miércoles, 24 de abril de 2013

En 1º4 la clase la dio Carlos (24 de abril)


Nuestra clase de hoy estuvo dedicada al repaso de la polis griega, que ya conocíamos de la clase anterior al escrito. Hoy hicimos un dibujo en el pizarrón donde aparecía representada la polis y sus componentes. 

Cuando imaginemos la polis, es muy importante recordar que era mucho más que la ciudad amurallada porque también formaba parte de ella su territorio circundante .
Dentro del recinto de la ciudad amurallada vimos la Acrópolis, que era la parte más alta y protegida de la ciudad. Allí se encontraba el templo dedicado a la “divinidad poliada”, la protectora de la ciudad. Era pues, un lugar sagrado, destinado al culto.

También hablamos del ágora, que era un espacio abierto donde los ciudadanos se vinculaban con otros ciudadanos en asambleas donde se discutía y se intercambian ideas. También dijimos que allí se ubicaba el mercado. Luego nos ocupamos de los edificios de la polis destinados al ocio. Dibujamos el teatro u “odeón” donde se representaban dramas y se realizaban competencias de poesía y canto. También vimos el estadio, lugar donde se desarrollaban competencias deportivas.

Después nos ocupamos de las tierras ubicadas fuera de la ciudad amurallada. Allí se cultivaban cereales, olivo y vid. También se criaban animales como cabras, cerdos y aves de corral. Muchas familias trabajaban y vivían allí, porque esas tierras eran su hogar, heredado de sus antepasados.

Por último, señalamos que la mayoría de las polis griegas estaban ubicadas sobre el mar o muy cerca de él. Por lo tanto necesitaban tener un puerto. Desde allí salían y llegaban barcos cargados con productos que se intercambian con otras polis o países extranjeros.

AYUDA PARA LA TAREA DOMICILIARIA
Dejamos una tarea domiciliara que deberán entregar este viernes.  Aquí van algunas pistas que les van a servir de ayuda:
1) Ubica en la imagen de la polis: el acrópolis, el ágora, el teatro, las murallas, los cultivos y el puerto.
Esta tarea no ofrece ninguna dificultad. Solo basta recordar el dibujo que hicimos en clase o verlo en nuestros cuadernos, si lo tenemos copiado allí. De todos modos, para quien quiera verlo mejor, les dejo nuevamente aquí el dibujo de la polis, esta vez en colores así pueden ver mejor los detalles.




2) Imagina que eres un ciudadano griego: ¿para qué irías al ágora y con quienes te vincularías allí?
Esta pregunta se puede responder muy fácilmente leyendo el texto de la hoja de la tarea y el que pusimos más arriba, aquí en el blog.
3) ¿Quiénes son los ciudadanos de la polis y quienes no lo son?
Aquí hay que usar la memoria y razonar un poquito. Recuerden el esquema que hizo la profesora donde aparen Rey, consejo y asamblea. Dijimos que allí hay “nobles” y “no nobles”, pero tienen algo en común… También recuerden cuando hablamos de los extranjeros que venían a vivir a la polis, ¿qué pasaba con ellos, eran ciudadanos o no? Por último, razonen si los esclavos eran ciudadanos o no….
4) Ubica en el mapa: el Mar Egeo, el Mar Jónico y el Mar Mediterráneo. Luego ubica el Peloponeso, el Ática y las islas de Eubea y Creta. Por último, ubica estas polis: Atenas, Esparta, Corinto y Olimpia, Tebas y Argos. Si lo deseas señala alguna otra. Colorea en azul los mares.

Para esta tarea, nos va a resultar muy útil este mapa que tiene todo lo que se pide en la tarea:










En 1º2 la clase la dio Bernardo (24 de abril)


En la clase de hoy planteamos los problemas (y una de las tres soluciones) que tenían las polis griegas en general, que llevaron a una situación de crisis hacia el siglo VIII a.c. ¿Puedes calcular cuántos siglos hace de eso, si estamos en el siglo XXI después de Cristo?

Estuvimos repasando algunos de los problemas que habíamos visto clases anteriores como por ejemplo el sistema de primogenitud, que implicaba que el hijo varón mayor era el único que heredaba la tierra, sus demás familiares podían quedarse en esa tierra o irse. Esto produjo que cada vez más gente poblara una misma tierra y como consecuencia aumentara la población. Cada Oiko (unidad territorial autosuficiente) precisaba alimentar cada vez a más gente y como consecuencia llegó un momento en que la población de esa tierra excedía la capacidad que tenía la misma para alimentarlos.

Otro elemento de crisis se dio cuando los campesinos no nobles, que poseían las tierras menos fértiles, se endeudaban con nobles por malas cosechas o por diversos motivos. Si el campesino no era capaz de pagar su deuda se convertía en hectémoro, esto quiere decir que de por vida le debía al noble una octava parte de lo que producía. Si tampoco era capaz de afrontar dicha carga se convertía en esclavo por deudas. Dicha situación produjo que unos pocos nobles se enriquecieran a costa de las tierras y la fuerza de trabajo de los más desfavorecidos.


¿Qué soluciones se pueden plantear?

Una guerra civil no estaba entre los planes, pues lo prohibían los dioses. Esta solución es muy común a lo largo de toda la historia de la humanidad, pero el sentimiento de cohesión y “familiaridad” entre los habitantes de la polis tenía que ser custodiado por los dioses.
Existieron tres soluciones al problema, en la clase de hoy hablamos de la emigración. Esta decisión surgía de una discusión colectiva en la asamblea, fue una acción planificada y pensada.

Por último vimos que para poder emprender este largo viaje debían cumplirse ciertos requisitos:
Era necesario contar con barcos que trasladaran a los nuevos pobladores, ya que las vías terrestres eran más inaccesibles por la geografía de Grecia. En segundo lugar, emigran a lugares de los cuales previamente obtuvieron información a través de relatos de comerciantes y viajeros que conocieron tierras lejanas y también a través de la Odisea, obra que se trasmitía oralmente.

En la clase que viene vamos a seguir con los requisitos para emprender estos largos viajes y vamos a conocer los nuevos territorios a los cuales llegaron los helenos.

lunes, 22 de abril de 2013

El escrito del viernes 19

El viernes pasado hicimos el escrito, tal como estaba planeado.
Era la primera vez en el año que hacíamos realmente un escrito, aunque el viernes anterior a las vacaciones de turismo también habíamos hecho algo parecido.
Tengo la sensación de que particularmente este año muchos de los estudiantes todavía no asumen la importancia que tiene esa tarea, y por lo tanto no se han preparado apropiadamente en sus casas para obtener buenos resultados.
Ahora voy a poner una idea de las respuestas que había que poner en la tarea presencial, y luego un cuadro con las calificaciones que obtuvieron.
Les tiene que quedar claro que todo lo que pregunté estaba tanto en el cuaderno como en el blog, y el cuaderno se podía consultar durante la clase.

Vean lo que había que contestar:

1. Háblame de los indoeuropeos. (Pistas: la forma en que hablaban, cómo se difundió esa forma, de donde se cree que partieron, lugares a donde llegaron, idiomas actuales que derivan de las primeras lenguas indoeuropeas)
Esta era una pregunta sencilla que muy pocos contestaron correctamente. Lo más importante, era explicar cómo era su idioma, que era diferente por ejemplo al de los egipcios y poner un ejemplo. Luego debían hablar sobre su desplazamiento, mirando o recordando ese mapa que pegaron en el cuaderno y que yo avisé que iba a preguntar, y que por lo tanto debían memorizar. También podían nombrar los idiomas actuales que derivan de las primeras lenguas indoeuropeas, que fue lo que la mayoría hizo... todos en el mismo orden, o sea... guiándose por el cuaderno más que por los conocimientos... 

2. Háblame de Odiseo. (Pistas: su carácter, sus viajes, su regreso a casa)
Esta pregunta también era sencilla, solo que la mayoría prefirió hablar de la Odisea y no de Odiseo. Había mucho para decir, muchos habían hecho trabajos lindísimos sobre la Odisea en los cuales hablaban de las características de Odiseo: era astuto, era ingenioso, tenía bastante mal carácter, era vengativo (sobre todo al final)... 
3. ¿Qué diferencias había entre la forma de gobierno de los primeros griegos y la de los egipcios? (Pistas: cantidad de reyes…. ciudadanos, súbitos… Si mencionas las murallas de las polis y las guerras tienes puntos extra)
Esta pregunta era más complicada, y también valía más. Muchos confundieron forma de gobierno con religión, y otros con sociedad. Había que comparar la teocracia, un solo rey para todos y que además era un dios, con el gobierno monárquico de las polis, un rey para cada polis, además acompañado por un consejo y una asamblea, cosa que en Egipto no había... 
4. Cuéntame cómo era la sociedad en las antiguas polis. (Pistas: nacimiento, riqueza, tierra, poder político. Si haces notar la diferencia con nuestra organización social la respuesta obtiene puntos extra)
En esta pregunta había que hablar de los nobles y los no-nobles, que tierras ocupaba cada uno, quién era más rico, por qué razón, y también si tenían o no posibilidades de formar parte del gobierno. 
5. En la última clase hablamos de la inestabilidad de la polis. Cuéntame qué estaba saliendo mal para que siempre hubiera problemas y peleas entre los ciudadanos. (Pistas: distribución de la tierra entre los ciudadanos, forma de herencia de la tierra, aumento de la población, respeto por los dioses de la polis…)
En esta última pregunta, que se tenían que haber guiado por el recuerdo o por los apuntes de la última clase en el cuaderno, que los dicté especialmente para que pudieran contestar esta pregunta, había que explicar que ese sistema de las mejores tierras para los nobles, en un territorio como el de Grecia (¿vieron la entrada del blog, con los mapas en relieve?) no podía prever el aumento de la población que fatalmente ocurrió. Muchos nobles eran en realidad pobres, había problemas también con los no nobles, y me parece que no miraron el blog, también había esclavos por deudas... (lo puse para que pudieran lucirse más en la respuesta a esta pregunta).


Ahora vean las notas que sacaron. Vean la nota final, y muchos se darán cuenta con rabia y con tristeza que el hecho de no haber entregado los deberes de los indoeuropeos (que estaban pendientes desde el 10 de abril) o no haber traído la tarea domiciliaria los perjudicó. Algunos tienen notas buenas en el trabajo domiciliario o en el presencial, pero como les falta el de los indoeuropeos baja la nota final, que es la que va en la libreta. Para otra vez recuerden que deben hacer todas las tareas que se les piden, que es lo único que tienen que hacer en casa.



1º 2
1º4
nombre
IE
TD
TP
Nota

IE
TD
TP
Nota
Guillermo
4
6
3
5
Lin
-
5
6
5
Diego




Sofía B
-
7
4
5
Yanina
-
5
2
3
Mauricio
-
-
6
4
Abril
-
6
5
4
Lourdes
-
5
4
4
Belén
-
7
7
6
Franco
-
7
5
5
Thiago
-
6
4
4
Valentina
-
-
4
3
Gimena
10
7
7
8
Romina
-
7
8
6
Katerin
6
8
3
6
Florencia
-
7
7
5
Mikaela
-
5
4
3
Juan
-
-
2
2
Federico
8
8
9
8
Elián
-
8
4
5
Antonella
10
8
8
9
Daiana
8
7
4
6
Ariana
-
6
4
3
Camilo
-
7
6
5
Romina
-
-
2
2
Sofía R
6
5
4
5
Iván
-
6
5
4
Giorgina
8
8
6
7
Ileana
4
5
6
5
Belén
8
8
6
7
Santiago
-
-
2
2
Wendy
-
-
8
4
Maica
-
-
3
3
Nicolás
-
-
4
3
Joaquín
-
5
5
4





Lucía
-
5
4
4





Josefina
4
4
5
4





Alison
-
6
5
4








  Recuerden que este cuadro podría tener algún error, y no hay problema en modificarlo si es el caso.