martes, 30 de octubre de 2012

Algunas pistas para el escrito de mañana

Mañana hay escrito. Estudien mucho. Tienen mucho material... en el blog de este año y en las entradas del año pasado.
Para que puedan repasar bien, les pongo unas preguntas parecidas a las que pondré en el escrito. Practiquen con ellas.


1. No entiendo a qué se llamaba COLONATO en la época del Bajo Imperio Romano. Tienes que decirme claramente de que se trataba para que yo lo pueda entender. (Pistas: quiénes están involucrados en esa relación, qué hacía cada una en relación con el otro, por qué razón apareció ese tipo de relación… porque antes del siglo IV no había colonos sino más bien esclavos o trabajadores libres, no?)
2. Quiero que me expliques la Tetrarquía como una forma de solucionar varios problemas que había tenido el Imperio Romano para gobernarse durante el siglo III. (Pistas: limes, fronteras, bárbaros, cuestiones sucesorias, ejército, crisis…)
3. Escribir al menos 6 oraciones de comparación, comparando (en lo igual y en lo diferente) la forma de gobierno de los reinos germánicos, con el imperio de Alejandro, con las polis griegas, con Egipto o con nuestra forma de gobierno actual. (Pistas: imprescindible utilizar términos como: al igual que, a diferencia de, por el contrario, tanto los… como los…, mientras que, etc.)
4. Si Augusto, emperador romano hubiera podido viajar al Imperio Carolingio, ¿qué cosas le hubieran parecido bien y qué cosas le hubieran sorprendido enormemente de la forma en que Carlomagno gobernaba su imperio? (Sugerencia importante: hablar primero de las que hubiera estado de acuerdo, y luego de las que le parecían mal. Marcar las partes de la respuesta con letras a y b, o con asteriscos *)
5. Explícame por qué los mapas del territorio europeo de los siglos V, VI, VII deben tener una fecha muy específica. (Pistas: forma de gobierno, idea del poder público, guerras, invasiones, migraciones…)
6. En este mapa debes marcar todo lo que recuerdes del Imperio Carolingio (su extensión, las marcas principales, Aquisgrán… los pueblos contra los que luchaba Carlomagno, Roma…)



Estudien mucho!!! ojalá les vaya super bien a todos!!!

lunes, 29 de octubre de 2012

Entre la paz y la guerra (26 y 29 de octubre)

En estas dos clases estuvimos hablando de un largo período de tiempo, entre los años 200 y 1000 aproximadamente. Hablamos de lo que pasó en Europa, primero en el Imperio Romano y luego en lo que quedaba del Imperio Romano de occidente, luego de la división de Teodosio en el año 395.

Lo primer que hicimos fue recordar que antes del año 200 el Imperio Romano había pasado por una época esplendorosa, a la que llamaban Pax Romana. En esa época había progresado mucho la urbanización (había ciudades por todos lados, fundadas por los romanos), y además había muchas actividades sociales como el circo o el teatro, había un gran desarrollo del comercio y de la moneda, que circulaba por todos lados.

Luego hablamos de todo lo que recordábamos de ese período que había empezado alrededor del año 200 con la presencia de los bárbaros en las fronteras del Imperio Romano, la crisis del siglo III, el hambre la inseguridad, la inestabilidad política.... y seguimos repasando y encontramos que buscaron muchas soluciones como la Tetrarquía, el Dominado, y luego ya no hubo más imperio y se formaron los reinos romano-germánicos, que también eran muy inestables, y finalmente recordamos a Carlomagno que intentó re-fundar una autoridad parecida a la de los romanos... pero...  Hoy contamos precisamente que su hijo Luis había tenido que enfrentar muchas luchas internas y disputas por el poder, que continuaron luego de su muerte. Al final sus tres hijos acabaron repartiéndose el imperio heredado de su abuelo Carlomagno, tal como se ve en este mapa:



Lo que sucedió, además, fue que en la época en que se crearon estos reinos en lugar del imperio carolingio, hubo una última oleada de invasiones en Europa. Eran unas invasiones diferentes a las que se habían producido en los siglos III, y sobre todo IV y V. Mientras que éstas eran en algunos casos migraciones de pueblos que deseaban una tierra para vivir, las últimas eran mucho más agresivas, violentas, y dedicadas en buena medida al robo, al pillaje y a la destrucción. 

Observen este mapa:



La clase próxima habrá escrito, de forma que recién el próximo lunes continuaremos trabajando con este tema. Lo que más nos va a interesar es saber lo que pasó en Europa luego que estas invasiones terminaron y hubo nuevamente una especie de paz... 






martes, 23 de octubre de 2012

Parte domiciliaria del escrito del viernes 26

Esta es la parte domiciliaria del escrito. Tal como anuncié la publico en el blog, y mañana dejo una copia en el quiosco y otra en el liceo por las dudas. Los que me la soliciten, la pueden recibir también por correo electrónico.


Escrito de historia
Parte domiciliaria – entrega 26 de octubre


Abajo tienes un texto tomado del libro escrito por Eginardo contando la vida de Carlomagno. Se refiere al reparto de sus bienes luego de su muerte. Tu tarea consiste en representar la forma en que estaba prevista la división de la fortuna de Carlomagno entre sus herederos. Puedes hacer dibujos, formas geométricas, utilizar colores diferentes,  o hacer un esquema con llaves y flechas, o algo parecido a lo que utilizamos cuando estudiamos la crisis del siglo III. Si utilizas figuras, también deberás utilizar palabras para que se sepa lo que representan.
Es muy importante empezar por subrayar en el texto lo que te parece importante, y por supuesto, este trabajo necesita primero un borrador, hecho con lápiz para poder borrar tantas veces como sea necesario antes de tener la forma definitiva.
Nota: tal vez encontrarás palabras que no conozcas. Debes preguntar si alguien conoce su significado, o intentar con un diccionario.

Antes que nada, lee atentamente:
En nombre del Señor Dios Todopoderoso, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, ésta es la división y repartición que el muy glorioso y muy piadoso señor Carlos, emperador augusto, el año de la encarnación de Nuestro Señor Jesucristo 811, 43º de su reinado en Francia, 36º de su reinado en Italia y el año 11º del Imperio, con un designio prudente y piadoso y con la gracia de Dios, ha decidido hacer de sus tesoros y del dinero que se encuentra en esta fecha en su cámara.
Al proceder a la distribución ha querido no solamente asegurar una repartición metódica y razonable de su fortuna en forma de limosnas, siguiendo la tradición cristiana, sino también y sobre todo, hacer conocer a sus herederos claramente y si ninguna ambigüedad lo que les tocará y hacer entre ellos sin discusión ni disputa una repartición equitativa.
Conforme a esta intención y a este designio, empieza por dividir por tres todas las cantidades y todos los bienes muebles que, en forma de oro, plata, piedras preciosas u ornamentos reales se hallan este día, como ya se ha dicho, en su cámara. Se ha reservado íntegramente un tercio; después ha dividido los otros dos tercios en veintiuna partes, correspondientes a las veintiuna ciudades metropolitanas comprendidas, como se sabe, en su reino; y ha decidido que sus herederos y amigos deberán entregar estas partes a cada una de las metrópolis en calidad de limosna y que cada uno de los arzobispos que estará en aquel momento nombrado en el gobierno de las iglesias metropolitanas deberá, después recibir su parte, repartirlo a su vez con sus dependientes de la manera siguiente: un tercio para su iglesia, los otros dos tercios divididos entre sus dependientes.
Los lotes atribuidos a las veintiuna ciudades metropolitanas en esta repartición se han colocado separadamente y se han sellado y depositado en un cofre con la indicación, en cada uno de ellos del nombre de la ciudad a la que deberá entregarse. Los nombres de las metrópolis que deberán recibir estas limosnas o dádivas son: Roma, Rávena, Milán, Friuli, Grado, Colonia, Maguncia, Salzburgo, Tréveris, Sens, Besançon, Lyon, Ruán, Reims, Arlés, Viena, Tarentaise, Embrun, Burdeos, Tours, Bourges.
El tercio en reserva se ha decidido que se utilizaría de la siguiente forma: a diferencia de los otros dos tercios, repartidos según se ha explicado y guardados bajo sello, el tercer tercio, que comprende bienes sobre los que ningún voto ha impedido la libre disposición a su poseedor, será dedicado a sus necesidades cotidianas mientras viva o mientras considere que los necesita.
Después de su muerte o de su renuncia voluntaria a las cosas de este mundo, esta porción de sus bienes será subdividida en cuatro:
un cuarto deberá aumentar los veintiún lotes indicados anteriormente; otro cuarto deberá ser remitido a sus hijos e hijas a los hijos e hijas de sus hijos para repartirlo entre ellos de manera justa y razonable; el tercer cuarto, según la costumbre cristiana, deberá ser distribuido entre los pobres; y por fin el cuarto cuarto, de la misma forma se repartirá en limosnas en forma de socorro a los servicios de ambos sexos del servicio del palacio.
A este último tercio de toda su fortuna, compuesto, como los otros dos tercios, de oro y plata, ha decidido añadir todas las vasijas y utensilios de cobre, de hierro o de otro metal, sus armas, sus vestiduras y todos sus bienes muebles, preciosos o de uso corriente, como cortinas, cobertores, alfombras o tapices, fieltros, pieles, arneses y todo lo que se encuentra hoy en su cámara y en su vestidor, a fin de aumentar esta porción y permitir sus limosnas a un mayor número de personas.
Por lo que se refiere a los bienes de la capilla, es decir, del servicio eclesiástico, ha resuelto que permanecerían intactos y no serán objeto de repartición alguna, tanto los que reunió y regaló él mismo, como los que proceden de su herencia paterna,. Pero si se encuentran libros o vasos que consta que él no los regaló, podrá comprarlos quienquiera, a condición de pagar por ellos un precio justo. Asimismo, en cuanto a los libros que ha reunido en gran número en su biblioteca en su justo precio y las cantidades recogidas de estas ventas deberán repartirse entre los pobres.
Entre sus tesoros y riquezas se sabe que se hallan todavía tres tablas de plata y una de oro de una talla y peso considerables. Ha decidido y decretado que una de ellas, de forma cuadrangular, en la cual está dibujado el plano de la ciudad de Constantinopla, será enviada, con las otras dádivas previstas para ello, a Roma, para la basílica del bienaventurado apóstol Pedro; que otra de forma circular, en la que se representa la ciudad de Roma, será atribuida al obispado de Rávena; la tercera, la más hermosa y de más peso de todas ellas, aquella en la que se dibuja en trazos finos y menudos un mapa del mundo entero en forma de tres círculos concéntricos, y la tabla de oro, designada como cuarta, deberá añadirse a las tres porciones que se ha previsto repartir entre los herederos y beneficiarios de limosnas.
Estas decisiones y disposiciones se han tomado y acordado en presencia de los obispos, abades y condes que han podido estar presentes y a continuación damos sus nombres:
Obispos: Hildebaldo, Riculfo, Arno, Wolfar, Bernoin, Laidrad, Juan, Teodulfo, Jessé, Heiton, Waltgaud.
Abades: Fridugis, Adalung, Angliberto, Irminon.
Condes: Walah, Megiher, Otulfo, Esteban, Unroc, Burnus, Edo, Ercangarius, Geroldus, Bero, Hildigernus, Hroccolfus.

viernes, 19 de octubre de 2012

Deberes opcionales para el próximo lunes

Aunque los deberes para hoy eran obligatorios, hubo muchos compañeros que no los entregaron.
Para el lunes propongo estos otros deberes, con la idea de que tengan muchas oportunidades de subir la nota.

Es una tarea que se puede hacer de a dos, si quieren,

Tienen que elaborar un folleto turístico del palacio de Aquisgrán. Para eso deben buscar en internet imágenes e información.
Atención a las siguientes reglas:
1. el folleto se hace en una hoja sin renglones, puesta en sentido apaisado y doblada al medio. Puede ser una hoja de papel o una cartulina del mismo tamaño. Se escribe como si fuera un pequeño librito de 4 carillas.
2. Puede haber hasta 3 imágenes recortadas y pegadas
3. Obligatoriamente tiene que haber un mapa para orientar a los turistas acerca de donde queda.
4. Tiene que haber un título principal, más grande, y por lo menos dos títulos menores.
5. Tiene que haber al menos 15 oraciones referentes a los siguientes asuntos: explicar la historia del palacio, nombrar las partes que tiene o se pueden visitar, otros detalles que les parezcan interesantes.

Los que no quieran hacer el folleto pueden hacer una presentación de power point y la envían al correo electrónico primerouno21@gmail.com. Tiene que tener lo mismo que el folleto, en cantidad de imágenes, mapa, oraciones, títulos, etc.

El mundo islámico (19 de octubre)

Hoy continuamos hablando del mundo islámico. En 1º2 compartimos la clase con el profesor de matemática,  que nos ayudó a comprender el papel que jugó la cultura árabe en la difusión de los conocimientos de la antigüedad, y también a conocer los aportes que hicieron (particularmente en el caso de la matemática).

Por otra parte estuvimos hablando de la yihad, o guerra santa, que para muchos es un precepto (una obligación) al igual que las que vimos en la clase anterior: reconocer a Alá como el dios y a Mahoma como su profeta, rezar 5 veces al día en dirección a la Meca, ir en peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida, aportar una limosna (finalmente un impuesto), y ayunar durante las horas de sol en el mes de Ramadán. Para algunos autores, y en algunas épocas, esto se ha tomado como la obligación de someter y convertir al Islam a los infieles, pero en otras épocas este término implica más bien una lucha personal contra el mal con el objetivo de ser una mejor persona.

Este mapa muestra la expansión del Islam


En este enlace puedes ver un video -que dura apenas 35 segundos- en el que se muestra el progresivo avance de los árabes incluyendo la fecha de las conquistas.

En este mapa puedes ver la difusión actual del islam en el mundo

Sabiendo que los árabes dominaron la península ibérica durante 7 siglos, al de la clase intentamos ver cómo su presencia sigue viva en nuestro lenguaje cotidiano. 
Hablamos de la expresión 'ojalá' (oh, Alá) que es como decir Dios quiera...
Hablamos de nombres de personas como Omar, Zulema, Zoraida, 
¿Sabías que estas palabras son de origen árabe?
adobe, adepto, aduana, almohada, acelga, alarido, alcohol, alfalfa, almanaque, alfil, álgebra, algodón, almacén, alquitrán, ataúd, azafrán, azul, azotea, azucena, balde, barrio, bata, berenjena, babucha, coima, chaleco, chisme, chivo, jarabe, valija, zanahoria... 
 y pueden encontrar muchas más en este enlace

También hay muchos cuentos para niños, y películas basados en algunos fragmentos de una obra llamada Las mil y una noches. Supongo que conocen la historia de Simbad el marino, o la de Ali-babá y los cuarenta ladrones, o la de Aladino y la lámpara maravillosa...

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Mediterráneo entre los siglos VIII y X (17 de octubre)

Luego de entregar los deberes hablamos del cuáles eran las potencias que dominaban en el Mediterráneo en la época de los Carolingios. Pusimos un título que indica sigloa VIII al X, y alcaramos que para cubrir todo ese período de tiempo necesitaríamos muchos mapas diferentes, porque en esa época los reinos y los imperios tenían fronteras muy variables. Las guerras y las conquistas permanentes nos obligarían a ponerle siempre un año preciso o un período corto de años al mapa para saber exactamente al tiempo que se refiere.

Es lo mismo para este mapa que vemos aquí abajo:

Más allá de las fronteras, lo que marcamos era la presencia de tres grandes potencias:
en este mapa en color rojo oscuro, está e IMPERIO BIZANTINO. Recordamos que tomaba su nombre de una antigua colonia griega llamada Bizancio, a la cual Constantino tomó como capital del imperio romano y la renombró Constantinopla (y muchos se acordaron que hoy en día es Estambul). El Imperio Bizantino corresponde al Imperio Romano de Oriente formado luego de la división de Teodosio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio.
En color verde está marcada la máxima extensión del IMPERIO CAROLINGIO, que es lo que hemos estado estudiando recientemente.
En color marrón están marcados los REINOS MUSULMANES. En la clase de hoy comenzamos a presentarlos.

En el cuaderno solo copiamos un título: EL ISLAM, y luego solamente hablamos algo. En la próxima clase escribiremos algunas oraciones.

Contamos que el islam es una religión monoteísta, como el cristianismo y el judaísmo. Nos interesó saber que en realidad las tres religiones remiten al mismo dios, aunque organizan sus creencias de forma diferente.
En idioma árabe la palabra Islam significa 'sometimiento', queriendo expresar el sometimiento a Dios de sus creyentes, que se llaman 'musulmanes' o 'muslims' para tratar de decirlo en árabe.

Esta religión encuentra su punto de partida en la prédica de Mahoma, que es considerado el profeta de Alá (que es como llaman a su dios). Mahoma nació a fines del siglo VI y murió en 632, ya en el siglo VII.
A diferencia de los cristianos, los musulmanes no usan imágenes para representar temas religiosos.
Así se representa a Mahoma,



En la clase comenzamos a explicar algunos principio del islam.
hablamos de creer en Alá, y sostener que Mahoma es el profeta.
luego hablamos de la obligación de rezar 5 veces al día en dirección a la Meca, que es la ciudad santa de los musulmanes. Hoy en día la Meca está en Arabia Saudita como lo muestra este mapa



En este link puedes oir el llamado que hace el 'imán' a los musulmanes a rezar
http://www.youtube.com/watch?v=z6ButdWTL-M&feature=related

También hablamos de ayuno, que se realiza durante el mes de Ramadán (corresponde a diferentes meses del año según nuestro calendario).
La clase próxima hablaremos de la limosna y de la obligación de hacer al menos una vez en la vida, una peregrinación a la Meca. Hablaremos también de la 'guerra santa' o yihad...

Deberes para el viernes. 19 de octubre OBLIGATORIOS!!!

Hoy llevaron a casa un hoja para hacer deberes.
De un lado de la hoja, y lamentablemente poco claro, había un texto en escritura merovingia similar a los ejemplos que copio aquí abajo.



Como comentamos en la clase, la idea de poner una imagen de escrituras tan antiguas era sobre todo para recordarnos que los historiadores tienen mucho trabajo antes de saber lo que dice un texto que se conserva desde épocas tan antiguas.



Del otro lado de la página hay una copia de un extraño documento, encontrado en un monasterio de Francia. Se cree que fue escrito en el siglo X, pero no hay seguridad. Tenemos afortunadamente una traducción que parece acertada.
Luego de leer este texto deberás hacer la tarea que está indicada al final de la página.

Cuando murió Clotario I en el año 561, terminó un corto período de unificación. De sus 4 hijos, Cariberto, el rey de Paris, había muerto en 567, Gontrán (561-592) quedó como soberano de Orleans y Borgoña, al margen de los acontecimientos. El rey de Austrasia, Sigiberto I (561-575), con residencia en Metz y el rey de Neustria, Chilperico I (561-584), con residencia en Soissons eran los más dominantes; sus mujeres Brunilda y Galsuinda eran hermanas y procedían de la casa real de los visigodos. Gregorio de Tours ha dejado un tremendo retrato del Chil­perico, donde lo muestra como alguien terrorífico. Fuera de su amante, Fredegunda, solo le interesaban dos cosas: la expansión del área de su soberanía a costa de sus hermanos y el atesoramiento de la mayor riqueza posible. En cuanto a la elección de los medios no era muy refinado: aumento de impuestos y recaudación brutal, multas fortísimas en dinero contra la rica nobleza por cualquier motivo, y venta de los cargos eclesiásticos a quienes ofrecían más por ellas. Todo ayudaba a llenar su caja. Junto a la avaricia casi patológica y refinada hipocresía política, aparecían en él rasgos originales: Chilperico era un rey merovingio que compuso poesías latinas, amplió el alfabeto en cuatro letras por real decreto y desdeñó la doctrina trinitaria como insensatez antropomórfica.
La lucha por la soberanía en el reino franco comenzó con el miste­rioso estrangulamiento de Galsuinda. Sigiberto consiguió éxitos polí­ticos y militares contra Chilperico en una campaña de castigo contra él. Pero, en el momento de su triunfo Fredegunda hizo que lo asesi­naran con un puñal envenenado (575). Brunilda fue hecha prisionera, pero consiguió escapar. Durante los 30 años siguientes ejerció una influencia dominante en la política merovingia como reina de Austra­sia, al principio como regente, hasta el año 595, en nombre de su hijo Childeberto II (575-595) de solo 5 años de edad. Ella era una persona carente de escrúpulos, que logró durante decenios defender a Aus­trasia contra los intentos de conquista de Chilperico (asesinado en 584) y al mismo tiempo refrenar la oposición de la nobleza contra su persona. Cuando su nieto Teodoberto II (595-612), coronado rey de Austrasia por decisión de ella se levantó contra su abuela, movió a su hermano Teuderico II (595-613) a aplastar esta insurrección. Teude­berto fue entregado en el año 612 a Brunilda, quien lo eliminó. Al morir también Teuderico II, un año después, Brunilda intentó unificar los reinos de Austrasia y Borgoña bajo el mando de su bisnieto Sigi­berto II, que contaba con 12 años de edad. Pero en ese momento se produjo la rebelión abierta de la nobleza de Austrasia bajo la direc­ción del obispo de Metz y del mayordomo de palacio Pipino. Con ayuda de Neustria, Brunilda fue hecha prisionera junto al lago Neu­chatel, y durante tres días sometida a tormento para finalmente mo­rir arrastrada de la cola de un caballo en 613.

1. Buscando en el blog, o en internet, debes encontrar un mapa en el que estén localizadas las regiones de Austrasia y de Neustria que se mencionan en el texto. Están, aproximadamente, el territorio actual de Francia. Debes calcarlo y dibujarlo a mano como tarea 1 del deber.
2. Luego debes copiar en una columna todos los nombres de personas que aparecen (y las fechas también). En la columna de la derecha debes decir quién era, y qué relación tenía con otras personas de la lista. Esa tarea lleva el número 2.
3. En tercer lugar tienes que decir cómo era la forma de gobierno, la manera de entender el poder real y de gobernar que tenían los pueblos germánicos, por ejemplo los Francos. (se puede comparar con la forma romana)
4. Tú qué dirías: ¿qué este antiguo documento muestra unos reinos de estilo germánico o no? Lo que sea que contestes vale si lo fundamentas tomando ejemplos del texto y tratando por todos los medios de convencerme de que no cabe duda que tu respuesta es la correcta. (esta pregunta es la que lleva más nota).


Posibles mapas para calcar (tarea 1)




enlaces para otros mapas: (todos se obtienen en google imágenes: mapas merovingios)