domingo, 7 de agosto de 2011

Comentario sobre la primera prueba semestral

Terminé de corregir las pruebas y debo decir que no estoy muy contenta. Muchos alumnos que en el último escrito habían tenido buenas notas, han bajado muchísimo su rendimiento. Esperemos que se esfuercen mucho y logren tener mejores calificaciones en lo que queda del año para poder salir promovidos.

Aquí abajo tienen una idea de lo que había que contestar en cada pregunta.
Luego verán el cuadro con las calificaciones.


Consignas de trabajo para 1º4
1. Cuéntame todo lo que puedas acerca de cómo era una falange, cómo se luchaba organizando el ejército en falanges, qué ventajas representó eso para los macedonios, etc.
Lo más importante en esta pregunta era contar cómo se formaban, qué armas tenían (las lanzas y los escudos) y cómo esa formación los favorecía mucho en las batallas. Los que recordaban las figuras que pegamos en el cuaderno o que están en el blog tenían la tarea muy facilitada.

2. Explícame cual era el proyecto de Alejandro Magno al proponerse conquistar todos los reinos e imperios conocidos en su época.
En esta pregunta lo importante era destacar el proyecto unificador de la cultura de Oriente y la de Grecia. Los que mencionaron detalles de ambición personal, también tenían valor.

3. ¿Qué elementos impusieron los griegos a los territorios conquistados?
Aquí había que mencionar solamente las ciudades de estilo griego, la moneda común y la koiné, un idioma común al alcance de todos.

4. ¿Qué elementos adoptaron los griegos de los territorios que conquistaron?
Aquí había que mencionar la organización política monárquica, centralizada y teocrática, al estilo de los egipcios, por ejemplo. Luego había que mencionar las religiones de Oriente que con sus misterios, sus cultos, sus revelaciones, su idea de salvación, dejaron atrás a la religión griega, totalmente humanizada.

Consignas de trabajo para 1º2, que trabajó estos temas con Cecilia
1. ¿Qué aprendió Filipo II, padre de Alejandro, mientras estuvo preso en Tebas? ¿Para qué le sirvieron estos aprendizajes?
En esta pregunta debías hablar acerca de las tácticas de guerra que aprendió Filipo estando en Tebas, y también estrategias de propaganda para ganar seguidores en Grecia.

2. Lee el texto con atención:
Quería obtener del dios un oráculo sobre su expedición, por lo que marchó a Delfos, pero dio la casualidad que aquellos días eran inhábiles para consultar el oráculo, y en ellos no es lícito al oráculo emitir respuesta alguna. Sin embargo, Alejandro mandó llamar a la profetisa, al principio con buenas maneras, pero como ella se negaba, por cumplir con la norma, él mismo subió donde ella estaba y la arrastró por la fuerza al templo. Y ella, sintiéndose derrotada ante este empeño, dijo: Invencible eres, joven.”
Guerra, A.G. (1989) Alejandro Magno. Akal, Madrid.
2a) ¿Qué características de la personalidad de Alejandro se reflejan en el texto?
Podemos ver reflejado en este texto, la ambición desmesurada de Alejandro, el no rendirse, enfrentarse a cualquier reto (todas estas características las trabajamos en clase en el texto donde se describía a Alejandro).

2b) Cuéntame por qué a Alejandro lo llamaban Alejandro “magno”.
Aquí debías hacer referencia al significado de la palabra “magno”, que quiere decir grande, viene de magnifico. Un gran aporte era mencionar alguna de las cosas por lo que lo llamaban grande, como por ejemplo que conquistó una enorme cantidad de territorios en tan solo 11 años, que lo creían hijo de un Dios, etc.

3.  Observa la imagen.
¿A qué te hace acordar esta imagen?
La imagen es de las falanges macedónicas, manera de organizarse el ejército de Alejandro.

3 a) Cuéntame cómo se organizaba este elemento tan importante en la conquista macedónica.
Aquí debías contar que se las falanges, contaban con 50 hombres aproximadamente, organizados en filas, uno detrás del otro. Podías contar a su vez, que cantaban una canción para ir marcando el ritmo de los pasos, y poder caminar todos coordinados.

4. Imagina que eres un súbdito egipcio. Cuéntame cómo recibieron a Alejandro en Egipto y por qué.
En esta pregunta, debías contarme que cuando Alejandro llegó a Egipto, los egipcios lo recibieron con los brazos abiertos, dándose lo que se llama una entrada triunfal. Podías contar también, que esto fue en forma de agradecimiento, ya que Alejandro había derrotado a los persas, quienes dominaban a los egipcios. Alejandro fue a su vez, nombrado Faraón de Egipto.

5. Describe tres elementos de fusión entre el mundo de oriente y el griego en la época de los reinos helenísticos.
En esta pregunta tenias muchos elementos para mencionar del mundo helenístico, como por las ciudades helenísticas, que seguían el modelo de las ciudades griegas. Se creó a su vez un idioma común, el griego Koiné, que era un poco más fácil que el griego, para facilitar la comunicación entre habitantes de distintas regiones. También se creó una moneda común, para todos los territorios conquistados por Alejandro, que favoreció en los intercambios de gobierno. La forma de gobierno que se tomó, fue la proveniente de oriente, en donde gobernaba un Rey. Alejandro adoptó a su vez, el uso de la diadema real, una especie de corona que identificaba al Rey, típica de oriente.

Consignas de trabajo para los dos grupos:
5. Cuéntame lo que recuerdes de las Guerras Púnicas.
Esta respuesta era muy abierta, y esperaba que hubieran mirado los videos del blog, o recordado detalles épicos de las guerras, personajes importantes como Aníbal, etc.

6. ¿Por qué los hermanos Graco querían volver a imponer las leyes Licinias en Roma?
Aquí había que hablar de la influencia de las conquistas en el Mediterráneo, que alejaron a los soldados de sus propiedades y pasaron nuevamente a manos de los más ricos. Había que mencionar que con las conquistas la clase media rural había desaparecido, y valía mucho recordar que se había formado durante la conquista de Italia, cuando se aprobaron las leyes Licinias.

7. ¿Por qué piensan los historiadores que los hermanos Graco fueron asesinados?
La respuesta debía hacer referencia a la manera en que se veían afectados los intereses de los ricos que se habían aprovechado de la ausencia de los campesinos.

8. Imaginemos que se pude viajar en el tiempo, y por lo tanto un ciudadano romano de la época en que destronaron a Tarquino el Soberbio (509aC) puede estar presente cuando Mario ha sido reelegido cónsul por tercera vez consecutiva, y además ya ha hecho la reforma del ejército (creó un ejército profesional y pago). Tú eres ese ciudadano romano. Cuéntame qué te parecería todo lo que está haciendo Mario en Roma.
Lo más importante de esta pregunta era comparar la situación entre la época en que destronaron a Tarquino porque ya no querían más reyes, ni poderes unipersonales y vitalicios, y la época en que Mario ya había sido reelegido cónsul por tercera vez. Es todo lo contrario. Esa persona debía estar muy sorprendida y disgustada. También tendría que estarlo con la profesionalización del ejército, porque para él, que viene de una época anterior, ser ciudadano era lo mismo que ser soldado, y no había que cobrar un sueldo por defender a su ciudad.

9. Una persona, que no está muy bien informada, dice que la conquista del los territorios alrededor del Mediterráneo no tiene nada que ver con que Roma haya vuelto a ser una monarquía. Tu tarea, que lleva puntaje doble, es explicarle que está equivocado, y decirle de qué manera conquistar esos territorios fortaleció el poder unipersonal (es decir, de una sola persona, como un rey o un emperador). 
Para responder esta pregunta había que pensar en las dos fichas, sobre todo en la segunda. Había que explicar de qué manera cuanto más conquistaban, más se hacía necesario un poder personal fuerte, porque los generales usaban las guerras para tener más poder, pero también los soldados querían más guerras para tener trabajo y riquezas.

1º 2
casa
liceo
Nota final
1º 4
casa
liceo
Nota final
1
Viviana B
-
3
3
1
Gustavo A
-
1
1
2
Manuel C
6
4
5
2
María A



3
Lucas C



3
Ángela B



4
Diego C



4
Camila B
4
4
4
5
Alisson D
8
6
7
5
Maximiliano C
6
6
6
6
Iana F
3
3
3
6
Daniel C



7
Juan G
3
3
3
7
Federico C
3
3
3
8
Pablo G
-
3
3
8
Melani C
5
3
4
9
Paula G
4
7
5
9
Santiago C



10
Cristian G
8
4
6
10
Alejandro DL
1
7
4
11
Brian M
-
7
5
11
Carlos F
-
1
1
12
Emanuel M
-
4
3
12
Andy  F



13
Analía M
4
5
5
13
Victoria G
9
7
8
14
José M



14
Stephanie H
10
10
10
15
Alexandro M
-
3
3
15
Santiago L
4
4
4
16
Fátima M
-
3
3
16
Lucas M
5
4
4
17
Natalia O
4
4
4
17
Florencia M
12
7
10
18
Ashanty O



18
Jennifer M



19
Mariana R
4
4
4
19
Manuela M
-
2
2
20
Yamila R
4
4
4
20
Nuth P



21
Brian R
-
3
3
21
Jhonatan P
-
1
1
22
Eduardo R
5
6
6
22
Romina P
10
8
9
23
Camila S
5
6
6
23
Esteban R
-
8
5
24
Agustina S
6
7
6
24
Mauricio R
12
8
10
25
Facundo S
6
5
6
25
Sofía S



26
Kevin T
-
1
1
26
Lucía S
10
9
9
27
Kevin N
-
7
4
27
Diego S








28
Julieta T
9
9
9



miércoles, 3 de agosto de 2011

Sobre el final de la República Romana

Hoy no pude ir a clase porque estoy enferma.
Aprovecho que tenemos este medio de comunicación para comentar lo que hubiéramos dado en clase. Lo hago, porque en el escrito del viernes habrá alguna pregunta sobre este tema. También es importante saber estudiar de un material sin la presencia de un profesor.

0. En la clase pasada estuvimos hablando de cómo cada vez más la República Romana iba volviendo a ser una monarquía. De a poquito se fue dando un proceso en el cual una persona, un general victorioso, iba concentrando más y más poderes. Justo lo inverso de lo que había pasado durante los siglos V y IV aC. Eso es lo que estudiamos cuando trabajamos con la ficha anterior.

1. Durante el siglo I aC este proceso continuó. En clase hubiéramos mencionado los casos de Sila y Pompeyo, quienes lograron, uno primero y el otro más adelante, que el Senado les otorgara poderes especiales, superiores a los de un Cónsul.

¿Se acuerdan de por qué, según la leyenda Rómulo mató a Remo? Porque lo supuso un invasor de Roma. Por esta razón, había una ley por la cual los poderes militares de los generales no valían dentro de los límites de la ciudad. Dentro de Roma nadie era más que ciudadano. No había poder militar de una persona sobre otras. Sin embargo, en el año 79aC Lucio Cornelio Sila (en la imagen a la izquierda) entró a Roma al mando de sus legiones, con lo que de alguna manera 'obligó' al senado a que le diera más poderes, y así se iba pareciendo más al poder de un rey.

2. Unos años después, otro general, Cayo Julio César (que en latín se decía Gaius Iulius Caesar) emprendió una campaña militar para conquistar las Galias. ¿Recuerdan la invasión de los Galos a Roma en 390aC? Desde esa época, los Galos representaban un recuerdo muy amargo para los romanos. Conquistar las Galias tenía entonces el doble valor de agrandar el imperio, y someter a unos enemigos 'especiales'. Entre los años 59 y 51 aC, Julio César combatió a los Galos y finalmente los derrotó. Puedes mirar un video: http://www.youtube.com/watch?v=Y8hThVdCLpg&NR=1&feature=fvwp
Según la ley, él no debería haber entrado al territorio de Italia con sus legiones, pero lo hizo sin el permiso del senado. Actuó respaldado por el poder militar, como vimos que lo hacían los monarcas helenísticos.
En la clase del lunes vamos a pintar la Guerra de las Galias, y el territorio anexado al imperio en la ficha, como lo hemos hecho con las otras conquistas.
En pocos años César había logrado acumular en su persona todas las magistraturas, es decir que era Cónsul, Proconsul, Pretor, Censor, Cuestor, Edil, Tribuno y además Pontífice Máximo, que era un cargo religioso. De hecho, ya era un rey. Al igual que Alejandro, había estado en Egipto, y había quedado maravillado con el poder que tenía su reina, Cleopatra, de la cual además, se enamoró. Aún así, todavía había gente que creía que esto era un proceso del cual se podía dar marcha atrás. Algunos senadores armaron un complot, y asesinaron a Julio César en el año 44 aC.

3. Luego de su muerte, su sobrino adoptivo Octavio pensó que la situación le permitiría convertirse efectivamente en un emperador. Hizo distintos arreglos políticos para que pareciera que estaba en contra de la monarquía, pero al final, cuando derrotó a su rival Marco Antonio, que estaba en Egipto con Cleopatra, ya no hubo más intentos por alejar a la monarquía. Octavio fue nombrado AUGUSTO, que quiere decir que tiene poderes superiores, y él mismo se denominó IMPERATOR, que quiere decir que no recibe órdenes, sino que las da, que no debe dar cuenta de sus acciones a nadie.
En la clase del lunes vamos a pintar la conquista de Egipto en la ficha, tal como hemos hecho en clases anteriores.
______________________________________________

La pregunta que va a haber que contestar en la prueba parcial del viernes es la siguiente:


Una persona, que no está muy bien informada, dice que la conquista del los territorios alrededor del Mediterráneo no tiene nada que ver con que Roma haya vuelto a ser una monarquía. Tu tarea, que lleva puntaje doble, es explicarle que está equivocado, y decirle de qué manera conquistar esos territorios fortaleció el poder unipersonal (es decir, de una sola persona, como un rey o un emperador). 

lunes, 1 de agosto de 2011

La clase del 1º de agosto

En la clase de hoy hablamos de Cayo Mario (en latín se decía Gaius Marius), que era un general romano que vivió a fines del siglo II aC y principios del siglo I aC.
Mario se destacó por haber vencido a Yugurta, el rey de los Númidas que vivían en el norte de África. Los Númidas atacaban continuamente a los romanos que se habían instalado en las antiguas posesiones de Cartago luego que los derrotaron en las Guerras Púnicas.

Esa victoria, y luego otras contra los Cimbrios y los Teutones (en los territorios de las actuales Francia y Alemania), le permitieron a Mario tener algunos privilegios que otros Cónsules no habían tenido. Mario fue reelegido Consul en total 7 veces, varias de ellas en forma consecutiva. Eso no era lo que estaba previsto en las leyes romanas, que desde que habían cambiado al rey por los cónsules, habían establecido que el mandato era anual.

 MARIO DIO UN PASO PARA DIRIGIR A ROMA NUEVAMENTE A UN GOBIERNO UNIPERSONAL, COMO ERA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES, ANTES DEL 509 AC

Por otra parte, Mario también reformó el ejército. Hasta ese momento en todas las ciudades-estado ser ciudadano era lo mismo que ser soldado, por lo tanto no había 'un ejército' especializado. Defender a la ciudad era tarea y responsabilidad de todos los ciudadanos. 
Sin embargo, Mario transformó a los soldados en profesionales, pagándoles por su tarea. También estableció que al retirarse se les entregaría un lote de tierra para que pudieran vivir dignamente. Esto cambió mucho las cosas, porque los soldados deseaban que siempre hubiera guerra, para tener trabajo, y además para poder obtener botín de guerra cuando triunfaban en una batalla o en una guerra. Por otra parte, también los militares deseaban que siempre hubiera guerra, porque así podían tener más poder, como fue el caso de Mario, que fue cónsul muchas veces. 

LA REFORMA DEL EJÉRCITO CONTRIBUYÓ TAMBIÉN A DIRIGIR A ROMA NUEVAMENTE HACIA UN PODER UNIPERSONAL, COMO EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA.

En la próxima clase veremos cómo las guerras de conquista imperial continuaron, y al mismo tiempo, los generales victoriosos se convertían cada vez más en dueños del poder político.