En la clase de hoy trabajamos con
las Invasiones Bárbaras del S. V d.c. Lo
primero que vimos fue que estas invasiones no fueron una novedad del S V d.c.
Estas ya se venían sucediendo en el tiempo y recordamos puntualmente lo que trabajaron con la
profesora sobre la crisis del S. III. Recordamos como el Imperio debió
construir murallas y muros a los efectos de determinar los límites y protegerse
de las incursiones de los pueblos bárbaros. También vimos que estas
construcciones no detuvieron a los bárbaros.
Hoy trabajamos particularmente
con otra solución que se aplicó mucho a partir del S III: el FOEDUS (término que proviene
de la palabra FOEDERATI y que para nosotros, en español significa FEDERADOS). Esta solución consistía en un pacto, en un acuerdo realizado entre
el Imperio y algunos pueblos bárbaros. Por intermedio de este pacto el Imperio
Romano daba a los bárbaros una porción de tierra donde establecerse y a cambio
estos debían de defender el territorio
de los avances de otros pueblos también bárbaros. Esta solución
implicaba la introducción de bárbaros en el ejército romano. Para tratar de
entender esto tuvimos que recordar que ya no era tan fácil armar un ejército
como en otras épocas, era difícil conseguir hombres que quisieran enlistarse en
el. Esta solución tampoco funcionó, los bárbaros no siempre respetaron estos
pactos y muchas veces se sublevaron contra el Imperio, con lo cual el Imperio
debió volver a firmar pactos con otros pueblos. Esto ya era como una cadena sin
fin, de hecho los historiadores nos dicen que hacia el S V d.c los ejércitos romanos estaban compuestos casi
en su totalidad por federados bárbaros.
Pudimos ver entonces que ninguna de las
soluciones ensayadas por el Imperio romano funcionó y logró detener a los
bárbaros. No los detuvieron las
murallas, no los detuvieron las armas y tampoco los detuvieron como vimos la
clase pasada las medidas tendientes a reorganizar el Imperio a los efectos de
obtener un mayor control (la división del Imperio que se produce con la
Tetrarquía instaurada por Dioclesiano con dos Augustos y dos Césares, ni la
centralización total que pone en marcha Constantino). Pero aún quedaba un
intento más de reorganizar el Imperio a los efectos de lograr controlar estas
invasiones. Este nuevo intento lo
llevará a cabo el Emperador Teodosio en
el año 379 d.c. Teodosio a través de un
testamento, decide que a su muerte el Imperio será repartido entre sus dos hijos.
Es así que en el 395 al fallecer, su hijo Arcadio recibe la parte Oriental del
Imperio mientras que Honorio recibirá la parte Occidental. Aquí les dejo un
mapa donde pueden ver que territorios le tocó a cada uno
Esta solución tampoco funcionó,
siendo que en el 476 la parte Occidental del Imperio cae totalmente en manos de
los bárbaros al ser depuesto el Emperador Rómulo Augustulo, lo que significa el
fin del Imperio Romano en su parte
Occidental.
Luego nos concentramos en tratar
de conocer un poquito a estos pueblos bárbaros. En primer lugar vimos que era
muy difícil ubicarlos en un mapa porque continuamente estaban trasladándose y
recordamos que lo mismo nos sucedió hace ya unos meses cuando trabajamos las
invasiones de los pueblos indoeuropeos. Aquí les dejo dos mapas, uno de ellos
es el que tienen en la ficha que repartimos en clase
En este otro mapa pueden ver con
más detalle los diferentes pueblos bárbaros y algunas de las zonas por donde se
fueron estableciendo. En este mapa deberán prestar especial atención a las
referencias que aparecen arriba, a la derecha del mapa.
Mirando el mapa nos pudimos dar
cuenta que en cierta forma se empujaban
entre si hasta terminar “chocando” contra las fronteras del Imperio, un pueblo
iba empujando a otro y así sucesivamente. Nos preguntamos entonces porque invadieron los territorios
del Imperio?, vimos que era muy difícil contestar esta pregunta en forma
definitiva, es así que pensamos algunas respuestas. Santiago lo asoció a
problemas climáticos y Rodrigo dijo que esos problemas climáticos, que Santiago
mencionó, pudieron provocar bajos rendimientos en los cultivos con lo cual quizás
los pueblos bárbaros también pudieron padecer hambre y esto los llevó a buscar
nuevas tierras.

“La
verdad es que los bárbaros sacaron provecho de la complicidad activa o pasiva
de la masa de la población romana. La estructura social del Imperio romano, en
el que las capas populares se veían cada vez más aplastadas por una minoría de
ricos y de poderosos, explica el éxito de las invasiones bárbaras. Oigamos a
Salviano: «Los pobres se ven despojados, las viudas gimen, se pisotea a los
huérfanos hasta tal punto que muchos de ellos, incluso gente de buena cuna que
ha recibido una educación superior, se refugia en el enemigo. Para no sucumbir
ante la persecución pública, van a buscar entre los bárbaros la humanidad de
los romanos, porque ya no pueden soportar entre los romanos la inhumanidad de
los bárbaros. Son distintos de los pueblos entre quienes buscan refugio; no
comparten sus modales, ni su lengua, y me atrevo a decir que ni un ápice del
olor fétido de los cuerpos y de la indumentaria bárbara; sin embargo prefieren
doblegarse a esta ausencia de parecido antes que sufrir entre los romanos la
injusticia y la crueldad. Emigran pues hacia los godos o los bagaudas, o hacia
los demás bárbaros que dominan por doquier y no tienen nada que reprocharse por
este exilio. Porque prefieren vivir libres bajo la apariencia de esclavos que
vivir esclavos bajo una apariencia de libertad.” (Jacques Le Goff “La
civilización del Occidente Medieval”, p. 24).
Nos interesó particularmente el
testimonio de Salviano, un monje de la ciudad de Marsella que escribió hacia el
año 440 y que nos acerca a la visión que los romanos tenían de estos pueblos bárbaros.
En primer lugar nos deja en claro que no compartían el mismo idioma, o
sea el latín, y también pudimos observar que tampoco compartían las mismas
costumbres. Pero también pudimos ver
cierto desprecio para referirse a ellos sobre todo cuando dice “el olor
fétido de los cuerpos”. Pero también pudimos ver otra cosa bien importante en
este testimonio, Salviano nos dice que
muchos romanos prefieren vivir libres bajo la apariencia de esclavos que vivir
esclavos bajo la apariencia de libertad. Entre todos tratamos de pensar a que
se estaría queriendo referir Salviano al hablar
de vivir esclavos bajo una apariencia de libertad?, se estaría
refiriendo al régimen del colonato? Muy probablemente si,
y como recordamos entre todos, este régimen a través del cual el colono en
cierta forma aseguraba su alimento y seguridad significaba, quizás, la pérdida
de libertad en tanto este colono no podría ya dejar la tierra del latifundista,
recordamos especialmente que a partir de Diocleciano el colono y sus hijos ya
estaban adscriptos a la tierra. Pero ¿esto le importaría al colono?, ¿en un
mundo de inseguridad, de hambre y peligro le importaría al colono su libertad?
Es muy difícil contestar esta pregunta, probablemente a algunos no les importara
y probablemente a otros si.
En la clase que viene vamos a tratar
de seguir conociendo un poco más a estos pueblos bárbaros y nos vamos a
concentrar en la forma en que se organizaron política y socialmente luego de la
caída del imperio romano de Occidente
No hay comentarios:
Publicar un comentario