miércoles, 26 de octubre de 2011

Tarea complementaria para el viernes 28 de octubre

Como parece que a muchos no les fue muy bien en el escrito después de estos días sin clase, tienen la oportunidad de realizar una tarea complementaria para entregar el próximo viernes.

Recuerden que la tarea se entrega en hoja aparte, prolija, y con el nombre. No deben hacerla en el cuaderno porque no me llevaré ningún cuaderno para corregir.

Hacer un relato titulado:

MI VIDA JUNTO A CARLOMAGNO

Tu nombre es Adalberto de Erfurt. Eres el marqués de la Marca Danesa. 
Tienes que contar cómo te hiciste marqués, qué relación tenías con Carlomagno, qué pasaba en tu marca, cómo controlaba el emperador tu propio territorio, cómo eran los daneses... si lo habías visitado en Aquisgrán, si has viajado junto a él, peleado en batallas...si estuviste en su coronación.... Tal vez elijas contar tu relato luego de la muerte de Carlomagno. 
Puedes agregar ilustraciones y mapas a tu trabajo, para explicar mejor lo que estás diciendo

Para hacer esta tarea hay mucho material en otras entradas del blog, y también en muchos sitios de internet a los que se llega simplemente con la palabra Carlomagno.

martes, 25 de octubre de 2011

MAÑANA TENEMOS ESCRITO

ATENCIÓN TODOS!
MAÑANA VOLVEMOS A TENER CLASE, ASÍ QUE HAREMOS EL ESCRITO QUE ESTABA PROGRAMADO PARA EL VIERNES PASADO. 


LOS QUE LEAN ESTE MENSAJE AVISEN A TODOS LOS COMPAÑEROS QUE PUEDAN.


NOS VEMOS MAÑANA!
ANA

lunes, 17 de octubre de 2011

El Palacio de Aquisgrán (17 de octubre)

Hoy estuvimos hablando del palacio de Aquisgrán.
En la actualidad se ve así


Sin embargo es importante considerar que desde la época en que fue construido, alrededor del año 800 hasta la actualidad ha sufrido algunas modificaciones. Muchos reyes posteriores vivieron en él, elegían la capilla para ser coronados, etc... y también se ocuparon de irlo adaptando a las necesidades y posibilidades de los nuevos tiempos. En la primera época, por ejemplo no tenía ventanas con vidrios.

También el entorno del palacio ha cambiado. Al principio estaba en el medio del campo, luego se fue formando una ciudad en torno a él, y algunas de sus partes desaparecieron.

Este dibujo muestra más o menos cómo debe haber sido en la época de Carlomagno


En la clase estuvimos observando cuantos elementos defensivos tenía el palacio: nombramos la puerta estrecha por la que había que entrar, que no se entraba directamente al palacio sino a una habitación de la que había que salir para llegar al patio, que las ventanas eran pequeñas y muy altas... todo eso nos daba la idea de que existía un cierto temor a ser atacados.

Si quieres ver una animación muy interesante acerca de este palacio puedes ir a este link


En el palacio también había una capilla muy importante. Carlomagno había sido coronado en Roma, por el Papa, y se consideraba el rey más importante de la cristiandad. Trató de demostrarlo haciendo construir una iglesia extraordinaria para la época. 


en esta imagen se ve el trono que usaba Carlomagno
cuando atendía asuntos de gobierno

Finalmente, Carlomagno fue enterrado en la catedral. Como nadie registró el lugar exacto, durante mucho tiempo no se supo donde estaba enterrado. Cuando lo encontraron lo trasladaron a un sarcófago tallado en piedra, que está dentro de una caja de oro y plata...




domingo, 16 de octubre de 2011

Escrito del 21 de octubre. Parte domiciliaria.

Mañana distribuiré una hoja con la tarea que habrá que hacer para el viernes.
Por ser una fotocopia no tendrá colores como en esta presentación, pero es exactamente lo mismo.


Escrito correspondiente al 21 de octubre de 2011 Parte domicialiaria
Se entrega junto con el escrito y corresponde al 50% de la nota.


Lee atentamente las palabras que están en este cuadro:

emperadores romanos
Colonato
Persecución de los cristianos
Obediencia a la ley
Faraones egipcios
Reyes germánicos
Marcas/condados
Pago con tierras
Villas romanas
invasiones
Usufructo de la tierra
tetrarquía
romanización
Nobles carolingios
Provincias senatoriales/imperiales
desprestigio
protección
Abandono de las ciudades
Sucesión imperial
impuestos
limes
cristianización
fidelidad
comercio
Devaluación de la moneda
ejército
Relación de dependencia personal
Reinos bárbaros
Barbarización del ejército/de las fronteras
Imperio Carolingio
inseguridad
Propiedad privada de la tierra
urbanización
Autoridad central
ruralización

Ahora mira las que están en este otro cuadro:

A diferencia de
Por lo tanto
Por el contrario
Gracias a
Debido a
Al igual que
Sin embargo
Pero
A consecuencia de
A causa de

Lo que debes hacer ahora son 10 oraciones por lo menos, tomando primero un elemento del cuadro de arriba, luego uno del de abajo, y finalmente otro del cuadro de arriba, agregando las palabras que sea necesario para que la oración tenga sentido y pueda ser calificada.

Ejemplo:

Los reyes germánicos, a diferencia de los emperadores romanos consideraban que el reino era una propiedad personal.

Podría estar escrita de esta otra manera:
·           A diferencia de los emperadores romanos, los reyes germánicos consideraban que el reino era una propiedad personal.

Y aún de estas otras:

  • A diferencia de los reyes bárbaros, los emperadores romanos no consideraban que podían hacer lo que quisieran con su reino. 
  • Teodosio, que era un emperador romano procedió al igual que un rey germánico, porque dividió el imperio entre sus dos hijos. 

viernes, 14 de octubre de 2011

El Imperio Carolingio, un modelo de gobierno que une dos tradiciones, la romana y la germánica (14 de octubre)

En la clase de hoy nos dedicamos a poner en claro como la forma en que Carlomagno organizó el gobierno de su imperio era en algunas cosas un intento de restaurar la tradición romana a la que admiraba tanto, pero en otras cosas se inspiraba en las tradiciones de gobierno de los pueblos germánicos que se habían instalado en el territorio del antiguo Imperio Romano.

En el cuaderno copiamos un cuadro similar a este.


Elementos de inspiración romana
(comparamos y descubrimos la similitud que existía entre los romanos y los carolingios)
Elementos de tradición germánica
(Comparamos y descubrimos la similitud que existía entre los carolingios y los germánicos)

·      Al igual que en el caso del Imperio Romano, el Imperio Carolingio era una unidad política unificada. En ambos casos había un emperador que gobierna todo el territorio y todos le obedecían a él.
·      Al igual que lo que pasaba en los reinos germánicos que se formaron con la desaparición del Imperio Romano, Carlomagno se relacionaba personalmente con cada uno de los condes y los marqueses. Podían gobernar porque habían jurado fidelidad al emperador. El gobierno descansaba sobre relaciones de dependencia personal entre el emperador y sus subordinados (los condes y los marqueses)


·       Al igual que en el caso del Imperio Romano, en el Imperio Carolingio el territorio se dividía en muchas circunscripciones para su mejora administración. En el caso de Roma eran provincias imperiales y senatoriales, y en el caso del Imperio Carolingio eran las marcas y los condados.
·  Al igual que lo que sucedía en los reinos que se formaron luego de la desaparición del Imperio Romano, los servicios militares se pagaban con el beneficio (usufructo) de una tierra. No se tenía la propiedad de esa tierra, solo lo que ella producía.
·    Al igual que en el caso del Imperio Romano, en el Imperio Carolingio el emperador podía vigilar a los condes y a los marqueses. Durante la época romana esos funcionarios se llamaban de maneras diversas. Para el Imperio Carolingio eran los missi dominici.

                                                                                  

En este cuadro hay 5 oraciones que comienzan con AL IGUAL QUE. Tal vez alguien se anime a hacer otras 4 oraciones, pero comenzando con A DIFERENCIA DE...  según este modelo:

A DIFERENCIA DE lo que sucedía en el Imperio Romano, en los reinos que se formaron luego de su desaparición, los servicios militares se pagaban con el beneficio de una tierra y no con un salario en moneda o en alimentos. 


Es poco trabajo, y sirve mucho para ir preparando el trabajo del escrito del próximo viernes!!

miércoles, 12 de octubre de 2011

El gobierno del Imperio Carolingio (12 de octubre)

Hoy en clase hablamos de la forma en que se gobernaba el Imperio Carolingio.
Primero recordamos que Carlomagno primero fue rey de los francos (desde el año 768) y recién en el año 800 fue coronado emperador. Nos importó recordar el valor simbólico que tuvo para la época esa coronación, porque fue en Roma y lo coronó el Papa, justo en el día de Navidad, que para los cristianos no es un día cualquiera en el año.

Esta imagen fue hecha en el siglo XIV y representa la coronación
de Carlomagno en Roma. Quien le pone la corona es el Papa


De alguna manera Carlomagno aparecía así como el continuador del Imperio Romano, que había desaparecido hacía más de tres siglos!!! Sin embargo en la mente de la gente seguía siendo importante y valioso como referencia de poder.
Por otra parte, al ser coronado por el papa y en la noche de navidad, también Carlomagno aparecía como el rey de los cristianos, paralelamente al Papa que era su conductor espiritual.

Después explicamos cómo hacía Carlomagno para gobernar su imperio.
Vimos que había tomado algunos elementos de la tradición romana y otros de la tradición germánica


Dividió el imperio en 200 condados (que eran como pequeñas provincias) y en los lugares fronterizos, donde había vecinos peligrosos los condados se llamaban marcas. Había 4 marcas importantes pero en algunas épocas hubo hasta 6. 
En cada condado, gobernaba un CONDE, y en cada marca, un MARQUÉS. 


Observa con cuidado este mapa y verás 6 'marcas'






Por otra parte, también había unos funcionarios llamados MISSI DOMINICI (que quiere decir enviados del señor, del amo) que recorrían el imperio, muchas veces de incógnitos, para contarle a Carlomagno cómo iban las cosas. 

Este dibujo fue hecho unos siglos después
de la muerte de Carlomagno y lo representa en el
momento en que los Missi Dominici le traen noticias del Imperio

Por otra parte, tanto los condes como los marqueses, eran nombrados en sus cargos por Carlomagno, quien los elegía personalmente. Ellos hacían un juramento de fidelidad al emperador, jurando protegerlo, defenderlo y obedecerlo siempre. Carlomagno recompensaba esa fidelidad otorgándoles el BENEFICIO de una tierra. No les daba la propiedad, sino el goce de sus frutos. En esa tierra, por supuesto había colonos que la trabajaban y que obedecerían sus órdenes.

En la próxima clase vamos a continuar trabajando con estos asuntos y vamos a ver que quede bien claro en el cuaderno cuáles elementos de la forma de gobierno de Carlomagno intentaban revivir la tradición romana de gobierno y cuales tenían que ver con la forma de gobernarse de los germánicos.

Aclaración sobre los deberes

Por favor lean todos con atención lo siguiente, 
     y harán los deberes sin ningún problema........ 

Paso nº1: armar una tabla de doble entrada, preferentemente en una hoja, porque los deberes se entregan en una hoja. Esta tabla tiene que tener 10 renglones y 3 columnas. Una hoja de cuadernola da perfectamente.

Paso nº2: copiar los 10 asuntos a comparar que figuran en la entrada anterior del blog, a razón de uno por cada cuadradito de la columna de la izquierda

Paso nº3: rellenar los cuadraditos de la columna del medio con conocimientos que correspondan a lo que dice la columna de la izquierda.
Por ejemplo, si dice: 'donde vivía la gente', hay que poner que vivía en ciudades de estilo romano y en el campo.

Paso nº4: rellenar la columna de la derecha con conocimientos relativos a la época de los reinos bárbaros.
Por ejemplo, al lado de lo que pusiste anteriormente, poner: en el campo mayormente, en villas para los ricos, y en aldeas para los campesinos. 

Paso nº 5: cuando hayas terminado de llenar todos los cuadraditos, comienzas a hacer oraciones en otra hoja. 
Como son oraciones de comparación, tiene que haber palabras especiales para la comparación, como por ejemplo SIN EMBARGO, POR EL CONTRARIO, A DIFERENCIA DE, etc.
Una oración sería por ejemplo:
 A DIFERENCIA DE la época del Alto Imperio en que mucha gente vivía en ciudades de estilo romano, durante la época de los reinos bárbaros la mayoría de la población vivía en el campo (los ricos en villas lujosas y los más pobres en aldeas).
Por cada renglón del cuadro se puede hacer una oración, así que 10 son seguras.

Paso nº6: para hacer oraciones especiales, combinando términos dentro de una misma columna, tienes que usar otras palabras como por ejemplo: GRACIAS A, DEBIDO A, A CONSECUENCIA DE, etc.
Ejemplo: DEBIDO A la gran inseguridad que había, durante la época de los reinos bárbaros la mayoría de la gente pasó a vivir en el campo.

Ahora ya todo el mundo habrá entendido y por lo tanto podrá hacer sus deberes a la perfección y sacarse una nota excelente.