jueves, 7 de junio de 2012

Los deberes sobre Esparta y el próximo escrito

He terminado de corregir las carpetas con los deberes sobre Esparta.
Lo primero que tengo que decir es que no entiendo cómo un trabajo que había toda la semana, más el fin de semana para hacerlo, no fue hecho de forma excelente y por todos los compañeros.
Como se imaginarán, la falta de este trabajo o la baja calificación, inexplicable teniendo toda la ayuda que tienen, en el correo electrónico, en las dos cuentas de facebook, en la propia clase..., pesará mucho en la calificación del mes de junio. Vale tanto como el escrito del próximo miércoles 13, que tendrá la misma temática que el cuadro comparativo que hicieron el miércoles con los practicantes.
Leyendo los trabajos, y analizando un poco lo que pasó en las clases durante la realización del cuadro, que contenía una columna para Esparta, me queda la sensación de que muchos compañeros solo buscaron las oraciones apropiadas para las respuestas, sin pensar que eso era un tema como cualquier otro del curso.
Me impresiona también ver cómo muchos en lugar de escribir con sus propias palabras transcriben el texto de las fotocopias o el de wikipedia, etc. Comprenderán que eso no puede tener mucho valor al ponerle la nota.

EL ESCRITO DEL PRÓXIMO MIÉRCOLES 13 DE JUNIO

Para el escrito hay que estudiar todo lo de Esparta que está en el blog o en las fichas con las que hicieron los deberes.
Además hay que estudiar desde la fundación de Roma hasta que terminamos con la ficha el lunes pasado.

En este escrito la pre-tarea consistirá en preparar una hoja con toda la información que consideren necesaria para apoyarse durante la realización del escrito: nombres, fechas, esquemas, acontecimientos, etc. Lo escriben como quieren, con colores, con letras diferentes, con resaltador... Es para que tengan algo en lo cual apoyarse por si se olvidan de algo durante el escrito.
Esa hoja hay que entregarla, y vale un tercio de la nota total del escrito.
El escrito presencial tendrá como siempre una parte de cronología, un trabajo con mapas y unas tareas escritas, como preguntas, etc.

Lo que deben tener especialmente en cuenta es que si en la hoja que traen de la casa hay oraciones, y esas oraciones aparecen iguales en el escrito, NO VALEN, es como si estuvieran escritas con tinta transparente. Lo más importante es escribir con sus propias palabras para demostrar que realmente saben y entendieron.



LAS CALIFICACIONES DE LOS DEBERES SOBRE ESPARTA
1º2
1º4
Nombre




Nombre




Julieta A
10
10
12
11
Federico A
-
-
-
-
Melany C
6
-
-
3
Doriana A
6
4
6
5
Leandro C
-
-
-
-
Antonella A
-
-
-
-
Andrés C
8
7
4
6
Bianca A
12
12
12
12
Abril C
8
8
11
9
Ezequiel B
-
-
-
-
Rodrigo C
11
12
12
12
Facundo B
-
-
-
-
Lourdes C
4
3
7
5
Victoria B
-
-
-
-
Santiago dL
-
-
-
-
Agustín C
-
-
-
-
Fausto G
-
12
6
6
Kevin C
6
7
7
7
Agustina M




Francisco C
10
11
12
11
Tania M
3
5
-
4
Aron C
-
-
-
-
Lorena N
12
12
12
12
Ismael F
9
8
6
8
Lucía O
5
8
8
7
Emiliano F
12
12
-
8
Lucas P
12
8
8
9
Juan Manuel
-
-
-
-
Florencia P
-
-
-
-
Germán G
-
-
-
-
Gustavo P
11
12
10
11
Fredy G
-
-
-
-
Camila R
-
-
-
-
Shazmil M
-
-
-
-
Soledad R
7
8
5
7
Facundo O
5
6
6
6
Lucía S
6
2
5
4
Elías O
-
-
-
-
Diego S
12
12
12
12
Katerin P
5
4
6
5
Mateo S
4
6
7
6
Ana Laura P
12
12
12
12
Gabriel S
-
-
-
-
Angélica R
12
8
8
9
María T
2
2
4
3
William  R
-
-
-
-
Agustín V
-
-
-
-
Agustina S
9
10
4
8
Shelly
-
-
-
-
Anabella S
3
3
4
3





Noelia S
3
6
4
4





Tony T
6
3
3
4

lunes, 4 de junio de 2012

Las grandes conquistas de la plebe romana (4 de junio)

Hoy terminamos de trabajar con la ficha.
Estuvimos viendo cómo la aplicación de las leyes Licinias había dado lugar, bastante rápidamente, a la creación de una clase media rural en Roma. Eso era el efecto del reparto de porciones moderadas de ager publicus, que vimos al colorear los mapas que provenía de las constantes conquistas de los romanos en el territorio de Italia.

Si tomas en cuenta las referencias con las que cuenta el mapa podrás ir viendo como desde el pequeño territorio de la Roma original, a lo largo de dos siglos los romanos dominaban totalmente el territorio de Italia.  Si ves las fechas de las conquistas verás que les tomó más de dos siglos unificar la península italiana bajo su dominio.

Es importante saber que los romanos, a diferencia de los espartanos, no convertían a los conquistados en sus siervos (como eran los ilotas). Los conquistados perdían parte de la tierra de su ciudad, que se convertía en ager publicus de los romanos, y además les debían entregar un impuesto anual, junto con soldados para pelear por Roma si había guerra (siempre había). También a diferencia de los espartanos, los romanos concedían derechos a sus vencidos, y con algunos firmaban tratados de alianza para que se sintieran romanos a pesar de haber sido derrotados. Esto le permitió a Roma llevar adelante muchas conquistas, porque siempre tenía soldados y dinero disponibles.

Cuando terminó la clase estábamos comparando los cambios que había experimentado Roma entre el siglo VI aC y el siglo III aC. Vimos los cambios en la organización política, destacando la cantidad de magistraturas que fueron surgiendo en lugar del rey. También vimos cómo había variado la sociedad, que antes tenía solo patricios y plebeyos, y terminó teniendo una nobleza patricio-plebeya que los romanos le llamaban nobilitas, y una importante clase media rural, fruto de la aplicación de las leyes Licinias. También coloreamos los mapas y vimos, con menos detalle que el mapa que hay aquí en el blog, cómo el territorio de Roma se había incrementado hasta abarcar toda Italia.

En la clase que viene vamos a realizar un ejercicio de comparación entre Esparta y Roma, para ver en qué fueron similares y en qué fueron diferentes. El cuadro será una tarea en equipos de dos compañeros. Luego habrá que hacer oraciones de comparación en forma individual.


viernes, 1 de junio de 2012

Nuevas conquistas de la plebe (1º de junio)

La clase pasada habíamos estado viendo que los plebeyos habían conseguido una asamblea propia, que votaba por el domicilio, y que se llamaba Asamblea por Tribus.
También vimos que habían conseguido unos magistrados propios, que eran los tribunos.

En la clase de hoy continuamos viendo cómo trataban de conseguir la igualdad con los patricios, cosa que les llevó mucho tiempo. Hablamos de la ley Canuleia (ya sabemos que se llama así porque la presentó el tribuno Canuleio), que permitía que en un matrimonio válido uno de los cónyugues fuera patricio y el otro plebeyo. Eso antes no se podía hacer. Fue por esa misma época que también pusieron sus leyes por escrito (hasta mandaron una comisión a Atenas para ver cómo lo habían hecho los atenienses.... hacía como.... 170 años!!!).
Los plebeyos estaban muy contentos porque pensaban que sus hijos o sus nietos iban a poder formar parte del Senado o ser Cónsules, pero en la realidad eso no pudo ser.

Los patricios defendían mucho sus privilegios, así que encontraron la manera de neutralizar los efectos de la Ley Canuleia. Crearon una nueva magistratura, el CENSOR, que aparentemente se ocupaba de contar los romanos y ubicarlos en las 5 clases que había según su riqueza. Pero el censor también llevaba el álbum senatorial, o sea hacía la lista de los ciudadanos romanos, empezando por el mejor y terminando por el peor. Los primeros 300 ciudadanos formaban el senado... así que... seguiría estando integrado solo por patricios....

Luego hablamos de la invasión de los galos a Roma, porque para ellos fue un hecho muy importante. Los galos invadieron en el año 390 aC, y rodearon a Roma durante 10 años, hasta el 380 aC, sin que los romanos pudieran derrotarlos. Tuvieron que pagar un rescate en oro para que se fueran.
El historiador Tito Livio, que vivió mucho después de estos acontecimientos, cuenta que los galos no tomaron la ciudad de Roma porque aunque llegaron de noche mientras todos dormían, los gansos que estaban en el templo de Juno, en el Capitolio, comenzaron a graznar y los despertaron. Desde entonces ese templo se llamó de Juno Moneta, que quiere decir que la diosa Juno les avisó que venían los galos a atacarlos.

Este es un dibujo que representa los templos del Capitolio romano. El de Juno Moneta está señalado con una manito
Lo que nos importó saber de esta historia fue que los patricios, los nobles romanos, quedaron muy desprestigiados porque no habían podido defender a Roma ni liberarla de los galos sino pagando un rescate en oro. 
Eso hizo que los plebeyos aprovecharan la ocasión para continuar con sus demandas. En el año 367aC aprobaron unas leyes que conocemos como Leyes Licianias (en realidad las presentaron dos tribunos, Licinio y Sextio) que representaban importantes conquistas para ellos: 
En el cuaderno anotamos de qué trataban esas leyes:
  1. La abolición de la esclavitud por deudas. Eso no nos llamó la atención, ya lo habíamos visto en otras ciudades estado de la época. 
  2. Uno de los dos cónsules debería ser obligatoriamente plebeyo. Parecía una conquista, pero ya veremos que los patricios se las ingeniaron, una vez más, para neutralizar este avance. 
  3. La tercera ley establecía la cantidad máxima de ager publicus que se le podía dar a un ciudadano.Eran más o menos 125 hectáreas. Es una propiedad mediana. Esta ley sí se cumplió, los patricios tuvieron que entregar parte de sus tierras y los plebeyos consiguieron tener acceso al ager publicus como antes no lo tenían. 

La clase que viene vamos a colorear los mapas de la ficha, para ver de donde salía tanto ager publicus. Nos vamos a dar cuenta de que los romanos, como los espartanos, cuando necesitaban tierras, conquistaban a sus vecinos..

jueves, 31 de mayo de 2012

Deber importante nº3 sobre Esparta


Deber especial Nº3: La batalla de las Termópilas
Entrega de la carpeta con los tres deberes: lunes 4 de junio

Primero hablemos de los persas.
Los Persas también eran indoeuropeos, y vivían en Asia Menor. Durante la época en que surgieron las ciudades-estado en el Mediterráneo, ellos se instalaron en el territorio que hoy en día es Irán. No estaban organizados en polis, sino en una forma de gobierno más parecida a la de los egipcios, aunque su rey, al que llamaban el Gran Rey, no era un dios.
Los persas conquistaron rápidamente un gran imperio, que puedes ver en el mapa. Puedes observar que conquistaron Egipto. En el año 490 aC atacaron Grecia, con la intención de conquistarla, pero fracasaron. Como los griegos a los persas les llamaban ‘medos’, esa guerra se conoce con el nombre de Guerra Médica. Diez años después, en 480aC, volvieron a atacar a los griegos.

Este mapa muestra el imperio de los Persas, marcando con distintos colores las conquistas hechas durante el reinado de sus reyes más importantes, Ciro, Darío, Cambises (¿Notaste que algunos de estos nombres todavía se usan?)


La guerra entre los griegos y los persas
Una de las batallas más recordadas de esta segunda Guerra Médica, fue la batalla de las Termópilas. Es un lugar estrecho entre dos montañas, por el cual los persas tenían que pasar si querían conquistar Grecia. Allí se había colocado un ejército comandado por el rey Leónidas de Esparta, integrado en parte por espartanos y en parte por otros griegos. Los soldados espartanos, según todos los testimonios de la antigüedad eran 300, y además eran los más preparados y valientes de Esparta.
Por otra parte, el número de soldados persas era muchísimo mayor, y no se puede saber con exactitud cuántos eran. Como la derrota de los griegos era inevitable, los persas enviaron un emisario a negociar, pero no tuvieron éxito. Este emisario les pidió sus armas, a cambio de las cuales les ofrecía tierra y riquezas en el territorio del Imperio Persa. Cuenta el historiador Herodoto que Leónidas le contestó que si quería sus armas, debería venir personalmente a buscarlas. Herodoto era un niño en ese momento, pero cuando fue más grande pudo hablar con personas que habían sido testigos de los acontecimientos.
Cuando comenzó la batalla, los persas lanzaron tantas flechas contra los espartanos que el cielo se oscureció. Los griegos despreciaban a los persas por su forma desordenada de pelear, por su falta de entrenamiento militar, y porque peleaban con flechas y no cuerpo a cuerpo, lo que los hacía cobardes a sus ojos. Además, como no hablaban griego, los consideraban ‘bárbaros’.
A pesar de ser pocos, los espartanos resistían en las Termópilas hasta que fueron traicionados por un pastor que les indicó a los persas por donde pasar y derrotar al ejército espartano por la retaguardia. En un acto de venganza inusual, los persas crucificaron el cuerpo de Leónidas luego de haberlo decapitado. Como los persas finalmente perdieron la guerra en otra batalla, la batalla naval de Salamina, no pudieron evitar que el cuerpo de Leónidas fuera recuperado por los espartanos y enterrado en su ciudad con honores.
Esta batalla se ha tomado como ejemplo de heroísmo y de resistencia al invasor. Los espartanos, efectivamente preferían la muerte a la rendición, que siempre era deshonrosa.
Todavía hoy se puede ver una placa colocada en el lugar de la batalla que dice lo siguiente:

ξεν’, γγέλλειν Λακεδαιμονίοις τι τδε
κείμεθα, το
ς κείνων ήμασι πειθόμενοι



Que en español querría decir: Caminante, ve a Esparta y diles que yacemos aquí en cumplimiento de sus leyes.

Tarea
Eres un cronista de guerra. Debes hacer un artículo para tu diario informando de la derrota de los espartanos en Termópilas.
Atención a los siguientes detalles, que son OBLIGATORIOS
1.  Debes poner un título original
2.  El primer párrafo del trabajo debe hablar de los antecedentes de la batalla, por qué la guerra, quiénes son los enemigos, si hubo ya una guerra anteriormente (si, hace 10 años).
3. Los dos o tres párrafos siguientes tienen que describir la batalla, nombrando cuántos peleaban  en cada bando, cómo estaban armados, qué estrategia tenían, y además debes decir dónde sucedió la batalla, como era el lugar, por qué era importante defenderlo para los griegos y por qué los persas querían pasar por allí. ATENCIÓN: en este punto te pido muchas cosas. Lo importante es que a medida que las hayas incorporado a tu trabajo las vayas tachando, así no queda duda de que está todo.
4. En el último párrafo debes presentar a los lectores una valoración de la situación, pensando que la batalla de Salamina no ha acontecido aún, y por lo tanto no se sabe cuál de los dos bandos ganará la guerra.
Puedes incorporar mapas, figuras, lo que sea que quieras para ilustrar tu artículo de prensa.
Puedes obtener más información en este enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_las_Term%C3%B3pilas

También puedes usar alguna de estas imágenes:
Este es el desfiladero de las Termópilas, donde se desarrolló la batalla

Estatua erigida en honor de Leónidas
Te recomiendo especialmente estos dos videos: