miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los grandes cambios del año 1000 (26 de noviembre)

Esta entrada la voy a dejar en borrador y la voy a publicar después que estén los resultados de la prueba. 
No estaba incluida en lo que había que estudiar para la prueba, pero sí está incluida en lo que hay que estudiar para el examen

En la clase de hoy hablamos del final de las invasiones, esas invasiones que mantuvieron a Europa insegura y agitada durante unos 800 años. En efecto, fue antes de la crisis del siglo III que vimos por primera vez aparecer a los bárbaros en las fronteras del imperio romano, y recién alrededor del año 1000 dejó de haber un clima de inseguridad debido a la presencia de pueblos fronterizos.

Lo primero que mencionamos fue que este nuevo clima de paz (que no había desde la época del alto imperio) generó naturalmente un cierto aumento de la población. La gente ya no moría en la guerra o atacado por invasores.
En seguida nos dimos cuenta de que eso se transformó rapidísimo en un problema en relación a los alimentos. No alcanzaban!! Para entender la solución que encontraron analizamos la forma en que cultivaban la tierra: durante un año cultivaban una mitad y dejaban la otra en 'barbecho', que quiere decir en descanso, sin cultivar. O sea, era como si tuvieran efectivamente la mitad de la superficie, porque si la cultivaban toda, todos los años, pronto se agotaba y debían partir en busca de nuevas tierras.

Lo que hicieron, fue un gran cambio: dividieron la tierra en tercios, y cultivaron uno en invierno, con cereales como el trigo o la cebada, otra en verano, con guisantes como las lentejas, los garbanzos, las habas... y la tercera parte quedaba en barbecho. Luego, iban rotando la que había estado en barbecho se cultivaba... y así lo que pasaba era que obtenían no solo más alimentos, sino de mejor calidad. Estuvimos hablando de las propiedades alimenticias que tienen por ejemplo las lentejas o los garbanzos... que además se podían comer mucho tiempo después de cultivadas... en el pleno invierno cuando hacía más frío.

Estas imágenes les ayudarán a comprender (se parecen a las que hicimos en el pizarrón y copiaron en el cuaderno)





Luego comentamos que esta solución... no duró mucho tiempo sin convertirse en un nuevo problema. Mejor alimentada, la población siguió creciendo... así que tuvieron que volver a imaginar una solución para obtener más alimentos. Así fue que talaron (es decir cortaron) la mayoría de los bosques de Europa para dedicar esos terrenos al cultivo de alimentos. También porque con más población se requería más madera para muebles y casas, y más leña para cocinar y calentarse.
En otros lugares, lo que hicieron fue desecar pantanos, les quitaron toda el agua y los transformaron en lugares cultivables. Mencionamos también que los holandeses fueron los más ingeniosos, y construyendo diques le fueron quitando tierra el mar. Alguien nos recordó que se llaman 'Paises Bajos', y aclaramos que en muchos lugares la tierra está por debajo del nivel del mar.
Al terminar la clase comentamos que en el este de Europa, también algunos eligieron emigrar hacia el este... de donde habían venido unos siglos antes...

martes, 25 de noviembre de 2014

La parte domiciliaria de la segunda prueba semestral

Mañana les entregaré una hojita con estas consignas. Los que deseen pueden empezar ya a preparar la parte domiciliaria de la prueba.

Les recuerdo que no tomo en cuenta nada que aparezca textualmente, es decir con las mismas palabras que está en el blog. En los últimos deberes leí el texto del blog muuuchas veces, y no era eso lo que tenían que hacer. Siempre lo que vale es escribir con sus propias palabras, salvo que se indique lo contrario. 

1. Hacer los siguientes mapas:
1) El imperio romano en su máxima extensión, marcando el limes
2) El imperio romano bajo la Tetrarquía. Deben figurar las zonas de gobierno de los dos Augustos y de los dos Césares y las 4 capitales.
3) El imperio romano dividido por Teodosio
4) El imperio carolingio en su máxima extensión. Deben figurar algunas ‘marcas’, Aquisgrán, y los pueblos vecinos del imperio.
5) Un mapa que muestre las tres grandes culturas que había alrededor del mar Mediterráneo en el siglo IX
6) Un mapa que muestre quienes eran y de donde venían los principales invasores de los siglos IX y X.

Todos los mapas están en el blog. No se pueden imprimir. En este enlace hay un mapa mudo que sí se puede imprimir y colorear mirando los mapas del blog: https://luisprofehistoria.files.wordpress.com/2010/02/mapa-mudo-europas-historico.gif

2. Escribe al menos 10 oraciones de comparación entre las condiciones de vida de los campesinos y las de los nobles en la Edad Media. Recuerda que la comparación puede ser tanto para lo que es igual como para lo que es diferente.

3. La forma en que Carlomagno gobernó su imperio tenía algunos elementos tomados de la tradición romana y otros tomados de la tradición germánica. Explícame esto con la mayor claridad posible, y obviamente, redactando muchas oraciones. 

La vida de los nobles (24-25 de noviembre)

En estas clases estuvimos hablando de la vida de los nobles, que en muchas cosas era muy distinta de la de los campesinos.
Los nobles eran LIBRES, y además no trabajaban, pero no por perezosos sino porque en la sociedad de la época eso era lo que hacían los campesinos, no los señores...
Su vida en realidad transcurría preparándose para la guerra, para defender el castillo, para pelear por su señor. Por esta razón, montar a caballo y hacerlo bien era casi lo más importante en la vida. Esto no se adquiría en un minuto, sino que exigía una práctica diaria, ayuda, y además disponer de muchos caballos, buenos caballos para montar y para ir a la guerra. Los caballos también debían estar entrenados.
Debían aprender a pelear con sus espadas estando a caballo y sin caerse.

En una obra de teatro de William Shakespeare titulada 'Ricardo III' (Ricardo era rey de Inglaterra en la época que estamos estudiando) hay una batalla en la cual el rey pierde su caballo, porque lo han herido. Deseperado, a pie, en medio de la batalla grita: 'Mi reino por un caballo'. Tal vez no lo dijo así, con esas mismas palabras, pero nos sirve para darnos cuenta de la importancia que tenían los caballos en las batallas. 

En comparación con los campesinos, los nobles gozaban de viviendas mucho más confortables. Eran más amplias, mucho más... porque eran castillos enormes... tenían muchas habitaciones: un lugar de estar, tal vez una sala de juegos, un lugar de 'trabajo' para las mujeres (bordaban, leían, entretenían a los niños...) y también tenían dormitorios. Las personas que hacían las tareas como cocinar, limpiar y ayudar a los nobles de muchas maneras, también tenían sus habitaciones que por supuesto eran mucho más modestas.
De todas formas, aunque en algún momento llegaron a conseguir vidrio para las ventanas, lo más común es que fueran de madera (igual que las de los campesinos) y por lo tanto si hacía frío... había que elegir entre tener un poco de luz y estar más calentitos.
En los castillos había muchas estufas de leña que ayudaban a calentarse, un poco porque como las paredes eran de piedra, cuando hacía frío casi no había como combatirlo.

También hablamos de que la alimentación de los nobles era más variada que la de los campesinos. Comían más carne (no de vaca): a veces cerdo, pero lo más común era que fuera de animales pequeños del bosque o de aves como gallinas o patos. También comían más frutas, y tenían mejores bebidas, mayor cantidad de vino. De todas formas ellos tampoco tenían tenedores, así que usaban cucharas o se ayudaban con la mano.
En esa época no había pañuelos, ni papel higiénico, ni mamaderas, ni chupetes, ni ropa con botones. Tampoco había muchas tinturas para las telas, así que todo era más o menos de color natural... y con el tiempo deteriorado, puesto que tampoco había jabón ni detergente ni blanqueadores. Los espejos no eran muchos, y poquísimos eran de cristal o de vidrio. El metal muy bien pulido ayudaba a reflejar las imágenes, no siempre muy fielmente.
La vida en aquella época era muy diferente a la nuestra.

Vean estas imágenes












domingo, 23 de noviembre de 2014

Las calificaciones del último escrito

Lamentablemente, y a diferencia de lo que sucedió con el escrito anterior, las notas de este son bastante malas. Muchos estudiantes no entregaron su trabajo, a pesar de que hubo una postergación para entregarlo el miércoles.
No olviden que el viernes tenemos la prueba semestral.



Escrito 17 de noviembre

1º1

1º2


N

N
Sofía
8
Ezequiel
1
Felipe
s/c
Santiago
1
Nicolás
1
Alan
1
Oriana
1
Sofía
1
Stephani
1
Julieta
1
Santiago
1
Pablo
1
Johnatan L
4
Gonzalo
8
Johnatan P
3
Luna
9
Mauro
1
Camila
1
Blas
7-8
Alexandra
8
Noelia
4
Juan
6
Brian
8
Sofía
1
Bruno
6
Belén
6
Maximiliano
1
Victoria
5
Haitiana
1
Sabrina
1
Julieta
7
Nicole
12






miércoles, 19 de noviembre de 2014

La vida de campesinos en la Edad Media (18-19 de noviembre)

En estas clases estuvimos hablando de las condiciones de vida de las personas, campesinos y nobles, en la Edad Media.
Tuvimos que aclarar este nombre, y comentamos que cuando empiecen el curso de segundo año hablarán de la Época Moderna. Fueron esas personas que, en el siglo XV comenzaron a llamar a su tiempo 'moderno' y a los griegos y romanos 'antiguos', y por lo tanto lo que quedaba en medio se llamó 'edad media', sin más explicaciones. Vimos que también se podía usar el adjetivo 'medieval' para hablar de la Edad 'Media', ni antigua ni moderna...

Primero nos ocupamos de algunas cosas referentes a los campesinos. Hablamos de cómo eran sus casas, que no tenían varias habitaciones, y que tenían bastante poco mobiliario. Una mesa, tal vez algunos bancos para sentarse... un lugar para cocinar... colchones de paja para dormir (pero no camas...,  ni sábana de arriba o de abajo... y seguramente tampoco pijamas o camisones).
Los campesinos vivían en aldeas, pero solo estaban sus casas y una pequeña iglesia. No había comercios, talleres, fábricas, oficinas, ni otras cosas a las que estamos acostumbrados en nuestra ciudad. Tampoco había escuela... ni liceo...

Estos dibujos pueden ayudarlos a hacerse mejor a la idea de cómo eran estas aldeas




Ahora veamos los dibujos de algunas casas.
Recuerden que estos dibujos están hechos actualmente por personas que no vivieron en aquella época, y que en base a descripciones, tal vez de ilustraciones y otros elementos hacen estos dibujos destinados a los estudiantes. 




Este dibujo muestra algunas cosas que comentamos en clase: los animales dentro de la casa, una sola habitación, un lugar para dormir sobre el lugar reservado a los animales. También muestra una mesa con bancos... aunque sabemos por muchos testimonios que muchas veces comían de pie. Recordamos que no comían muchas veces al día, tal vez una sola comida principal, y cocinada en una olla. Podríamos pensar el algo como guiso, o como sopa, pero como es antes de la llegada de los españoles a América, no había ni papas, ni choclos, ni tomates, ni cocoa o chocolate, ni maní, ni porotos. Comían básicamente la carne de aves o peces pequeños, verduras de hoja, nabos, cebollas, berenjenas, y también fruta que ellos mismos cultivaban. No había heladeras, nada se podía conservar mucho tiempo en buen estado. El pan, que no se horneaba todos los días, se comía ablandado con la parte líquida de la comida. La sal era muy escasa, y generalmente no se usaba. Tampoco tenían azúcar para endulzar alimentos. A veces, usaban miel... 

También anotamos que en aquella época no había médicos, ni remedios, de forma que la vida era más frágil, y el dolor era muchas veces algo que había que aprender a tolerar. 

También hablamos algo de los nobles, y continuaremos haciéndolo en la clase del lunes. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Entrega de los deberes

Quiero avisarles que los deberes los recogeré el próximo miércoles, para los dos grupos. Es un trabajo muy importante, por eso es mejor que tengan más tiempo y lo entreguen los dos grupos el mismo día.