que las casas de esa época no tenían techo!!!


Aquí se ve que algunos animales vivían dentro de la casa, al menos en invierno. Naturalmente esto no sucedía en todos los casos. También se ve gente sentada a la mesa, cosa que tampoco era muy frecuente. Las sillas y los bancos para sentarse a la mesa no eran comunes en las casas de los campesinos. En la de los nobles, sí lo eran como veremos más adelante. Tanto en las casas de los ricos como de los pobres cuando no había luz natural utilizaban velas hechas con cebo de los animales, o quemaban trozos de grasa. Todo esto daba un olor que a nosotros nos hubiera causado horror, pero para ellos era natural y no les molestaba.

Puedes ver también este otro dibujo, al que también le falta parte del techo y la pared, justamente para que podamos ver lo que había adentro...


Para terminar, preparemos la comida.
 tenemos una sola olla, de hierro o de barro. La única comida que podemos preparar es algo que no sabríamos decir si es guiso o si es sopa.
Colocamos agua en la olla, sin sal porque había poca y no se usaba mucho para la comida. Luego le agregamos vegetales diversos, como cebollas, apios, repollos, coles, zanahorias, y otras hojas verdes. Si es posible, le agregamos también algo de carne, que puede ser de aves (distintos pájaros, gallinas, patos, gansos), de animales pequeños como conejos o liebres, incluso de ardillas. También se le puede agregar pescado si hay, si vivimos cerca de un arrollo o de un río... y también a veces se agregan caracoles del jardín.  Si es buena época, se pueden también agregar hongos.
Para comer ponemos la olla en la mesa, o si tenemos una fuente grande, ponemos la comida en ella. Comemos de pie, con cuchara (no hubo tenedores hasta el siglo XVII) de madera, y mojamos trozos de pan casero (no había otro) en el jugo de la comida.
Según las temporadas había fruta para comer, como manzanas, uvas, naranjas, frutillas y otros frutos del bosque como arándanos y fresas. Podía ser que tuviéramos nueces, o frutos secos preparados desde la época de año en que los árboles dieron esos frutos.

ATENCIÓN. 
TODO LO QUE ESTA EN ESTA ENTRADA DEL BLOG LO VOY A PREGUNTAR PARA LA PRUEBA EN UN EJERCICIO QUE ME TENGAN QUE CONTAR COMO VIVÍAN EN LAS ALDEAS LOS CAMPESINOS HACIENDO DE CUENTA QUE SON UN CAMPESINO

lunes, 7 de noviembre de 2011

Vasallaje y Servidumbre (7 de noviembre)

Hoy estuvimos hablando de como el mundo feudal estaba totalmente organizado en función de dos tipos de relaciones de dependencia personal: el VASALLAJE  y la SERVIDUMBRE.

En la clase pasada ya habíamos hablado algo sobre el Vasallaje. Hoy recordamos que se trataba de una relación entre dos hombres libre y nobles. Ya habíamos anotado que mientras el vasallo le juraba fidelidad a su señor, éste le entregaba un feudo como recompensa, remuneración, compensación... era como una forma de pagarle, pero sin dinero.
En el cuaderno anotamos que la palabra feudo es la derivación de una más antigua de origen germánico (vieh) que significaba 'ganado' (como vacas, por ejemplo), y que luego fue derivando a feu, feud, feod, feudo... y también dejó de designar animales para designar la tierra con que se recompensaba a los vasallos.

Ya hemos visto esta forma de pago anteriormente, porque Carlomagno la usaba, y los germánicos también. Entregaban una tierra en usufructo, no en propiedad, de forma que se podía usar lo que producía, pero no se la podía vender.

Luego hablamos de la servidumbre. Como ya hemos hablado del colonato romano, este tema no nos resulta para nada difícil. La tierra que recibían los vasallos (los feudos) incluía SIERVOS que la trabajaban. Esos siervos pertenecían a la tierra, no al SEÑOR que la había recibido, pero lo tenían que obedecer.

Nos importó muchísimo saber que el señor de ese feudo tenía SEÑORÍO, es decir que tenía un poder total dentro de él. Hacía las leyes, administraba justicia, fijaba y cobraba los impuestos, cobraba peajes si alguien quería pasar por su territorio, podía acuñar monedas con su cara. Era la única autoridad en esa tierra, y ni el rey podía mandar dentro de ella.

Esta imagen es muy antigua y representa
el momento en que los siervos pagaban los impuestos al señor

Finalmente dijimos que en Europa en esa época, aunque había reyes, su tarea no era gobernar los reinos, porque los señoríos tenían todo el poder repartido. El rey tenía señorío solo dentro de sus feudos, no dentro de su reino. El año próximo estudiarán cómo fue que los reyes volvieron a tener un poder en todo el territorio del reino.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Los efectos políticos de las segundas invasiones (4 de noviembre)

Hoy estuvimos analizando cómo las invasiones de los siglos IX y X cambiaron la forma de gobernarse que había en Europa (es decir, la que había tratado de imponer Carlomagno).
Como los invasores atacaban por todos lados, en grupos pequeños, atacaban y se iban, y eran muy violentos, la idea de que hubiera una defensa central organizada contra ellos colapsó rápidamente.
Entonces sucedió que muchos nobles comenzaron a organizarse para la defensa tomando juramento de fidelidad de otros nobles (imitando la manera que lo hacían con el Emperador o con el Rey, que a su vez se inspiraba en la tradición militar germánica de los primeros invasores).

En la clase explicamos que en esta relación había un SEÑOR y un VASALLO.
El vasallo le juraba fidelidad al señor. En la próxima clase vamos a ver que el señor retribuía la fidelidad con un feudo (que era una tierra, pero no en propiedad... algo de esto ya hemos visto, no era una novedad total...)

Luego leímos un antiguo juramento de fidelidad que se conserva en un museo. En aquella época no había papel, así que escribían sobre pergaminos (que eran cueros de cabritas o de otro animal).
Esta imagen está preparada para darte una idea de cómo era, pero está claro que no estaba escrito en español, ni con una computadora, sino a mano, en un idioma a mitad de camino entre el latín y el francés.... y mucho más difícil de leer que lo que nos ha costado en clase leer la letra gótica.












   Estas imágenes son muy antiguas, y muestran como la gente de la época representaba la ceremonia en la que el vasallo juraba fidelidad al señor.




























Recordar que en la prueba del 18 de noviembre voy a preguntar si se acuerdan en qué otra ocasión estudiamos que la autoridad central del emperador no era la fórmula apropiada para defenderse de los invasores, y por lo tanto se fortalecieron autoridades locales que disminuían, o simplemente ignoraban la autoridad del emperador.