En
la clase de hoy vimos cómo afectó a Atenas la expansión griega de las demás
polis, los problemas internos que generaron y las soluciones que aportó Solón.
En primer lugar, dentro de las
consecuencias de la expansión, siglos VII y VI A.C., vimos que en Atenas se
producen una serie profundos cambios a nivel económico, y a nivel social.
A nivel económico nos encontramos
con un cambio
de producción,
debido al fuerte desarrollo del comercio y la industria en todo Grecia. Las
nuevas polis fundadas aportaron cereales, como el trigo, a precios más bajos de
que los que se podía producir en suelo griego propiamente dicho (península
balcánica). Las consecuencias no demoraron en hacerse sensibles para todos los
campesinos. A cambio de ese trigo barato que proviene de polis nuevas, se hace
posible el intercambio de productos manufacturados y otros cultivos más
apropiados al suelo griego, como el olivo y la vid, para la producción y venta
de aceite y vino.
Estos dos cultivos, que se hicieron
casi exclusivos en Atenas, tienen dos características importantes: para que el
cultivo rinda para ser comerciado, se necesitan grandes extensiones de tierras,
que muy pocos poseían. En segundo lugar, el tiempo que tomaba que un olivo
llegue a dar aceitunas es de 10 años aproximadamente, y la vid unos 5 años para
dar uva. Tampoco tenían la posibilidad de esperar tantos años un pequeño
campesino.
A nivel social, el bajo precio del
trigo importado al Ática, junto con las extensiones de tierra y el tiempo que
lleva producir olivo y vid, fundieron a los pequeños propietarios que
volvieron, en muchos casos a la situación de esclavitud
o dependencia,
previo a Dracón. Muchos emigraron del campo a la ciudad en busca de nuevos
oficios como artesanos, empleados de astilleros, puertos, actividades que
habían crecido mucho debido a la expansión del comercio. Los pobres campesinos reclaman la abolición
de la esclavitud por deudas y el reparto de las tierras que habían perdido a
manos de los nobles.
Al mismo tiempo, cerca del puerto se
desarrollaba un nuevo grupo de personas que, dueños de navíos, astilleros y
comerciantes, se enriquecía de las nuevas actividades económicas. Este grupo de NUEVOS RICOS posee un
gran poder económico pero no tiene poder político, porque según la forma
de gobierno, sólo los nobles tenían acceso a los altos cargos como el arcontado
o el Areópago. Van a
comenzar a reclamar su derecho a participar de la política a la par de los
nobles.
Hacia 594 A.C. la situación se
hacía insostenible y los atenienses decidieron buscar un nuevo mediador que
pudiera solucionar los problemas que los aquejaban tanto. El noble designado
como legislador es SOLÓN (594 A.C)
Este nuevo legislador, se va a
encargar de ordenar la sociedad de una forma totalmente nueva para los
atenienses: en lugar de distribuirlos por su LINAJE, es decir, por lazos sanguíneos,
ORGANIZA LA SOCIEDAD TOMANDO
COMO CRITERIO LA RIQUEZA. La forma de medir la
riqueza que adopta Solón es la del MEDIMNO: Una unidad de producción agrícola.
Es así que presenta una nueva organización en 4 CLASES:
1º
CLASE:
pentacosiomedimnos. Posee más de 500 medimnos.
2º
CLASE:
Caballeros. Poseen entre 500 y 300 medimnos.
3º
CLASE:
Zeugites. Poseen entre 300 y 200 medimnos.
4º
CLASE:
Thetes. Poseen menos de 200 medimnos.
Esta
nueva división de la sociedad debe ser encadenada con las posibilidades de
participación política, porque no todos los grupos pueden acceder a todos los
órganos de gobierno. Sin embargo, Solón agrega dos novedades a la forma de
gobierno:
- Introduce la BULÉ: Un órgano que se
encarga de preparar las cesiones de la asamblea y decretos.
- HELIAIA: un tribunal absolutamente
popular, es decir, integrado por miembros de las 4 clases, por sorteo. Son
cargos anuales y se encargan de la Justicia.
En
el pizarrón hicimos un esquema que incluye división por clases y participación
en el gobierno de la polis que quedó de la siguiente manera:
Los beneficiarios de esta nueva
organización fueron, los NUEVOS RICOS,
que desde Solón poseen, además de poder económico, poder político.
Quienes se vieron perjudicados o molestos fueron los nobles, que debían
compartir sus actividades políticas con hombres que no tenían su mismo origen,
que tenían dinero pero no pertenecían a una familia aristocrática.
Además de esta gran reforma política
y social, Solón es el autor de otras de gran importancia:
·
Al
igual que Dracón, buscó eliminar la esclavitud por deudas y las situaciones de
dependencia como los hectémoros.
·
Un
CÓDIGO LEGAL: allí
se amplían las atribuciones del Estado, ya que son los órganos de gobierno que
fijan el calendario civil y religioso, se encarga de los matrimonios,
herencias. Es decir, que el Estado participa más en la vida cotidiana de las
personas.
·
Acuñación
de MONEDA ATENIENSE:
Hasta el momento, Atenas se había visto obligada a manejar monedas de otras
polis, a partir de Solón tiene su propia moneda, con la figura que representa a
Atenas, la lechuza, y su diosa protectora Atenea (la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la
protectora de los héroes)