lunes, 13 de mayo de 2013

En 1º2 la clase la dio Bernardo (13 de mayo)


En la clase de hoy vimos que los espartanos solucionaron su problema de falta de tierras conquistando la tierra de sus vecinos mesenios, que luego de una guerra no solo perdieron sus territorios sino que también tuvieron que convertirse en Ilotas de los espartanos, obligados por éstos últimos.
Mesenia se encontraba al oeste del territorio de Laconia, y presentaba mas cantidad de buenas tierras de las que tenía Esparta.
Entre los siglos VII y VI ac, los espartanos debieron hacer frente a varias rebeliones en Mesenia. Por esta razón Esparta decidió profesionalizar su ejército para mantener el orden interno y externo. Con su sistema llegaron a crear el mejor ejército de toda Grecia. En todas las polis el ejército estaba conformado por los ciudadanos, que además de dedicarse a la guerra se dedicaban a diversas actividades. En Esparta, a partir de la rebelión, los espartanos se dedicaron solo a guerra, estando prohibido que se dediquen a cualquier otra profesión.
Para preparar a los mejores soldados el estado espartano impuso un duro y disciplinado sistema de educación.
Igual que sucedía en otras polis, los niños que nacían con deformidades o defectos físicos, no se consideraban viables para formar parte del ejercito espartano y eran abandonados. Las niñas que tuvieran defectos o deformidades también eran sacrificadas, porque sino no serían madres de soldados fuertes.
Los niños varones vivían con su familia hasta los 7 años, debiendo a partir de esta edad pasar a vivir en un internado militar. Desde esa edad se sometían a un duro entrenamiento atlético cuyo objetivo era preparar el cuerpo para la mayor resistencia en el combate. Dicho entrenamiento incluía vivir soportando el frío, el hambre y castigos si no cumplían con las consignas. Esta etapa de la educación se llama Agogé. Se acostumbraba a los niños a sufrir sin inmutarse (esto quiere decir que los preparaban para que no sientan el dolor) del dolor físico. A partir de los 20 años pueden portar armas y entran al ejército en el que deben permanecer hasta los 60.
Dijimos que en ocasiones los jóvenes podían ir a su hogar y compartir un tiempo con su familia. De todas formas no era común el sentimiento de apego de las familias. Se ponía por delante el bienestar de la polis por sobre el amor de familia, y el bienestar de la polis significaba defenderla militarmente. Comentamos la anécdota de una madre espartana que le dice a su hijo que se iba a la guerra; “vuelve con tu escudo o sobre el”. Esto quiere decir que vuelva victorioso o que vuelva muerto y su cuerpo cargado sobre su escudo.
Toda la sociedad estaba convencida de este sistema, y esto hacia que dejaran de lado algunos sentimientos.
Las niñas eran educadas en su casa con la madre para que fueran buenas madres y pudieran tener hijos fuertes. También cultivaban su cuerpo haciendo gimnasia pensando en ser la madre de soldados fuertes.
A los 30 años los espartanos adquirían la categoría de ciudadanos debido a que puede ser parte de la asamblea. A esta edad debe casarse y si aun no lo hizo lo casan por decreto.

El ejército espartano

Este ejército estaba compuesto por soldados de infantería pesada, porque estaban fuertemente armados con lanza de más de dos metros y espada. Además tenían su espada. La ventaja fundamental del ejército espartano frente a las otras polis se basaba en que el continuo entrenamiento y superior disciplina hacía que su ejército fuese más efectivo en el campo de batalla. Los espartanos utilizaban el mismo equipamiento típico de los hoplitas de la Antigua Grecia. La única marca distintiva de los espartanos eran su capa de color rojo y la letra lambda (Λ), que hacía referencia a la región de Laconia o Lacedemonia que iba pintada en los escudos de los espartanos. El equipamiento era muy costoso, así que sólo los ricos podían permitirse ser hoplitas. Los soldados, en ocasiones, heredaban el equipo de sus padres o abuelos.

Un soldado espartano y su equipamiento.


viernes, 10 de mayo de 2013

Preparando el escrito del próximo viernes

El próximo viernes habrá escrito.
Como siempre, el miércoles llevarán una tarea para hacer en casa, que representará el 50% de la nota final. El otro 50% es por el trabajo que harán en clase.

Los temas que van a tener que repasar, son los que vimos desde la clase de los indoeuropeos.
Es decir:

  • los indoeuropeos, mirando el mapa y recordando qué aportaron los indoeuropeos en la manera de organizar el lenguaje
  • La Odisea, más que nada recordando el relato que hicimos
  • La formación de las primeras polis y sus problemas. Esto incluye los grupos sociales, las actividades económicas (principalmente las vinculadas a la tierra) y la manera de gobernarse que tenían las polis: rey, consejo y asamblea. Hay que recordar qué grupos tenían posibilidades de participar en el consejo, en la asamblea, etc. En relación a los problemas de las polis, tienen que recordar el crecimiento de la población y la dificultad para mantener un buen equilibrio entre todos. 
  • Luego tienen que saber las distintas soluciones que se plantearon:
  • la de salir a colonizar, la de hacer grandes cambios en la polis (Atenas), y la de conquistar el territorio de sus vecinos (Esparta)
  • Para la primera solución deben trabajar con mapa, poder contar por qué se iban, cómo organizaban la partida, qué se llevaban, dónde estaban las nuevas polis, y cómo eran las relaciones entre las antiguas polis (les decimos metrópolis o ciudades madre) y las nuevas polis (casi siempre se les dice colonias)
  • Para la segunda solución deben mirar atentamente las fichas que pegaron en el cuaderno. Deben detenerse en la solución de Dracón, y por qué al final no resolvió el problema. Deben ver cómo había cambiado Atenas con el comercio con las nuevas polis lejanas, cómo cambió su sociedad, cómo al final tenía otros problemas, y entonces hablan de Solón y sus reformas, todo basándose en la ficha. Finalmente, tienen que estudiar las reformas de Clístenes, con lo que dimos en clase y con lo que está en el blog. 
  • Para la tercera solución, la de Esparta, tienen que ver cómo Esparta era una polis bastante parecida a las demás, pero con algunas diferencias: deben recordar cómo la sociedad recordaba que había habido una conquista, porque unos eran los siervos de otros, y también deben ver cómo era un poco diferente la forma de gobierno, los éforos, donde estaban los reyes, cómo votaba la asamblea que se llamaba Apella...

Una buena idea sería copiar todo lo anterior, lo que está en letras azules, y luego ir tachando o pintando con fluo lo que están seguros que saben, que ya lo tienen en el cuaderno o que saben bien donde está en el blog.

Aprovechen este fin de semana para estudiar lo más que puedan. Si tienen dudas, ya saben que pueden escribirme.
Suerte!



jueves, 9 de mayo de 2013

En 1º4 la clase la dio Carlos (8-10 de mayo)



Hoy empezamos a conocer a Esparta, una polis griega que frente al problema del aumento natural de la población y la falta de tierras para sustentarla, optó por una tercera solución ,diferente a las que vimos hasta ahora.  Esa solución consistió en aumentar el territorio de la polis  conquistando territorios vecinos.

Trabajamos con el mapa y ubicamos allí a Esparta, en la península del Peloponeso, ubicada en el sur de Grecia y cuya forma nos llamó la atención porque se parece a una mano abierta o a una hoja de parra. Dentro del Peloponeso, existe una región montañosa llamada Laconia y allí sobre el río Eurotas, existe un valle rodeado de dos cadenas de montañas, el Taigeto y el Parnon. Hasta allí llegaron pueblos indoeuropeos que invadieron toda Grecia, y los historiadores creen que uno de esos pueblos, los dorios, fueron los fundadores Esparta. Pudimos ver en el mapa lo pequeño de ese valle y entonces pudimos entender porque los espartanos se vieron en la necesidad de aumentar su territorio. He aquí el mapa:



Las zonas elegidas para conquistar nuevas tierras fueron, en primer lugar la propia Laconia y luego la vecina región de Mesenia,  ubicada el este del Peloponeso. Vimos que Mesenia poseía tierras muy fértiles donde se podían cultivar cereales y por lo tanto eran tierras capaces de alimentar a una gran cantidad de población. Los antiguos habitantes de Laconia y Mesenia fueron sometidos mediante la fuerza por los espartanos y en muchos casos fueron reducidos a un estado de servidumbre.  Por esa razón era necesario tenerlos siempre controlados: para evitar que se rebelaran. La sociedad estaba organizada en tres sectores bien diferenciados para garantizar así la supervivencia del estado espartano manteniendo el control sobre los pueblos y territorios conquistados y manteniendo los privilegios del grupo gobernante:
  • Los espartanos, eran los descendientes de los antiguos conquistadores y eran los únicos ciudadanos. Ejercían el gobierno y formaban el ejército. La polis les había otorgado parcelas de las mejores tierras habitadas por siervos que las trabajaban para ellos. Es muy importante recordar que esas tierras no pertenecían a sus propietarios, como sucedía en otras polis, sino que eran propiedad del Estado espartano que las otorgaba en usufructo a los ciudadanos. Es decir que podían usarlas en su provecho, pero debían conservarlas y estaba prohibido venderlas, dividirlas o donarlas.
  • Los periecos, eran quizás los descendientes de los pueblos conquistados que habían ofrecido una menor resistencia a los invasores. Tenían una relativa autonomía, podían poseer parcelas de las tierras menos fértiles de las montañas y en caso de necesidad, debían servir en el ejército. Muchos eran artesanos o comerciantes. Estaban obligados a pagar tributos a los espartanos y no participaban en el gobierno pues no eran ciudadanos.
  • Los ilotas, acaso eran los descendientes de los pueblos que habían ofrecido una resistencia mayor y por eso se les sometió a condiciones más severas y se les convirtió en siervos. Los ilotas no eran libres, sin embargo no eran esclavos pues no podían ser comprados o vendidos pues, al igual que las tierras, pertenecían a la polis y no a propietarios particulares. Los ilotas debían trabajar las tierras donde vivían y entregaban una gran parte de sus cosechas a los espartanos. Eran el mayor grupo de población y por lo tanto debían ser constantemente vigilados, para evitar que se rebelaran.


Luego vimos los órganos del gobierno de Esparta: los éforos, la Gerusía y la Apella. Es muy importante recordar que solo los espartanos podían participar de ellos y jamás los periecos e ilotas. Los espartanos creían que un antiguo legislador, llamado Licurgo, les había enseñado como gobernarse a través de esos órganos de gobierno. Sin embargo, los historiadores, en la actualidad consideran que eso no pueden haber sido obra de un solo creador, sino que esos órganos se fueron consolidando a través de muchas generaciones. Veámoslos uno por uno:  
  • Los éforos, eran cinco magistrados que controlaban todos los demás órganos del gobierno espartano. Tenían pues, un enorme poder. Sin embargo, solo duraban un año en su cargo.
  • La Gerusía, era el Consejo de Ancianos y estaba compuesta por 28 ciudadanos, los gerontes, mayores de sesenta años. Estaba presidida por los dos reyes, con lo que llegaba a 30 integrantes. Dirigían la actividad política y elaboraba las leyes que debían ser presentados a la Asamblea.
  • La Apella, era la Asamblea de los ciudadanos mayores de 30 años. Se la convocaba para aprobar o desaprobar, sin discusión, los proyectos de ley que elaboraba la Gerusía y para elegir por aclamación a los magistrados, salvo los reyes que eran hereditarios. En realidad su poder era muy escaso y estaba manipulada por los éforos y por la Gerusía.

Como podemos ver, el gobierno de Esparta estaba organizado en beneficio de una minoría privilegiada y por eso dijimos que se trataba de una oligarquía, (gobierno de pocos). En eso se diferenciaba de Atenas. En la próxima clase vamos a repasar todos estos conceptos y a avanzar sobre ellos.
Les dejo aquí las fichas que trabajamos en clase el viernes 10,  para facilitarles el repaso. No olviden pegarlas en sus cuadernos y, si lo desean, las pueden colorear.


Los grupos sociales en Esparta



El gobierno espartano


Gurises, por último quisiera agradecerles por la forma como participaron en esta clase donde recibimos la visita de una profesora del Instituto de Profesores Artigas, que es el lugar donde yo estudio con la esperanza de llegar a ser profesor de Historia algún día. Para mí fue un día muy importante. Gracias de nuevo y que tengan un buen fin de semana.


NO SE OLVIDEN: Les recuerdo que por cualquier consulta sobre lo que vimos en clase, sobre las fichas o los deberes, me pueden escribir a mi correo: carlosgutierrez664@gmail.com  







miércoles, 8 de mayo de 2013

En 1º2 la clase la dio Bernardo (8-10 de mayo)


En la clase de hoy vimos la polis de Esparta. En clases anteriores habíamos visto las tres soluciones que adoptaron las polis griegas a sus problemas. Hoy nos convoca la tercera solución, la de Esparta, que elige solucionar sus problemas conquistando la tierra de sus vecinos mesenios. Esto último lo veremos más adelante.
La polis de Esparta fue fundada por grupos indoeuropeos (los dorios) alrededor del siglo IX o X a.c. en el territorio de Laconia o Lacedemonia (península del Peloponeso).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgOCshoTgX9EwtR6bMu3heuZnCX7G84UL5Idz5c_qYcA-RVmM3hSug1pRIStGiXkRECkVPDDT02NC9C_kv3_X42Uym4JodqMw0h3cVNWq4gB1tbwrZKJSXYlnDWlp5vFMoz92yaoPTfu3S/s200/Articulista-Alvial-Esparta.jpg  

Contamos que Esparta nació como las otras polis de Grecia, con grupos de Aristoi o nobles que dominaban y se consideraban descendientes de los héroes fundadores de la polis. Sin embargo tiene algunas diferencias, como por ejemplo no había un rey sino dos. La tierra del valle, la más fértil, no era propiedad de ninguna persona, sino del Estado. El Estado la entregaba a los nobles (a cada familia en lotes equivalentes) para que ellos la explotaran y vivieran de los frutos que le ofrecía. La entregaba en usufructo, que quiere decir que podían usar de la misma sus frutos y todo lo que ofrecía. La tierra era entregada a cada familia noble con personas que la trabajaban, que eran siervos y los espartanos los llamaban ilotas

También hablamos que existían tres grupos sociales; los nobles que se denominaban espartanos. Eran los únicos que tenían derechos políticos. Para llegar a serlo era necesario ser hijo de madre y padre espartano y haber recibido la educación del Estado.
El siguiente grupo eran los periecos, que eran campesinos que habitaban en las peores tierras, las de las laderas de las montañas, es decir en la periferia del valle (de ahí su nombre). Se dedicaban además a la agricultura como podían, a la artesanía y al comercio. Tenían derechos pero solo dentro de su comunidad de periecos, no ante el Estado espartano.
Finalmente los ilotas. Estos eran siervos, porque estaban al servicio de los nobles espartanos nobles cuya tierra trabajaban. No eran libres, y se puede decir que “formaban parte” de la tierra que el Estado le daba a cada familia espartana. Se ocupaban de trabajarla para mantener a la familia de espartanos a la que se les había concedido esa tierra. No podían ser expulsados de la tierra la cual “pertenecían”. No contaban con ningún derecho político. No eran esclavos, porque los esclavos se podían comprar y vender. Los ilotas no podían ser vendidos.

Al final de la clase hablamos de la forma de gobierno de los espartanos también se diferenciaba de las demás polis.
Los más importantes eran los cinco Éforos, que eran elegidos por la asamblea para cumplir ese cargo por un año. Actuaban como jueces, interpretaban las leyes y representaban a Esparta frente a otras polis.

Existía un consejo que se llamaba Gerusia integrado por 28 Gerontes (o sea ancianos, en griego), más los dos reyes que la presidian. Noten que los reyes, en Esparta, formaban parte del consejo, o sea la Gerusía. Eso era muy extraño…
Estas 30 personas eran mayores de 60 años y su cargo era vitalicio. Se encargaban de los proyectos de ley.

Finalmente la asamblea, denominada Apella, la cual estaba conformada por los hombres mayores de 30, pertenecientes al grupo de los espartanos, y presidida por los Éforos. No les conté, pero en esta asamblea se votaba por aclamación y eran los éforos los que decidían que postura había triunfado.

Era un sistema de gobierno oligárquico, debido a que solo la minoría de los espartanos participaba del gobierno. En griego oligos quiere decir pocos… por eso decían que el gobierno era oligárquico, porque en realidad gobernaban muy poquitos. 

------------------------------------------------------------

Como las cosas no les habían quedado claras, el viernes hicimos un repaso de lo que habíamos hablado el miércoles. 
Retomamos lo siguiente:

La polis de Esparta fue fundada por grupos indoeuropeos (los dorios) alrededor del siglo IX o X a.c. en el territorio de Laconia o Lacedemonia (península del Peloponeso).
Esta migración doria y su instalación en el territorio mencionado fue algo que marcó a fuego la posterior división de los grupos sociales y el acceso de las personas a las instituciones de gobierno. Es decir, la condición de servidumbre de una gran parte de la población y el bienestar y dominio de la nobleza.
Esta es la península del Peloponeso, aquí está ubicado los territorios que mencionamos como Laconia, donde se encuentra la polis de Esparta. Vemos también el territorio de Mesenia, el cual conquistaron los espartanos.

aqui va el mapa (estoy en el trabajo y no tengo el link) despues te lo paso

Grupos sociales Instituciones de gobierno





¿Qué relaciones tenían estos grupos sociales con la tierra?

  •  Espartanos: Ocupaban las mejores tierras, las del valle, en calidad de usufructo. Esta palabra quiere decir que podían usarlas en su provecho, pero debían conservarlas y estaba prohibido venderlas, dividirlas o donarlas.
  •  Periecos: Ocupaban las peores tierras situadas en las laderas de las montañas. Debían pagarle tributo al espartano.
  •  Ilotas: Debían trabajar las tierras que la polis le entregaba a cada familia de espartanos, pertenecían a esa parcela y entregaban una gran parte

lunes, 6 de mayo de 2013

La solución de los atenienses (2) (6 de mayo)

Hoy continuamos completando la ficha de la clase pasada. Fue muy fácil, porque casi todos habían hecho los deberes, ver los cambios que había hecho Solón en Atenas.
Vimos primero que cambió el criterio de división de la sociedad, en lo que se refería a la participación política. O sea, seguía habiendo nobles y no-nobles, pero eso no importaba para formar parte del areópago, de la bulé o de la asamblea. Ahora lo que importaba era la riqueza que cada uno tuviera, riqueza en tierras, en dinero o en otras cosas. También pasaba que uno podía estar en una clase, la primera por ejemplo, y tener mala suerte con los negocios, y pasar a la segunda, y luego volver a la primera o seguir bajando a la tercera...

Nos interesó saber que en nuestra época, aunque para votar o ser elegido no es importante la riqueza que uno tiene, en muchos países los impuestos que se pagan al Estado están en relación con lo que una persona posee o gana mensualmente. 

También  hablamos sobre las nuevas instituciones de gobierno, y aclaramos que la palabra institución es difícil de relacionar con la realidad, como sucede con Estado, y otras más que iremos encontrando en el año.   Dijimos que las instituciones de gobierno, son las que están organizadas para gobernar... y comparamos con el Uruguay.


En la última parte de la clase explicamos que al final las reformas de Solón, que parecían tan buenas, no tuvieron gran aceptación. A los ricos, particularmente a los nobles, no les parecía bien que más pobres o no nobles pero ricos compartieran el gobierno con ellos. También había muchos que sentían que habían sido perjudicados con la abolición de la esclavitud por deudas... y también había muchos pobres o no tanto que querían tener más posibilidades en el gobierno...

Para terminar, hicimos un largo salto, desde comienzos del siglo VI aC hasta fines del mismo siglo y hablamos de Clístenes. Él también contó con el apoyo de los atenienses para hacer cambios necesarios para que las cosas marcharan mejor en su polis.

Lo que nos pareció más importante hoy fue que hizo un nuevo cambio en el criterio de participación política. Primero había sido el nacimiento, y ser noble o no-noble hacía la diferencia en el derecho a participar del consejo o a ser arconte.... Luego, con Solón, lo importante fue la riqueza, y según una persona tuviera más o menos, podía intervenir en la bulé, en el aréopago... recordando que a la asamblea siempre podían ir todos los ciudadanos.
Clístenes, dejó atras estas nociones y prefirió la del domicilio, porque le parecía más igualitaria. Ya no importaba ni el nacimiento, ni la riqueza. Cada uno participaba según dónde vivía.

Mirando una ficha como la que está aquí abajo, vimos cómo había dividido el territorio del Ática (que es donde estaba Atenas) en tres regiones: la costa, la llanura y la montaña, y además dividió todo el territorio en 100 demos, que son como barrios, o zonas territoriales. Estos demos tenían que agruparse en tribus, que eran 10, con integrantes de las diferentes zonas. La idea era que todos se involucraran en los problemas de todos, y que las soluciones siempre tuvieran el respaldo de todos los sectores sociales: los más ricos y los más pobres, los campesinos, los artesanos, los comerciantes, los terratenientes...

Este mapa muestra el territorio del Ática,
con sus tres regiones en diferentes colores

y en el cuaderno lo representamos de esta manera




En la clase no tuvimos tiempo de hablar de esto, pero lo haremos próximamente:
Clístenes aumentó el número de integrantes de la Bulé a 500 (¿recuerdan que comparamos con nuestro país, que tiene muchos más habitantes de los que tenía Atenas, y tiene menos representantes?)

si se fijan en los colores, se van a dar cuenta de la manera en que las las tribus estaban representadas en la Bulé... no es para nada difícil, y hasta puede ser divertido. Cada rectangulito aquí abajo, representa un integrante de la Bulé, y si cuentan, en total hay 500. Cada tribu, marcada por un color diferente, aportaba 50 integrantes, o sea 10 tribus por 50 integrantes cada una, total 500 integrantes de la Bulé. 
El historiador francés Pierre Lévêque decía que Clístenes había pensado una democracia decimal... ya analizaremos esta frase. 


viernes, 3 de mayo de 2013

Deberes obligatorios para el lunes 6 de mayo

Tal como anunciamos hoy en clase, para el lunes hay unos deberes muy importantes. Aunque ya hice los promedios, puede que con una buena nota en este deber le pida a la adscripta para subir alguna nota...

Recuerden que tienen que hacerlo en una hoja, prolija, recortado el margen izquierdo con tijera si la arrancaron de la cuadernola, con el nombre y con la fecha.

Consigna de trabajo:
1. leer con mucha atención, tantas veces como sea necesario, la entrada anterior del blog, la que se titula la solución de los atenienses (1).
2. Escribir 12 preguntas, cuyas respuestas se encuentren en el texto de esa entrada, y luego responderlas ya sea copiando lo que dice en el blog textualmente, ya sea adaptándolo un poco para que quede mejor la respuesta.

Ejemplo:

  • Pregunta: ¿Cuáles fueron las soluciones que adoptaron los griegos para los problemas que tuvieron a partir de fines del siglo VIII aC?
  • Respuestahubo tres tipos de soluciones: la primera, que era la que consistía en que parte de la población emigrara y fundara una nueva polis en un territorio lejano, otra que consistía en cambiar muchas cosas dentro de la polis, como fue el caso de Atenas  y la última, que consistía en agrandar el territorio de la polis, que fue la solución de los espartanos.


Atención:
lo que lleva nota son las preguntas, no las respuestas que básicamente las escribí yo. 
Las preguntas más simples, llevan una nota menor, y las más interesantes, llevan más nota. 
Si una respuesta no corresponde a la pregunta, entonces no lleva ninguna nota, es como si no estuviera. 


Recuerden que pueden consultarme todas las dudas que tengan por el correo electrónico.

Finalmente: este deber es muy importante. Hay muchos compañeros que todavía no tienen la dinámica de trabajo liceal, que no entran al blog, que se distraen en la casa sin pensar en el trabajo del liceo. Les pido por favor si conocen a alguno, que lo llamen por teléfono, que le comenten personalmente si lo ven, o la forma que encuentren de alertar a todos para que las notas del próximo carnet, que son además las de la reunión sean mejores para todos... gracias!

__________________________________

Aquí están las notas que sacaron en el deber


1º2
1º4
nombre

nombre

Guillermo
9
Lin
11
Diego
-
Sofía B
12
Yanina
-
Mauricio
-
Abril
10
Lourdes
s/c
Belén
-
Franco
8
Thiago
9
Valentina
-
Gimena
6
Romina
-
Katerin
8
Florencia
9
Mikaela
-
Juan
8
Federico
-
Elián
12
Antonella
12
Daiana
8
Ariana
7
Camilo
10
Romina
-
Sofía R
Iván
-
Giorgina
10
Ileana
7
Belén
-
Santiago
-
Wendy
-
Maica
-
Nicolás
-
Joaquín
10


Lucía
-


Josefina
8


Alison
5





La solución de los atenienses (1) (3 de mayo)

Hoy estuvimos hablando de las diferentes soluciones que las polis griegas adoptaron frente a los problemas que se les plantearon a partir de fines del siglo VIII ac
En el cuaderno anotamos que hubo tres tipos de soluciones: la primera, que era la que consistía en que parte de la población emigrara y fundara una nueva polis en un territorio lejano (eso lo vieron con Bernardo y con Carlos), otra que consistía en cambiar muchas cosas dentro de la polis, como fue el caso de Atenas (que es lo que empezamos a estudiar hoy) y la última, que consistía en agrandar el territorio de la polis, que fue la solución de los espartanos, y eso lo veremos la semana próxima.


LOS ATENIENSES MODIFICAN PROFUNDAMENTE LA ORGANIZACIÓN DE LA POLIS

Primero, veamos un mapa y recordemos dónde queda Atenas, que actualmente sigue existiendo y es la capital de Grecia. Vean bien donde queda Atenas, porque en el escrito les voy a poner un mapa para que la ubiquen de memoria.









En el cuadernos pegamos esta ficha

Nos importó recordar que los atenienses, al igual que los demás griegos no consideraban nunca la posibilidad de una guerra interna en la polis por respeto a sus dioses. Entonces, cuando las cosas se pusieron realmente feas, había esclavos por deudas, nobles empobrecidos, y muchos otros problemas, pensaron en llamar a un mediador. Hablamos lo que significa ser un mediador en un conflicto, que es la persona que trata de hablar con las partes opuestas, y trata de negociar la situación para que deje de ser conflictiva, problemática. 

Y eso fue lo que hicieron los atenienses. Convocaron a Dracón en el año 621 aC, porque todos tenían gran confianza en él. Como dice en la ficha, lo primero que hizo fue liberar a los esclavos por deudas, y además consideró que era mejor que las leyes estuvieran escritas, porque le parecía más justo que todos las conocieran. Las hizo poner por escrito, pero no en papel porque no existía. Fueron escritas en madera, y colocadas en el ágora para que todos las pudieran ver.
De todas maneras, como dice en la ficha, esto no fue suficiente. Al poco tiempo, la situación volvió a estar muy tirante, y como las leyes aunque estaban escritas no habían cambiado, volvió a haber esclavos por deudas... igual que antes. 

Además, sucedían otras cosas importantes. Como había muchas más polis, y algunas estaban en lugares que tenían muy buena tierra y mucha producción, los cereales empezaron a llegar a las polis de Grecia a precios más bajos. Esto le convenía en cierta manera a los que tenían menos recursos, pero no a los productores porque cultivado en Grecia, el trigo era más caro.... Hablamos de este problema en clase y vimos que los más ricos habían encontrado una solución: abandonar el trigo y dedicarse a cultivar vid (para hacer vino) y olivos (para hacer aceite). Esta no era una solución para los pequeños campesinos, porque la vid demora unos 5 años en empezar a dar frutos, y los olivos, tal vez 8 o 10... 

Al final de la clase, comentamos que como el aceite y el vino son líquidos, eso hizo que fueran necesarios muchos recipientes de cerámica para trasladarlos. En Atenas, por ejemplo, muchos pequeños campesinos dejaron la agricultura y se dedicaron a la alfarería, o sea a hacer recipientes de cerámica para trasladar el vino y el aceite.... Otros se dedicaron a ser comerciantes... a construir barcos... 
La situación, nuevamente complicada, además porque ahora había gente que era rica pero no noble, y quería tener participación en el gobierno de Atenas hizo que en el año 594, tuvieran que llamar nuevamente a un mediador. En la ficha anotamos a Solon, en ese año. 

Entonces pegamos esta otra ficha en el cuaderno:



En clase solo tuvimos tiempo de ver que en la época anterior a Solón, los atenienses ya no tenían un rey, sino 9 ARCONTES (uno de ellos llevaba el nombre de REY, que en griego se dice BASILEUS, y tenía más bien funciones religiosas, no políticas). Reconocimos los tres rectángulos, vimos que el segundo era el consejo, que se llamaba AREÓPAGO,  y que había una ASAMBLEA (que en griego se dice ECCLESIA y de esa palabra deriva la palabra iglesia...)

Finalmente observamos quiénes podían formar parte de cada institución de gobierno (o sea los Arcontes, el areópago o la ecclesia): los nobles podían ir a todas ellas, mientras que los no nobles solo podían formar parte de la Asamblea. 

Vean ahora lo que voy a escribir aquí y que se puede ver en la ficha:
Solón cambió el criterio de división social. Hizo que ya no fuera el nacimiento, sino que le importó mucho más la riqueza. Eso era por lo que vimos al final de la clase de hoy, porque había muchos más ricos, algunos de los cuales no eran nobles. Además eran ricos en dinero, no en tierras... cosa que para los griegos antiguos era una novedad. 
Solón dividió la sociedad en 4 grupos, de los más pobres a los más ricos, y eso se ve en la ficha. Además se ve, quiénes podían ir a cada institución. Es muy distinto a lo que se ve en la parte izquierda de la ficha. 

En la clase que viene vamos a hablar de cómo transformó el consejo, el antiguo areópago en un consejo mucho más numeroso, de 400 personas, que tenía funciones muy importantes. ¿Se fijaron quiénes podían formar parte de la Bulé, que era el nombre de ese consejo? 
Una de las funciones de la Bulé era presentarle asuntos a la Asamblea (la Ecclesía) para que los resolvieran, y de ahí nace la palabra problema (ellos decían probuleuma, o sea lo que la bulé le plantea a la asamblea....¿se lo habían imaginado?)
 En la ficha, a la derecha ven que dice Heliaia. Esto fue una reforma importantísima, porque la Heliaia era un tribunal de justicia integrado por 6000 ciudadanos atenienses de cualquiera de las 4 clases, ricos, pobres, todos... Cuando había que resolver un caso judicial, se formaban tribunales con algunos de esos 6000... Nunca se había visto algo así. ¿Se acuerdan cómo era la justicia en la época de Dracón... y antes?
En la ficha no lo dice, pero Solón abolió la esclavitud por deudas, que es más que liberar a los esclavos por deudas. Nunca más volvió a haber esclavos por deudas en Atenas.