viernes, 31 de octubre de 2014

Germanos, bizantinos y musulmanes (31 de octubre)

Hoy estuvimos hablando con más detalle de los tres 'mundos' diferentes que rodeaban el Mediterráneo en el siglo VII y siguientes.

En primer lugar, volvimos a hablar de los reinos romano-germánicos, y destacamos su gran inestabilidad política, la violencia que reinaba entre ellos, la desaparición de las ciudades y del comercio, aclarando que los unía, sí, la religión cristiana. Los reyes gobernaban con el apoyo de los militares (nobles) y todo se basaba en la fidelidad que le tenían al rey. Recordamos que era una relación de dependencia personal. Volveremos muy pronto a hablar de este asunto.

En segundo lugar, hablamos de los bizantinos. Tuvimos que recordar que Bizancio era una colonia que habían fundado los griegos en la época en que muchas polis decidieron fundar nuevas polis en territorios lejanos. Vean el mapa de la entrada anterior y localicen Bizancio e Imperio Bizantino (en clase ya coloreamos ese mapa). Después, recordamos que Constantino le cambió el nombre y le puso Constantinopla (en realidad ConsantinoPolis = ciudad de Constantino). Hoy en día se llama Estambul y es la capital de Turquía
Nos importó saber que ese imperio, que era el Imperio Romano de Oriente, duró casi 1000 años, y que en contraste con los reinos romano-germánicos era estable y próspero. Había ciudades, comercio, y los emperadores gobernaban como habían gobernado los emperadores romanos, los reyes persas, Alejandro Magno o los faraones egipcios. Tenían una gran autoridad, basada en la ley no en las relaciones de dependencia personal.

Como ejemplo de esa cultura brillante, que conservó muchos tesoros del mundo griego les quiero mostrar la iglesia de Santa Sofía, inaugurada a comienzos del siglo VI.








En tercer lugar, y al final de la clase hablamos de los musulmanes. Volvimos a mirar el mapa para saber qué lugar ocupaban en el Mediterráneo. Hablamos de Mahoma, que a comienzos del siglo VII se convirtió en profeta y profesó el monoteísmo entre los árabes (que hasta ese entonces eran politeístas y desorganizados políticamente). Esta religión se llamó ISLAM (que quiere decir sometimiento a Dios), y sus fieles se llaman musulmanes.
Esta religión tenía preceptos simples, como reconocer a ALA como dios y a MAHOMA como su profeta, orar 5 veces al día en dirección a La Meca (capital sagrada del Islam), ir una vez en la vida a esa ciudad en peregrinación, ayunar durante el mes de RAMADAN, y pagar una limosna (que finalmente es un impuesto).
En menos de un siglo los árabes conquistaron un imperio enorme que hemos coloreado en el mapa la clase pasada.
Estuvimos hablando de que los árabes estuvieron en territorio español durante muchos siglos, lo que hace que nosotros tengamos muchas palabras que son de origen árabe, como almohada, almacén, aduana, alcohol, alfiler, arroz, azúcar, azul, berenjena, bazar, barrio, caravana, chisme, dado, espinaca, gacela, guitarra...
¿quieren saber más? vayan a este enlace
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/vocab-arabe.htm



martes, 28 de octubre de 2014

Los lindos resultados del último escrito

Vean qué lindas notas para la mayoría de los compañeros!
esperemos que sigan trabajando de esta manera hasta la prueba semestral.


1º1
1º2

TD
esc
T

TD
esc
T
Sofía
8
10
9
Ezequiel
10
8
9
Felipe
6
8
7
Santiago
-
1
1
Nicolás
7
9
8
Alan
6
8
7
Oriana
-
-
-
Sofía
8
11
10
Stephani
6
9
8
Julieta
4
7
6
Santiago
7
9
8
Pablo
6
8
7
Johnatan L
5
6
6
Gonzalo
11
11
11
Johnatan P
6
8
7
Luna
8
8
8
Mauro
10
8
9
Camila
5
8
7
Blas
7
8
7
Alexandra
9
10
10
Noelia
-
6
4
Juan
7
6
6
Brian
6
6
6
Sofía
-
-
-
Bruno
9
10
10
Belén
9
12
11
Maximiliano
-
-
-
Victoria
5
6
6
Haitiana
7
4
5
Sabrina
9
12
11
Julieta
8
11
10
Nicole
12
11
12


Tres 'mundos' diferentes en torno al Mediterráneo (28-29 de octubre)

Para la clase del viernes deberán traer este mapa pegado en el cuaderno:


Lo primero que pueden hacer es imprimir este mapa, o buscar uno similar y calcarlo. El recuadro con las referencias debe ser cambiado. Un color para los musulmanes, otro para el imperio bizantino y otro para el reino de los francos (en el mapa coloreado dice imperio carolingio, y ya veremos de qué se trata), del que hablaremos en la próxima clase.


Luego miran los colores de este otro mapa y hacen el suyo, que va pegado en el cuaderno.



En realidad, el los territorios dominados por los musulmanes eran más extensos que lo que muestra este mapa. Veánlo ustedes mismos:





jueves, 23 de octubre de 2014

Para los que están estudiando ahora

1. Háblame del limes romano (donde estaba, para qué servía, cuando se construyó, de qué estaba hecho, y otras cosas que recuerdes)
2. Háblame de los pueblos ‘bárbaros’ que vivían tras las fronteras del Imperio Romano (por qué les decían bárbaros, cómo estaban organizados, por qué presionaban sobre las fronteras del Imperio, y otras cosas que recuerdes)
3. Durante el siglo III la producción de alimentos descendió mucho en el Imperio Romano. Cuéntame qué causas le atribuyen los historiadores y qué consecuencias tuvo para los pobladores del Imperio. (Pistas: clima, precios, delitos…)
4. Cuéntame los problemas que esto le causó al Emperador, y los modos que ideó para solucionarlos (Pistas: ejército para mandar a las fronteras, impuestos, devaluación de la moneda)
5. Los historiadores denominan ‘anarquía militar’ a una época de la historia romana (que fue entre los años 235 y 284, aproximadamente). Háblame de los elementos que toman en cuenta para hablar de ‘anarquía militar’. (Pistas: prestigio, poder central, poder local, ejército, asesinatos…)
6. En un momento en que la presión de los bárbaros en las fronteras había cedido un poco, el emperador Diocleciano pensó que la Tetrarquía sería una buena forma de gobierno para el imperio romano porque solucionaba los problemas que habían tenido desde que los bárbaros habían traspasado las fronteras del imperio.
Dime cómo estaba organizada la Tetrarquía, y cuando lo hagas, menciona cual era el problema que se solucionaba con la nueva forma de gobierno. Puedes hacer dos columnas si eso te facilita la tarea, una para los problemas y otra para las soluciones.
(Pistas: sucesión imperial, tamaño del imperio, longitud de las fronteras, lugar de la capital)
7. El cristianismo pasó de ser una religión perseguida a ser la religión oficial del imperio romano. Cuéntame cómo se produjo este cambio. (Pistas: prohibición, catacumbas, crucifixión, leprosarios, circo, fieras, Edicto de Milán, 313, Edicto de Tesalónica, 380)
8. A partir del siglo IV las ciudades del Imperio Romano comenzaron a vaciarse. Ricos y pobres fueron prefiriendo la vida en el campo. Cuéntame por qué sucedió eso. (Pistas: inseguridad, trabajo, alimento, villas rurales, esclavos)
9. Cuéntame cómo eran las relaciones entre los patrones y los colonos. (Pistas: dependencia personal, alimento, protección, justicia, trabajo, vivienda, riqueza, poder)

10. Este lugar está reservado para que hables de algo que estudiaste pero que no te di la oportunidad de mencionar entre las preguntas 1 y 9.

martes, 21 de octubre de 2014

La parte domiciliaria del escrito del próximo viernes

Mañana les entregaré una fotocopia con esta tarea. Pueden adelantar camino e ir viendo cómo realizarla.



Algo más sobre los reinos romano germánicos (20-21 de octubre)

Hoy continuamos hablando sobre los reinos romano-germánicos.
Nos concentramos en una idea: No es posible hacer un mapa de esos reinos... que sirva para mucho tiempo.
Por eso anotamos varios asuntos que nos parecieron importantes:

  • esos reinos no tenían fronteras exactas, precisas, como las de los países actuales. Dijimos que eran más bien zonas de influencia, salvo que se pudiera marcar un límite natural, como por ejemplo, un río. 
  • los germanos eran pueblos en movimiento, hacía siglos que se desplazaban al oeste... de forma que aunque durante un tiempo estuvieran establecidos en un lugar, eso no quería decir que no continuaran su marcha...
  • para ellos, el reino era como una propiedad de su rey, de manera que a su muerte se dividía entre sus hijos... y tal vez se volviera a unificar total o parcialmente si había una lucha entre los hijos (cosa que era muy común)
  • el estado natural era la guerra. Pensaban en atacar, avanzar, destruir, y temían ser atacados, vencidos y que su reino pasara a formar parte de otro. 
  • también era posible que el rey donara o negociara parte del territorio de su reino en un conflicto o en una alianza, que podía ser por ejemplo, el matrimonio de una de sus hijas. 


En la segunda parte de la clase nos ocupamos del idioma que se hablaba en esos reinos. Sabemos poco, pero sabemos que de la mezcla del latín que hablaban los romanos con los diferentes idiomas que hablaban los germanos surgieron idiomas que conocemos porque se hablan hoy en día: el español, el portugués, el francés, el italiano... y otros más. También hay idiomas como el inglés o el alemán, que se mezclaron menos con el latín, pero que igual tienen muchas palabras que son claramente derivadas del latín.

Comentamos que los germanos no traían una escritura propia, que aprendieron a escribir con los sacerdotes de la iglesia, que eran casi los únicos que sabían escribir (y leer el latín, que era el idioma en que estaba escrita la Biblia). Por esta razón, saber algo más acerca de cómo hablaban es casi imposible. Solo conocemos como evolucionó su idioma si tenemos algún testimonio escrito, y en realidad son muy poco abundantes.

domingo, 19 de octubre de 2014

Para ir preparando el escrito del próximo viernes

El próximo viernes tendremos escrito.
Luego habrá otro escrito el viernes 14 de noviembre, y la prueba semestral será el 28 de noviembre.
Son tres buenas oportunidades de mejorar las calificaciones.

Para el escrito del día 24 de octubre tendrán que estudiar todo lo que hemos trabajado desde el día 29 de setiembre en adelante.
Es decir que preguntaré por

  • la forma de gobierno del Alto Imperio (principado, 'ficción republicana', forma de sucesión)
  • la crisis del siglo III (las primeras invasiones bárbaras, el descenso de la producción, la inseguridad, el alza de precios, las medidas tomadas por los emperadores para resolverla, y sobre todo, la anarquía militar)
  • Las formas de gobierno del Bajo Imperio (siglos IV y V): la tetrarquía (Diocleciano), el dominado (Constantino) y la división de Teodosio.
  • La barbarización y la ruralización durante el Bajo Imperio, incluyendo la relación entre patrones y colonos (que le llamamos 'colonato')


El escrito del 14 de noviembre abarcará desde la formación de los reinos romano-germánicos hasta los que hayamos trabajado para esa fecha. Lo explicaré con detalle llegado el momento.