jueves, 17 de mayo de 2012

Pistas para el escrito de mañana

Me imagino que todos están trabajando en la parte domiciliaria del escrito, y tratando de estudiar lo más posible para la parte presencial de mañana.


  • Pueden saber que habrá un trabajo con un mapa, para señalar cuestiones relativas a la expansión de los griegos en el Mediterráneo.
  • Habrá también un trabajo con la línea cronológica, para ubicar siglos, años, antes y después de Cristo. Además habrá que calcular cuantos años pasaron entre dos fechas que yo les diga. 
  • Habrá también algunas preguntas, y otras tareas más originales, como hacer un discurso en el Agora, y elaborar oraciones utilizando ciertas palabras y oraciones que aparecerán escritas en la hojita que les reparta.


Espero que a todos les vaya muy bien.
Si tienen dudas pueden consultarme


miércoles, 16 de mayo de 2012

La democracia ateniense (16 de mayo)

Hoy terminamos de hablar de cómo fue cambiando Atenas a lo largo del siglo VI aC.
Estuvimos recordando las reformas de Dracón y las de Solón, y también vimos que los atenienses parecían necesitar todavía más cambios.
Las reformas de Clístenes, que ya las habíamos visto con los compañeros de 1º4, y que se pueden leer en la entrada anterior del blog, fueron las que dieron mayor participación a los ciudadanos atenienses, sin distinción de riqueza ni de origen.
La clase pasada habíamos visto cómo se dividía el territorio del Ática, pero no habíamos llegado a explicar qué sentido tenía esa división. Hoy explicamos que cada una de las 10 tribus tenía que elegir delegados para la Bulé. Clístenes aumentó el número de integrantes de la Bulé a 500, así que cada una de las 10 tribus debía elegir anualmente 50 delegados.
En este dibujo, cada rectangulito representa un delegado, y cada tribu está coloreada de un color específico. Si comparas con el material que trabajamos la clase pasada, podrás ver que los delegados de una  tribu provenían de lugares muy diversos y habían sido elegidos por personas que vivían en diferentes lugares del Ática.



Dado el número de ciudadanos que había en Atenas, eso significaba que al final, todo el mundo sería alguna vez (o más de una) representante de su tribu en la asamblea. Además, para Clístenes, la asamblea, en la que podían participar todos, era realmente el organismo de gobierno más importante.

Finalmente, nos importó recordar que ciudadanos son los que pueden participar en el gobierno, tanto sea que pueden elegir a los gobernantes o que pueden ser elegidos para gobernar. Esto es diferente de los súbditos, que no pueden participar en el gobierno, ni eligiendo ni siendo elegidos.

El sentido de la palabra democracia, que usaban los atenienses para nombrar esa nueva forma de gobernarse, tiene que ver con la participación por demos (que eran las 100 partes en las que se dividía el territorio del Ática), y porque también se llamaba demos al conjunto de los ciudadanos. En Atenas había muchas personas que no eran ciudadanos, porque eran extranjeros o porque eran esclavos comprados. Las mujeres no podían participar en el gobierno, y no pudieron hacerlo hasta hace menos de 100 años.


RECUERDEN QUE EL ESCRITO DEL VIERNES INCLUYE TODO LO QUE TRABAJAMOS DESDE LOS INDOEUROPEOS HASTA LA CLASE DE HOY. 
MAÑANA VOY A PUBLICAR PISTAS PARA LA PARTE PRESENCIAL DEL ESCRITO, MÁS O MENOS A LAS 17 HORAS. 
SI TIENEN DUDAS, PUEDEN ESCRIBIR A primerouno21@gmail.com

lunes, 14 de mayo de 2012

Atenas en el siglo VI aC (14 de mayo)

La clase de hoy fue diferente en cada grupo.
En 1º 2 estuvimos trabajando con las reformas de Solón.
Nos importó particularmente darnos cuenta de que los cambios que había habido en Atenas como consecuencia del aumento del comercio (había muchas polis nuevas fundadas en territorios lejanos y más fértiles). Antes la única forma de riqueza era la tierra, pero ahora no, ahora había también comerciantes y artesanos que podían vivir muy bien gracias a su trabajo.
Tuvimos que recordar que en las polis como Atenas, los cargos de gobierno más importante los tenían los nobles, que eran los terratenientes. Eso, complicó mucho las cosas y sucedió que otra vez casi vuelven a la guerra civil.
Como lo habían hecho anteriormente con Dracón (621 a C), en 594 a C volvieron a llamar a un mediador, a un árbitro que encontrara una salida para el problema.
Vimos que Solón propuso varias medidas, la primera la de cambiar el criterio de participación política. Antes era por el nacimiento: los nobles tenían la posibilidad de participar en el areópago y de ser arcontes. Él decidió que eso ahora debería cambiar, y entonces propuso que la sociedad ateniense se dividiera en cuatro clases según la riqueza. Una novedad enorme para la época.
También cambió las instituciones de gobierno. Seguían siendo tres, pero algo diferentes

ARÉOPAGO

BULÉ

ASAMBLEA


El ARÉOPAGO seguía siendo una institución reservada a los nobles. Eran pocos, y se encargaban de funciones ejecutivas, como conducir el ejército, los rituales religiosos, y otras cosas por el estilo. 

La BULÉ  en cambio era la institución más importante. Era como el parlamento para nosotros, pero era más representativa. Tenía 400 integrantes para una población que seguramente no pasaba las 100.000 personas. Nosotros tenemos un tercio de ese número para una población más de 30 veces superior a la de Atenas. Para mantener la proporción de la época de Solón, los uruguayos tendríamos que tener un parlamento de unas 1500 personas!!!
La Bulé planteaba pro-buleumas (o sea, problemas) a la asamblea, para que los resolviera. 

LA ASAMBLEA seguía representando a la totalidad de los ciudadanos, y se notaba que progresivamente iba teniendo que encargarse de cosas más importantes... 


Finalmente hablamos de La HELIAIA, que era un tribunal de justicia, que tenía 6000 ciudadanos disponibles para encargarse de los distintos asuntos jurídicos de Atenas, como juzgar críminales, etc. 

Hoy no nos dio tiempo para escribir en el cuaderno, de manera que espero que los alumnos de 1º2 copien esta información para tenerla disponible para estudiar para el escrito del viernes. 

_______________________________

En 1º4 ya habían hablado de todo esto con Bruno, así que hoy nos dedicamos a hablar de las reformas de Clístenes, en el año 510 aC
Explicamos que los cambios de Solón habían sido muy importantes, pero en el fondo no habían terminado de satisfacer ni a los más ricos ni a los más pobres. A lo largo del siglo VI aC los atenienses probaron otras soluciones, y continuaron avanzando en la búsqueda de una solución que les permitiera vivir armoniosamente entre todos los ciudadanos de la polis. 
Fue entonces que destacamos la presencia de Clístenes, a quien también ellos le confiaron el destino de la polis y le pidieron que pusiera en práctica algunos cambios que mejoraran la situación. 
Lo primero que dijimos fue que Clístenes dejó atrás la idea de Solón de dividir a los atenienses según la riqueza para saber cual derecho tenían a la participación política. Decidió dividirlos por el domicilio
Tomamos un minuto para recordar que en el Uruguay también participamos políticamente, es decir, vamos a votar, según nuestro domicilio, y no importa si vivimos en una zona o en otra, ni el dinero que tenemos. Clístenes vería muy bien esta forma de participar políticamente. 

Explicamos, con un cuadrito con números, y que aquí abajo está con colores, que el territorio del Atica fue dividido en tres regiones (la costa, la llanura y la montaña) y a su vez en 100 demos, que eran como barrios, como zonas pequeñas.... Lo interesante es que además, esos 100 demos se organizaban en 10 tribus, integradas por gente de las diversas regiones. Clístenes hizo esto porque no quería continuar con el criterio de la riqueza. Si no lo hacía, los nobles que tenían las tierras de la llanura y los comerciantes ricos seguirían siendo los dueños del poder en Atenas. 



Esta figura abstracta representa el territorio del Ática, sus tres regiones, los 100 demos, y las 10 tribus, coloreadas cada una con un color diferente. Así tendría que quedar claro que para tomar una decisión en una tribu, por ejemplo para mandar un representante a la Bulé, de la que hablaremos el miércoles, tenían que juntarse personas de zonas diferentes, y por lo tanto también de fortunas diferentes. 

Este mapa muestra cómo piensan los historiadores que estaba dividido el territorio de Atenas, o sea el Ática






Para que te ubiques mejor, el mapa de arriba es una partecita de este otro:



viernes, 11 de mayo de 2012

En 1º4 la clase la dio Bruno (7) (11 de mayo)


En la clase de hoy vimos cómo afectó a Atenas la expansión griega de las demás polis, los problemas internos que generaron y las soluciones que aportó Solón.

            En primer lugar, dentro de las consecuencias de la expansión, siglos VII y VI A.C., vimos que en Atenas se producen una serie profundos cambios a nivel económico, y a nivel social.
            A nivel económico nos encontramos con un cambio de producción, debido al fuerte desarrollo del comercio y la industria en todo Grecia. Las nuevas polis fundadas aportaron cereales, como el trigo, a precios más bajos de que los que se podía producir en suelo griego propiamente dicho (península balcánica). Las consecuencias no demoraron en hacerse sensibles para todos los campesinos. A cambio de ese trigo barato que proviene de polis nuevas, se hace posible el intercambio de productos manufacturados y otros cultivos más apropiados al suelo griego, como el olivo y la vid, para la producción y venta de aceite y vino.
            Estos dos cultivos, que se hicieron casi exclusivos en Atenas, tienen dos características importantes: para que el cultivo rinda para ser comerciado, se necesitan grandes extensiones de tierras, que muy pocos poseían. En segundo lugar, el tiempo que tomaba que un olivo llegue a dar aceitunas es de 10 años aproximadamente, y la vid unos 5 años para dar uva. Tampoco tenían la posibilidad de esperar tantos años un pequeño campesino.
            A nivel social, el bajo precio del trigo importado al Ática, junto con las extensiones de tierra y el tiempo que lleva producir olivo y vid, fundieron a los pequeños propietarios que volvieron, en muchos casos a la situación de esclavitud o dependencia, previo a Dracón. Muchos emigraron del campo a la ciudad en busca de nuevos oficios como artesanos, empleados de astilleros, puertos, actividades que habían crecido mucho debido a la expansión del comercio. Los pobres campesinos reclaman la abolición de la esclavitud por deudas y el reparto de las tierras que habían perdido a manos de los nobles.
            Al mismo tiempo, cerca del puerto se desarrollaba un nuevo grupo de personas que, dueños de navíos, astilleros y comerciantes, se enriquecía de las nuevas actividades económicas. Este grupo de NUEVOS RICOS posee un gran poder económico pero no tiene poder político, porque según la forma de gobierno, sólo los nobles tenían acceso a los altos cargos como el arcontado o el Areópago. Van a comenzar a reclamar su derecho a participar de la política a la par de los nobles.
            Hacia 594 A.C. la situación se hacía insostenible y los atenienses decidieron buscar un nuevo mediador que pudiera solucionar los problemas que los aquejaban tanto. El noble designado como legislador es SOLÓN (594 A.C)

         

            Este nuevo legislador, se va a encargar de ordenar la sociedad de una forma totalmente nueva para los atenienses: en lugar de distribuirlos por su LINAJE, es decir, por lazos sanguíneos, ORGANIZA LA SOCIEDAD TOMANDO COMO CRITERIO LA RIQUEZA. La forma de medir la riqueza que adopta Solón es la del MEDIMNO: Una unidad de producción agrícola. Es así que presenta una nueva organización en 4 CLASES:

1º CLASE: pentacosiomedimnos. Posee más de 500 medimnos.
2º CLASE: Caballeros. Poseen entre 500 y 300 medimnos.
3º CLASE: Zeugites. Poseen entre 300 y 200 medimnos.
4º CLASE: Thetes. Poseen menos de 200 medimnos.

Esta nueva división de la sociedad debe ser encadenada con las posibilidades de participación política, porque no todos los grupos pueden acceder a todos los órganos de gobierno. Sin embargo, Solón agrega dos novedades a la forma de gobierno:

  • Introduce la BULÉ: Un órgano que se encarga de preparar las cesiones de la asamblea y decretos.

  • HELIAIA: un tribunal absolutamente popular, es decir, integrado por miembros de las 4 clases, por sorteo. Son cargos anuales y se encargan de la Justicia.

En el pizarrón hicimos un esquema que incluye división por clases y participación en el gobierno de la polis que quedó de la siguiente manera:







            Los beneficiarios de esta nueva organización fueron, los NUEVOS RICOS,  que desde Solón poseen, además de poder económico, poder político. Quienes se vieron perjudicados o molestos fueron los nobles, que debían compartir sus actividades políticas con hombres que no tenían su mismo origen, que tenían dinero pero no pertenecían a una familia aristocrática.     

            Además de esta gran reforma política y social, Solón es el autor de otras de gran importancia:

·         Al igual que Dracón, buscó eliminar la esclavitud por deudas y las situaciones de dependencia como los hectémoros.
·         Un CÓDIGO LEGAL: allí se amplían las atribuciones del Estado, ya que son los órganos de gobierno que fijan el calendario civil y religioso, se encarga de los matrimonios, herencias. Es decir, que el Estado participa más en la vida cotidiana de las personas.
·         Acuñación de MONEDA ATENIENSE: Hasta el momento, Atenas se había visto obligada a manejar monedas de otras polis, a partir de Solón tiene su propia moneda, con la figura que representa a Atenas, la lechuza, y su diosa protectora Atenea (la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes)





Los grandes cambios ocurridos en Atenas (11 de mayo)

Hoy estuvimos viendo lo que había pasado en Atenas después de la época en que Dracón había actuado como mediador. Vimos que hubo grandes cambios, la mayoría relacionados con el hecho de que muchas polis de Grecia había salido a fundar nuevas polis en territorios lejanos.

Lo primero que vimos fue que el comercio entre las nuevas y las viejas polis se había desarrollado muchísimo. Las nuevas polis estaban en territorios fértiles, así que podían producir mucho trigo y venderlo en las polis de Grecia, donde era escaso. Eso sin embargo, vimos que representó un gran problema para los productores locales, los de las antiguas polis.
Con ejemplos, vimos que por ejemplo si Leandro era un pequeño propietario que producía poco y con esfuerzo, el hecho de que en el puerto hubiera un cargamento de trigo que por ser tan abundante era muy barato no le convenía para nada. Él iba a tener que vender su trigo barato, y entonces su trabajo le rendiría menos, se endeudaría, y tal vez terminara esclavo por deudas...
Con otro ejemplo vimos que si por ejemplo Gustavo era un noble que tenía muchas más tierras, y mejores, eso no lo molestaría tanto. Tenía la opción de no cultivar más trigo y cambiar por vid y olivo. Claro, para la vid hay que esperar 5 años y para el olivo 10 años. Había que ser rico, para poder seguir siendo rico, o tal vez más rico, porque el aceite y el vino eran productos más caros que el pan de trigo.
Por suerte para Leandro, y para los pequeños campesinos, como el vino y el aceite son líquidos, había que fabricar muchas ánforas (recipientes de cerámica) para transportarlo. Eso hizo que muchos campesinos dejaran la tierra y se fueran a trabajar a la ciudad como artesanos. También trabajaban en la construcción de barcos que como había más comercio, eran necesarios. Algunos hasta se convirtieron en pequeños comerciantes.

Al final de la clase estábamos preparados para ver que Atenas había cambiado mucho. Por hoy solo vimos que a fines del siglo VII antes de Cristo habían aparecido más maneras de ser rico que las que había antes. Cuando se fundaron las polis, la riqueza principal era la tierra, pero ahora vemos que los comerciantes y los artesanos también eran importantes, y podían hacerse ricos con sus trabajos.
En la próxima clase vamos a ver que esto hizo que los atenienses ya no pudieran seguir gobernándose como lo habían hecho hasta la época de Dracón.

DEBERES
(estos deberes son para todos)


Hacer 10 oraciones usando estas expresiones o palabras 
  • mientras que
  • por el contrario
  • sin embargo
  • a diferencia de



La oraciones tienen que hablar de la situación de Atenas antes de la época de Dracón, y luego de que otras polis decidieron salir a fundar nuevas polis en territorios lejanos. 


Ejemplo: 


Mientras que los pequeños propietarios no podían resistir la competencia del trigo barato y se fundieron, los grandes propietarios se dedicaron a cultivar vid y olivo. 


Atención a este detalle: hay varias formas de armar la misma oración. Si lo haces, debes escribir solo una en la hoja de los deberes. 
Veamos una forma diferente de armar la oración del ejemplo:


Los pequeños propietarios no podían resistir la competencia del trigo barato y se fundieron, mientras que los grandes propietarios se dedicaron a cultivar vid y olivo. 


Si aparecieran dos oraciones como estas, contaré solo una. 


Puntaje:1 punto cada oración. 12 oraciones: calificación 12.


No olviden que pueden hacer consultas al correo electrónico
primerouno21@gmail.com 


ENTREGAR EN HOJA APARTE, PROLIJA, CON NOMBRE Y GRUPO

lunes, 7 de mayo de 2012

En 1º4 la clase la dio Bruno (6) (7 de mayo)


            En la clase de hoy trabajamos con el comienzo de un proceso que desembocará en la DEMOCRACIA ATENIENSE.
            En primer lugar vimos que Atenas, a diferencia de otras polis, tenía una gran extensión territorial y poseía recursos que la posicionaban en un lugar de superioridad. Poseía puerto, bosques, llanos para cría de ganado, recursos minerales como plata, mármol y arcilla. Sin embargo, a pesar de estas fortalezas, va a sufrir igualmente la CRISIS que tuvieron que atravesar todas las polis de Grecia.
            Antes de ver cómo afectó a Atenas la crisis, vimos como había cambiado su forma de gobierno, en tiempos que los historiadores aún no tienen claro. Para entender esto, hicimos un esquema en el pizarrón que destacaba lo siguiente:


             REY        ----------->      ARCONTES    (Polemarca, Basileus, Epónimo, 6 Tesmotetes)

       CONSEJO     ------->        AREÓPAGO  (Control de los Arcontes, Corte Judicial)

      ASAMBLEA    -------->     ASAMBLEA   (Pocas atribuciones)



           
            Estos cambios, por más que todavía va a faltar mucho para que encontremos una democracia, adelanta cambios importantes. Mientras el REY TIENE UN CARÁCTER VITALICIO, es decir, para toda la vida, Y EL PODER RESIDE EN UNA ÚNICA PERSONA, LOS ARCONTES SON ANUALES, LOS ELIGEN AÑO A AÑO, Y ADEMÁS ES UN ÓRGANO COLEGIADO, es decir, son varios integrantes.
            En los otros dos órganos no encontramos grandes diferencias con los anteriores. El AREÓPAGO, siguió desempeñando las mismas funciones que llevaba adelante el consejo. La ASAMBLEA, por su parte, no tiene atribuciones muy importantes. Lo más destacado de la forma de gobierno, es que EL PODER SE CONCENTRABA ENTRE LOS NOBLES, una vez que cesaban en el cargo los Arcontes, pasaban a integrar el Areópago, por lo que se transformaba en un CÍRCULO CERRADO.
            Sin embargo, también en Atenas nos encontramos con la CRISIS que afectó a toda Grecia. Sin embargo lo más original que vemos en Atenas es que A DIFERENCIA DE LA MAYORÍA DE LAS POLIS, ATENAS NO SE EXPANDE PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CRISIS. El tamaño de esta polis, hace que sus problemas sean diferentes a los de los demás Estados. En lugar de una gran necesidad de tierras, en Atenas nos encontramos con GRANDES CONFLICTOS ENTRE CLANES NOBLES, VENGANZAS CONTINUAS QUE DEJABAN A LA POLIS AL BORDE DEL ENFRENTAMIENTO.
            Como era imposible hacer la guerra entre integrantes de la polis, lo atenienses recurrieron a una figura excepcional: EL LEGISLADOR. La mejor definición para este personaje es la ÁRBITRO DE DISPUTAS. Dijimos que “ES EL ENCARGADO DE REDACTAR LEYES COMUNES A TODOS”, y esto representa una enorme TRANSFORMACIÓN EN LA JUSTICIA. El legislador es elegido entre los miembros de la nobleza para solucionar los conflictos más urgentes, es una persona sabia que va a tratar de conciliar el bien de todos. Una vez que dictara una sentencia se tiene que cumplir.
            El primer legislador importante que encontramos en Atenas es DRACÓN (621AC). Este legislador ES EL AUTOR DE LAS PRIMERAS LEYES ESCRITAS, DE CARÁCTER PÚBLICAS. Esto significaba un cambio en la justicia, PASAMOS DE LA JUSTICIA PRIVADA A LA JUSTICIA PÚBLICA. Además es un legislador que, para aliviar la tensión entre los campesinos, DEJA SIN EFECTO LA ESCLAVITUD POR DEUDAS. No quiere decir que no vuelva a aparecer, sino que lo que hace es liberar a todos aquellos campesinos que habían sido puestos en situación de esclavitud por endeudarse con los nobles. Es un nuevo comienzo, sin esclavos ni deudas.

Esta estatua antigua representa a Dracón

           
            Las leyes debían ser escritas e iguales para todos, por lo que a DRACÓN se le ocurrió escribirlas en AXONES, que son bloques prismáticos cuadrangulares de madera.
            Aquí les dejo una imagen.




La DEMOCRACIA, como tal, es un proceso de varios siglos, en la que nosotros nos vamos a basar en algunos legisladores pero no en todos. La clase que viene continuamos con ese PROCESO.

Atenas, el primer escenario de la democracia (1) (7 de mayo)

Hoy estuvimos hablando de cómo los atenienses fueron cambiando su forma de gobierno hasta llegar a tener un gobierno que ellos llamaban democrático.
Trabajamos con una ficha como ésta, que quedó a medio completar.
los que no estuvieron en clase, o se perdieron algo, pueden comparar ésta con la del cuaderno para ver que no falte nade. El viernes 18 es el escrito, y seguro habrá preguntas sobre esto.




Al terminar la clase entregamos otra ficha, también para pegar en el cuaderno. 
para la clase del viernes hay que colorear la ficha, no exactamente como está aquí, pero sí que los colores tengan algún sentido. También descubrirán que hay cositas en esta ficha que no están en la de ustedes... pueden agregarlas y ya conversaremos en clase sobre ellas.. 

En la clase que viene vamos a hablar de por qué Atenas necesitó nuevamente la presencia de un árbitro. Hablaremos de Solón, que gobernó Atenas a partir del años 594 aC.