Hoy continuamos trabajando con el siglo V, un siglo que empieza
y termina con guerras. Hablamos de que el siglo empieza con las Guerras Medicas
(490-479) donde luchan persas y griegos, ya que los persas querían
conquistarlos.
Dijimos que esta guerra tenia cuatro batallas, que llevan los
nombres de los territorios en donde se luchó. La clase pasada habíamos visto
dos de estas batallas. Hoy dimos las otras dos.
La tercera batalla fue en la bahía de Salamina que queda muy
cerca de la polis ateniense. Luego de que los persas vencieran en Termopilas,
siguieron su camino hacia el sur hasta llegar a Atenas. Los atenienses,
sabiendo que se venían los persas, decidieron vaciar la ciudad y refugiarse en
barcos en la bahía ya mencionada. Los atenienses se encargan de hacer llegar a
oídos de Jerjes (el Gran Rey persa), la noticia de que el ejército terrestre
ateniense se encontraba muerto, la flota marítima debilitada, y que enviará sus
naves a la bahía de Salamina, a través de un falso traidor. Le tendieron una
trampa y los persas, mordieron el anzuelo.
En este sitio se encontraban los atenienses, que habían huido de
su ciudad, la cual se encontraba siendo saqueada y destrozada por los persas a
pesar de estar vacía.
Una vez que los persas entran en las naves
griegas que se encontraban en la bahía, los griegos los emboscan e incendian
las naves, derrotando a la tropa persa.
![]() |
Vean la bahía de Salamina señalada con un círculo rojo |
En el siguiente enfrentamiento en Platea,
el ejercito persa es definitivamente derrotado por los griegos. Las Guerras
Medicas terminan.
Era impensable que Grecia, una región
pobre, territorialmente mas pequeña que el gran imperio persa, con menos gente
que este último los haya vencido.
Nosotros sabemos que luego de la batalla de
Platea los persas nunca mas volvieron a atacar Grecia. Sin embargo los griegos
antiguos no sabían que pasaría luego de esta batalla. Es por esto que
decidieron en el año 477, la mayoría de las polis griegas, asociarse y formar
la Liga de Delos. Delos era una isla sagrada ubicada en el Mar Egeo.
![]() |
El circulo rojo señala el lugar donde está la isla de Delos |
El objetivo de dicha liga era proteger a
las polis griegas de un posible futuro ataque persa.
La asamblea de la Liga de Delos se reunía
una vez al año y cada polis aportaba dinero, armas, barcos, soldados y todo lo
necesario para tener a la orden una buena defensa.
En esa isla se encontraba el tesoro al que
todas las polis asociadas aportaban.
Ni bien fue formada la Liga, Atenas fue
tomando cada vez mas protagonismo, y terminó siendo ella quien tuvo el papel
dirigente. En gran medida gracias al poderío ateniense y sus victorias, la gran
mayoría de las polis griegas no estaban bajo la dominación del extranjero
persa.
Alegando razones de comodidad, Atenas
ordena enviar el dinero de Delos a Atenas, decisión que no es mirada con
satisfacción por las otras polis. Si bien con parte de ese dinero se conforma
un poderoso ejército, con la otra parte se reconstruyó Atenas, que había sido
devastada en dos oportunidades por los persas. Frente a las quejas de las demás
polis por dicha situación, Pericles el estratega de Atenas, se justifica
diciendo que es justo utilizar este dinero para su polis, debido a que fue la
que más sufrió el ataque persa y es la responsable además de su liberación.
Otras medidas abusivas por parte de
Atenas hacia las demás polis fue que impuso su forma de gobierno, su moneda y
creó colonias militares en territorios pertenecientes a otras polis. Con estas
medidas Atenas tenia controladas a todas las polis.
Como dijimos muchas polis no estaban
contentas con el modo de proceder de Atenas, y por esto decidieron abandonar la
Liga de Delos y asociarse en otra liga; la Liga del Peloponeso. En dicha liga,
quien tenia el liderazgo o la hegemonía era una polis muy conocida por
nosotros; ESPARTA.
Estas dos ligas van a sostener durante 27
años (del 431 al 404) la llamada Guerra del Peloponeso. Esta no fue una guerra
entre griegos y extranjeros, todo lo contrario. Fue una guerra entre los
propios griegos, que unos años atrás habían luchado juntos contra los persas.
En la Guerra del Peloponeso fue vencida
Atenas, y todo su prestigio y brillo se opacó.
Con esta guerra y su crisis posterior, se
termina el siglo V.
La clase que viene hablaremos rápidamente
de esta crisis y comenzaremos con el nacimiento de una nueva potencia; MACEDONIA.
Les dejo
el siguiente texto de Macedonia, el cual deberán leer para este viernes.
Macedonia es una región situada al norte de
Grecia, alejada de las importantes polis griegas. Era una región desprestigiada
por los griegos, quienes consideraban a los macedonios bárbaros.
Era una región fría y boscosa, con
abundantes recursos, incluso en mayor escala que en el resto de Grecia.
Presentaban buenas tierras para cultivar, pasto para la ganadería, ricos
bosques que producían la mejor y mayor cantidad de madera del Mediterráneo.
Los macedonios son de procedencia
indoeuropea pero a diferencia de los demás griegos, no se organizaron en polis,
quedaron en una etapa política que los demás griegos casi no recordaban en su
memoria histórica colectiva: tenían un régimen monárquico antiguo, es decir un
Rey. El monarca tenía a su lado a un grupo selectos de nobles que lo apoyaban
en sus decisiones, no tenían más instituciones que el Rey, a diferencia de los
demás estados griegos.
Una vez que el monarca moría, comenzaba un
período de inestabilidad interna entorno a decidir qué persona debía sucederle
en el poder, enfrentándose todos quienes decían tener derecho a la corona.
Filipo II
Fue Rey de Macedonia entre los años 355 al
336 a.c. Se le atribuye el mérito de haber transformado Macedonia de un estado
dividido y débil a una potencia poderosa. Los testimonios de Atenas son muy
severos para con la imagen de Filipo, mostrando una imagen de hombre violento, intolerante y alcohólico.
Los griegos lo consideraban incivilizado porque además había participado en
muchas guerras y por eso tenía un ojo vendado que le hizo perder una vista;
tenía un brazo paralizado y era rengo.
Filipo II se traba en lucha con la polis
griega de Tebas, en donde es vencido siendo apresado.
Adquirió durante el tiempo que fue
prisionero de los tebanos, todas sus tácticas de batalla, lo cual significaba
una ventaja a la hora de luchar con los demás estados griegos. Durante este
período en Tebas, no sólo aprovechó los conocimientos relacionados con la
guerra, sino también hizo uso de la diplomacia como recurso. La diplomacia era
la capacidad de negociar con jefes de otros territorios. La táctica de guerra
que aprendió fue la formación de falange. La falange era una formación militar
que ubicaba a los guerreros unos juntos a otros. Filipo le incorporó un arma
letal: la Sarisa. Esta era una jabalina de entre 5 y 7 metros de longitud. La
formación en falange, la Sarisa y la incorporación de una fuerte caballería,
hacían al ejército macedonio muy fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario