miércoles, 28 de mayo de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (9) (28 de mayo)

El ejército espartano

Hoy vimos como era la vestimenta de los soldados espartanos.  Observamos que usaban  un casco de bronce, una coraza de madera decorada con motivos  guerreros, una espada, una lanza, la greba  de bronce que protección para las pernas, y algo que nos llamo la atención fue que también usaban túnicas.
La lanza podía llegar a medir hasta más de dos metros dependiendo  de la altura del soldado. La espada solo era utilizada para enfrentamientos a corta distancia. Dicho equipamiento era muy costoso razón por la cual muchas veces era heredado de padres a hijos.

Esparta logro conformar el mejor ejército de toda Grecia y su gran habilidad fue la exigente y continua preparación que recibían tanto los soldados como los futuros soldados.  Obviamente que esto se pudo logara gracias a la conciencia colectiva que se había creado en Esparta ya que para ellos estaba primero la defensa de la polis y luego la familia.

  

Esparta, una polis militarizada (28 de mayo)

En la clase pasada ya habíamos anunciado que luego de la conquista del territorio de Mesenia muchas cosas cambiaron en Esparta.
Los mesenios amenazaban continuamente con rebelarse, con sublevarse y tratar de echar a los espartanos de sus tierras. Para los espartanos eso no tenía que pasar, así que trataron de tener la mejor defensa militar posible, y así se transformaron en una polis que prácticamente vivía para su ejército.

Los niños varones empezaban su educación militar a los 7 años, en que dejaban la casa de sus padres para ir a vivir a un campamento con otros niños de su edad. Allí aprendían a obedecer las órdenes, y a resistir el frío, el cansancio, el hambre... Además hacían muchísimo ejercicio para estar mejor preparados que nadie para luchar en batallas y guerras. Formaban parte del ejército durante toda su vida adulta.
Todos los Espartanos, es decir todos los nobles de Esparta eran obligatoriamente soldados. El Estado se encargaba de su educación. Pasaban la mayor parte del tiempo fuera de su casa. Cuando se casaban y tenían hijos también estaban mucho tiempo entrenándose para la lucha fuera de su casa.

Las niñas también eran educadas para fortalecer su cuerpo de manera que les permitiera tener bebés sanos y fuertes. Para eso ellas también hacían mucha gimnasia y tenían un entrenamiento especial para el embarazo y el parto, y también para la crianza de los niños y el manejo de la casa ya que sus esposos estaban casi siempre fuera.


Esta imagen representa un soldado espartano del siglo VI aC. 
Observen el escudo. La letra que tiene es el equivalente de la L para nosotros.
En griego se llama lambda, y es la letra con la que empieza el nombre de la región donde estaba Esparta: Lacedemonia o Laconia.

martes, 27 de mayo de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (8)

Crisis de Esparta

Hoy vimos que Esparta como todas las polis tuvo que enfrentar diversos problemas como fueron la sobre población, la falta de alimentos, y la escasez de tierras fértiles. Pero a diferencia de otras polis griegas decidió que la solución a sus problemas sería la conquista de nuevas tierras. Por esta razón conquistó a su polis vecina Mesenia (ubicada al  oeste  de Esparta) la cual se caracterizaba por poseer tierras fértiles.  Esta conquista se dio a través de una guerra, en la cual tuvo como principales consecuencias la pérdida de las tierras por parte de los mesenios y además estos últimos fueron obligados a convertirse en ilotas de los espartanos.

Pero los mesenios no se quedaron contentos con esta situación y entre los siglos  VII y VI a.C se rebelaron contra los espartanos. Para hacer frente a estos enfrentamientos Esparta tomó la decisión de mejorar su ejército.
El ejército espartano estaba constituido por espartanos que solo se  dedicaban a la guerra y tenían prohibido dedicarse a otra profesión. A diferencia de las otras polis que si bien sus ciudadanos participaban en el ejército también realizaban otras actividades.

Para formar este ejército crearon un sistema de educación basado en la disciplina. Es claro el ejemplo de los varones que vivían con su familia hasta los siete años y luego partían para una especie de escuela militar. Aquí eran sometidos al frío, también podían llegar a pasar hambre, y además debían realizar rigurosos ejercicios físicos. Al cumplir veinte años de edad ya podían portar armas y perduraban en el ejército hasta los sesenta años.

Las niñas también realizaban ejercicio físico pero eran educadas por sus madres para que fueran buenas mamás y tuvieran hijos fuertes.
Esto era común en Esparta y entendían que sus hijos varones estaban preparándose para defender la polis que es lo más importante.

La parte domiciliaria del trabajo que tienen que entregar el viernes

Mañana les voy a entregar una fotocopia con estas consignas.
La publico ahora por si alguno quiere ir trabajando desde ahora en esto.

Escrito de historia. 1º1 y 1º2 - 30 de mayo de 2014- Parte domiciliaria


Dracón liberó a los esclavos por deudas de Atenas y mandó escribir las leyes para que todos las conocieran.

1.  Cuéntame qué problemas tenía Atenas cuando decidieron llamar a Dracón.
2.  ¿Por qué los atenienses prefirieron un ‘mediador’ a otras soluciones más violentas?
3.  Finalmente Dracón fue desterrado de Atenas. ¿Cómo pudo pasar eso?


Frente a una situación similar a la que vivían los atenienses, la mayoría de las polis decidió salir a fundar nuevas polis en territorios lejanos. Eran lugares muy fértiles que producían muchos cereales.  Aunque los atenienses no salieron a fundar nuevas polis, tenían relaciones comerciales con ellas.

4. Cuéntame cómo se vio afectada en forma negativa la vida de los atenienses por  el comercio con las nuevas polis.
5. Pero ellos encontraron la forma de solucionar estos problemas. ¿Cómo?
6. Esto a su vez causó nuevos problemas… y llamaron a Solón. ¿Cuáles eran los problemas con la forma de gobierno que habían surgido en Atenas con todos los cambios que había habido?
7. Háblame de los cambios que hizo Solón en la forma de gobierno de Atenas.
8. Al igual que Dracón, Solón no gozó de la confianza de los atenienses por mucho tiempo. Cuéntame qué sucedió para que se apartara del gobierno.


Finalmente los atenienses encontraron una forma de gobierno que permitiera que todos participaran por igual en el gobierno


9. Este espacio está dedicado a las reformas de Clístenes.  Debe contener oraciones, dibujos, cuadros, lo que sea que permita que alguien que nunca ha escuchado hablar de Clístenes y sus reformas pueda comprender los cambios que hizo en la forma de gobernarse de los atenienses a fines del siglo VI aC.

lunes, 26 de mayo de 2014

Esparta también tuvo una crisis (26 de mayo)

En la clase de hoy vimos que, al igual que las otras polis, al poco tiempo de su fundación en Esparta también hubo una crisis porque la tierra era menos de la que necesitaban. Ya habíamos comentado que los indoeuropeos habían estado muchos años en movimiento, viajando de un lado a otro, y entonces así sus grupos no eran demasiado numerosos. Pero cuando se asentaron en forma permanente en un lugar, el aumento de población se hizo notar y entonces la forma en que se habían organizado al principio entró en crisis.

Ya estuvimos viendo que algunas polis habían salido a fundar nuevas ciudades en territorios lejanos, que Atenas en cambio había optado por transformar todo (desde la forma de gobierno hasta la organización social). Hoy vimos que los espartanos adoptaron un camino diferente para solucionar sus problemas de tierras. Ellos conquistaron el territorio de sus vecinos, los mesenios.
En clase miramos el mapa que tenían en el cuaderno y vimos que el monte Taigetos (que es una pequeña cadena montañosa) separaba los territorios de Esparta y de Mesenia. Los mesenios tenían tierras más fértiles que los espartanos, y eso fue importante para que los espartanos pusieran sus ojos en ellas.

Cuando los mesenios fueron derrotados por los espartanos se transformaron en sus ilotas. Recordamos que los ilotas eran siervos de los nobles espartanos, y trabajaban para ellos en sus tierras. No eran esclavos, porque no los habían comprado ni los podían vender. Pertenecían al Estado, como la tierra, y se los entregaban junto con ella para que la trabajaran.

Al final de la clase vimos que, como los mesenios se resistían a esta nueva situación, los espartanos tuvieron que transformar su vida hasta el punto de que giraba totalmente en torno al ejército y la formación de los soldados. 

En la próxima clase hablaremos de cómo era la vida de Esparta después de la conquista de Mesenia.
También tendrán la fotocopia de la parte domiciliaria del escrito.

No olviden que el escrito es el viernes, y que estos deberes hay que hacerlos en una hoja aparte, para entregar junto con el escrito de la clase. 

viernes, 23 de mayo de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (7)

Sistema de gobierno espartano

Hoy estuvimos hablando de cómo se gobernaban los espartanos y anotamos esto en el cuaderno y en el pizarrón. 


CINCO ÉFOROS: Formado por cinco magistrados (pertenecientes al grupo social  llamado “espartanos“), elegidos por la asamblea (Apella). Duraban un año en su cargo. Actuaban como jueces, interpretaban las leyes y representan a Esparta frente a otras polis.

GERUSÍA: Consejo integrado por veintiocho gerontes (ancianos en griego) más los dos reyes. Eran cargos vitalicios (duran toda la vida). Sus integrantes debían ser pertenecientes al grupo social “espartanos” y además poseer más de sesenta años. Se encargaban de la elaboración  de leyes.
Los reyes eran jefes del ejército y sacerdotes de Zeus, además participaban de este consejo.

ASAMBLEA (en Esparta se llamaba Apella): Conformada por hombres mayores de treinta años también pertenecientes al grupo social denominado “espartanos. Tenían como función elegir a los cinco éforos, aprobar o no las leyes propuestas por la Gerusía.  Para aprobar o no una ley votaban pero el mismo era por exclamación. Pero quienes decidían el resultado de la votación eran los cinco éforos.

Algo importante que no dijimos hoy en clase es que al sistema de gobierno espartano se le denomina oligarquía que significa gobierno de pocos.


Importante!!! De deberes deberán realizar algunas oraciones comparando el sistema de gobierno espartano con los demás tipos de gobierno que han visto con Ana y conmigo.

Esparta, una polis como las demás, pero... (23 de mayo)

Hoy continuamos hablando de Esparta, y recordamos dónde estaba ubicada.


Hoy nos interesó saber algunas cosas en las que Esparta era una polis como las demás, pero... tenía algunas diferencias.
Hablamos, por ejemplo, de las tierras del valle. En las otras polis, esas tierras las poseían los nobles, igual que en Esparta, pero... mientras que en las otras polis los nobles eran sus propietarios, en Esparta solo tenían el usufucto. Nos costó un poco esa palabra, pero entendimos que no eran los dueños de las tierras (no las habían comprado ni las podían vender), y sin embargo sí eran los dueños de lo que producían en la tierra, lo podían comer, vender, lo que fuera... También dijimos que en Esparta, las tierras del valle eran propiedad del Estado (como el liceo, los bancos, y todo lo que usamos en clase pero no es nuestro).

También hablamos de los organismos de gobierno. En Esparta también había 3, como en las demás polis, pero... había diferencias. Por ejemplo, no había un rey, sino dos (y por eso decimos diarquía)... y además los reyes formaban parte de un consejo llamado GERUSÍA. Comentamos que ese consejo estaba integrado por ancianos, mayores de 60 años, y aprendimos que GER, en la palabra gerusía, nos indica precisamente eso, que eran ancianos (vimos palabras actuales como geriatra, que es justamente el médico de los ancianos).
La gerusía estaba integrada por 28 GERONTES más los 2 reyes, en total 30 integrantes.

El lugar que antes habían tenido los reyes, tanto en Esparta como en otras polis, en Esparta lo ocupaban unos funcionarios importantísimos, que tenían un poder enorme: los EFOROS. Eran 5 éforos, y duraban un año en sus funciones.

También hablamos de la asamblea. Esparta, como todas las polis, tenía una asamblea integrada por todos los ciudadanos. Se llamaba APELLA, y tenía muy pocas funciones. Los espartanos votaban por aclamación, y los éforos decidían cual propuesta había ganado, o si la propuesta había sido aprobada o rechazada.

miércoles, 21 de mayo de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (6) (21 de mayo)

Trabajando con oraciones comparativas


En la clase de hoy estuvimos realizando algunas oraciones  comparativas teniendo en cuenta  todos los temas trabajados hasta ahora, tomando como referencia lo que hemos trabajado con Esparta hasta ahora.
Durante hacíamos las oraciones iban surgiendo ideas muy adecuadas tanto relacionadas tanto con su geografía como con su estructura social.  Algunos  ejemplos de  dichas oraciones son:

  • v  Egipto se encontraba recorrido por el río Nilo sin embargo  Esparta estaba bordeada por el río Eurotas.
  • v  El río Nilo tenía una extensión muy grande a diferencia del río Eurotas que es muy pequeñito.
  • v  En la mayoría de polis griegas  al igual que en Egipto habían esclavos  mientras que en Esparta habían siervos. Estos eran personas que cumplían el mismo rol que los esclavos pero no podían ser ni comprados ni vendidos.
  • v  Al igual que en todas las polis griegas Esparta también tuvo problemas.
  • v  En la sociedad espartana al igual que en la estructura social griega habían nobles y no nobles, con la diferencia que en Esparta los nobles eran llamados Espartanos y los no nobles eran llamados  Ilotas.

  


Recuerden que cuando terminemos de ver Esparta continuaremos realizando el trabajo que comenzamos hoy de escribir oraciones comparativas ya que tendremos más elementos para poder analizar.




martes, 20 de mayo de 2014

En 1º1 la clase la dio Agustina (5) (20 de mayo)

Hoy comenzamos a trabajar otro ejemplo de polis: Esparta.
Lo primero que hicimos fue ubicarla geográficamente en el mapa, aquí vimos  que Esparta se encontraba en la región del Peloponeso al sur de Grecia. También dijimos que se encuentra bordeada por un pequeño río llamado Eurotas. Además de todo esto pudimos observar que está rodeada de dos grandes cadenas montañosas denominadas  Taigeto y Parnon. Otra cosa importante es que tenía una polis vecina llamada Mesenia. 


 Debido a que el mapa está escrito en otro idioma hay palabras que aparecen escritas de otra forma como por ejemplo en el mapa aparece Messénie y  nosotros sabemos que en nuestro idioma se escribe Mesenia, también vemos en el mapa la palabra Taygete y nosotros escribimos Taigeto,  Arcadie y para nosotros es Arcadia.
 Luego de ubicar a Esparta geográficamente pasamos a conversar y completar un cuadro  acerca de la sociedad espartana. Vimos que la misma estaba conformada por “Espartanos”, “Periecos”  e Ilotas.
Espartanos (nobles): para ser espartano se debía ser hijo de padre y madre espartana.  Poseían derechos políticos, eran libres y vivían en tierras que el Estado les había otorgado, pero estas tierras no se podían vender. Las tierras que les otorgaba el Estado venían acompañadas de personas que denominaron siervos, los cuales trabajaban en esas tierras.
Periecos (no-nobles): eran artesanos y comerciantes no  poseían derechos políticos pero si civiles, es decir que ellos se podían casar per no podían por ejemplo participar de la vida política. Eran libres y vivían en la periferia de la ciudad.
Ilotas: eran siervos que se encontraban a disposición del Estado, estos trabajaban en las tierras que el Estado le otorgaba a los espartanos. No tenían derechos políticos, tampoco eran libres. Vivían en aldeas ubicadas en las tierras de los espartanos.


 Aclaraciones para los deberes: se acuerdan que los deberes consistían e realizar algunas oraciones comparativas con conectores como: a diferencia de, sin embargo; mientras que; igual que; por el contrario. Para realizarlas pueden hacerlo teniendo en consideración por ejemplo la estructura social  de Egipto que vieron con Ana  así como también la griega que vimos juntos algunas clases atrás y la de Atenas que también la trabajaron con Ana. Es importante que intente hacer los deberes porque la clase de mañana estará basada en los mismos.

viernes, 16 de mayo de 2014

Repasamos todos los cambios que hubo en Atenas (16 de mayo)

En la clase de hoy nos dedicamos a repasar cómo había cambiado Atenas entre la época de Dracón y la de Clístenes. Calculamos que habían pasado 111 años entre un reformador y el otro. Nos sirvió para ver que las soluciones a los grandes problemas que tiene una sociedad, como la ateniense por ejemplo, no aparecen en un instante.

Nos importó especialmente que quedara clara la idea de PARTICIPACIÓN POLÍTICA.  Después de discutir un poco, y ver los distintos aportes que hicieron, anotamos que era la forma en que los ciudadanos pueden formar parte o elegir a quienes integran los distintos organismos de gobierno de un país, o en el caso de Atenas, de una polis.

También nos importó ver cómo fue cambiando el criterio según el cual los ciudadanos podían participar en los distintos organismos. Dracón, aunque cambió muchas cosas, no cambió la idea de que se participaba políticamente según el nacimiento. Los nobles, podían ser reyes, o arcontes, integrar el consejo o el areópago y también la asamblea. Los no-nobles, solo podían ir a la asamblea que era la que tenía menos poderes, es decir menos atribuciones.

Después recordamos que con los grandes cambios que hubo en Atenas por el comercio con polis lejanas que suministraban trigo y otros cereales más baratos, creció mucho la artesanía porque... muchos habían cambiado para la vid y el olivo... y otros construían barcos, hacían comercio... y había gente rica que no podía participar más que en la asamblea porque no eran nobles. Por eso Solón los contempló y cambió el criterio de participación política: lo importante era en ese momento la riqueza.

Finalmente vimos que el criterio volvió a cambiar en la época de Clístenes: si era por la riqueza, había muchos que no podían participar... así que fue por el domicilio, y ya no importó ni el nacimiento ni la riqueza.

Recodamos una vez más, el significado del término DEMOCRACIA.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Clístenes cambia aún más el gobierno de Atenas (14 de mayo)

En la clase de hoy vimos que finalmente Solón no había conformado a todos los atenienses, así que también tuvo que abandonar su posición de árbitro.

Sin embargo, los atenienses siguieron buscando una manera de gobernarse que les permitiera vivir en armonía, sin conflictos... y eso no era fácil. Durante un tiempo fueron gobernados por lo que ellos llamaban 'tiranos', que se parecían a los mediadores como Solón y Dracón, salvo que habían sido nombrados por un pequeño sector de la ciudadanía.
Hacia fines del siglo VI antes de Cristo, en los años que siguieron al 510 aC, Clístenes introdujo nuevas reformas en Atenas. Había sido arconte, era noble pero eso no le importaba, y como había muchos ciudadanos en la Bulé y en la Asamblea que apoyaban sus propuestas, logró que se llevaran a cabo.

Repasemos lo que anotamos en el cuaderno respecto de los cambios que introdujo:

primero dijimos que volvió a cambiar el criterio según el cual los ciudadanos podían participar en la vida política de Atenas. Ya no era el nacimiento, pero tampoco la riqueza como había establecido Solón. Para Clístenes lo importante era el domicilio de los ciudadanos. Nosotros, en el Uruguay, hacemos así para saber donde nos toca votar. No importa ni la riqueza, ni la profesión, ni la religión, ni el apellido, solo donde vive cada uno.

Para eso hizo varios cambios: primero, dividió el territorio del Atica (que es la región donde está Atenas) en 100 demos y a la vez en tres regiones: la costa, la llanura y la montaña.


En el cuaderno tratamos de representarlo así:



Vemos el territorio del Atica representado por un rectángulo, con líneas más gruesas las tres regiones, y cada cuadradito representa un demos. Como vimos, para votar los representantes para la Bulé, tenían que juntarse uno de cada región... En esta representación... es por colores: uno rojo de cada región, uno amarillo, uno violeta... Eso, según Clístenes, afirmaba la unidad de la polis, y los obligaba a compartir puntos de vista, problemas, opiniones, etc.

También dijimos que para que eso funcionara mejor, la Bulé tuvo que aumentar a 500 sus integrantes, en lugar de los 400 que tenía desde la época de Solón. O sea: los de los demos 'azules' (según este dibujo en abstracto) elegían 50 representantes (que aquí son 50 rectángulos azules), los 'celestes', otros 50, los 'rojos', 50... y así llegamos a 500.

Lo importante de esta nueva forma de gobierno era que permitía participar a todos los ciudadanos de Atenas en todas las 'instituciones' de gobierno. Para ellos esto era una DEMOCRACIA... porque se participaba según el demos, y porque para ellos la palabra demos también significaba el conjunto de los ciudadanos de la polis.


martes, 13 de mayo de 2014

Los cambios que realizó Solón en Atenas (12-13 de mayo)

En las clases de ayer y de hoy estuvimos viendo los grandes cambios que hizo Solón en Atenas.
Recordamos que era un 'mediador' o un 'árbitro', como antes lo había sido Dracón.

Él debía resolver otro tipo de problemas. La sociedad ateniense había cambiado mucho, y en su nueva forma dejaba sin participar en los cargos políticos más importantes a muchas personas ricas y que aportaban mucho a la vida de la polis.
En clase vimos tres tipos de cambios que hizo, que se pueden ver en la ficha mirando de izquierda a derecha.

En primer lugar, vimos que abandonó el criterio de división de la sociedad según el nacimiento, y consideró que lo importante era la riqueza de las personas. Como vimos en la ficha había 4 clases,que iban desde los más ricos hasta los más pobres. No es que no hubiera más nobles o no-nobles, lo que sucedía es que eso dejaba de ser importante para saber si alguien podía ocupar algún cargo de gobierno.

En segundo lugar, vimos cómo, manteniendo las tres 'instituciones' clásicas de gobierno de la polis (que nosotros representamos con tres rectángulos, uno sobre el otro), lo que hizo fue reducir al AREOPAGO a un pequeño grupo de magistrados con funciones poco importantes, crear un consejo enorme para su época, y para la población de Atenas, que era la BULÉ, y estaba integrado por 400 ciudadanos, y naturalmente, mantuvo la ASAMBLEA a la que podían asistir todos los ciudadanos de la polis, como siempre.
Luego marcamos en la ficha qué grupos sociales podían participar en cada uno de estos organismos de gobierno. Vimos que los de las dos primeras clases podían estar en el Areópago, las tres primeras clases podían ser integrantes de la Bulé, y obviamente todos podían ir a la Asamblea.

Finalmente, vimos el tribunal llamado HELIAIA. Estaba integrado por 6000 ciudadanos comunes... que eran los jueces (en pequeños grupos) en caso de delitos. No había jueces especializados y nobles como antes. La justicia había pasado a manos de todos los ciudadanos, sin importar ni su origen, ni su riqueza ni su profesión.

En la clase de mañana continuaremos viendo cómo los atenienses cambiaron todavía más la organización de su polis.

viernes, 9 de mayo de 2014

Grandes cambios en la sociedad y en la economía de Atenas (9 de mayo)

Hoy vimos que en fin de cuentas, Dracón no había podido solucionar los problemas de los atenienses. En el momento, les pareció bien, pero con el tiempo se dieron cuenta de que liberar a los esclavos no resolvía el problema más que momentáneamente, y escribir las leyes era un buen adelanto, pero no las cambiaba... y había algunas leyes que eran consideradas injustas por muchos ciudadanos.
Finalmente dejaron de tener confianza en Dracón y lo desterraron.

Después estuvimos hablando de que aunque los atenienses no habían salido a fundar nuevas polis, igualmente entraron en contacto con los cereales abundantes y baratos que provenían de los territorios lejanos. Eso, igual que en otras polis, fue un problema para los campesinos más pobres que no podían competir con el precio del cereal que venía de lejos. Para los más ricos, ya sabemos, dejaron de plantar cereales y se dedicaron a plantar vid y olivo.

Eso produjo muchos cambios en la vida de los atenienses. Si producían vino y aceite, que son líquidos, necesitaban en qué transportarlos, así que muchos campesinos se fueron a la ciudad y se convirtieron en alfareros (ceramistas) que fabricaban ánforas para transportar el vino y el aceite. Antes había pocos artesanos, ahora había cada vez más... 
También hablamos de que había tanta producción de vino y de aceite que no podía ser consumida enteramente en Atenas, así que la vendían a otras polis (o sea, la exportaban). Para eso necesitaban barcos, así que también sucedió que aumentó el número de artesanos dedicados a la construcción de barcos.
En el territorio de Atenas no hay tantos árboles como para construir muchos barcos, así que tenían que traerla de lejos... en otros barcos... Esto quiere decir que el comercio también aumentó muchísimo... había comerciantes muy ricos, que vendían vino y aceite, y compraban madera, que la vendían en Atenas a los fabricantes de barcos.

Al final de la clase, vimos que esto provocó nuevamente problemas, pero otro tipo de problemas. Ahora había mucha gente en la ciudad, había gente muy rica e importante para Atenas, pero como no eran nobles, no podían participar más que en la asamblea. Estaban enojados, querían tener más peso en el gobierno. Fue entonces que los atenienses volvieron a recurrir a un mediador, que se llamaba Solón. Esto ocurrió en el año 494 aC. Calculamos que habían pasado 27 años desde que habían llamado a Dracón.

Estuvimos trabajando con esta ficha, aunque no con tantos colores. En la clase que viene continuaremos trabajando sobre ella.




miércoles, 7 de mayo de 2014

Una solución diferente: los atenienses no salen a fundar nuevas polis (7 de mayo)

En la clase de hoy estuvimos hablando de Atenas, una polis muy importante en la antigua Grecia. Hoy en día sigue habiendo una ciudad en ese lugar y es la capital de Grecia, que es un país moderno, como el nuestro. Antes, no lo olvidemos, las polis eran todas independientes unas de otras y Grecia era un territorio en el lque vivían los griegos, pero no era ni un país, ni un reino como Egipto.

Vean este mapa y fíjénse donde está Atenas.




En este pequeño video pueden ver cómo se pueden ver hoy en día los restos de la antigua Atenas: 






En  la clase de hoy recordamos los problemas que habían tenido la mayoría de las polis a los pocos años de su fundación. Luego vimos que mientras que muchas de ellas habían decidido salir a fundar una nueva polis para resolver sus problemas, los atenienses habían optado por una solución diferente.
No salieron a buscar nuevas tierras, sino que pensaron que con la ayuda de un mediador, de un árbitro, ellos podrían resolver sus problemas. 
Así fue que nombraron a Dracón, en el año 621 aC (que dijimos que era a finales del siglo VII aC) para que los ayudaran. Dracón era noble, y todos lo consideraban una persona justa, equilibrada, respetable, y capaz de encontrar una solución a los problemas. 
Esta antigua estatua representa a Dracón
Fue así que Dracón comenzó por liberar a los esclavos por deudas, como si hubiera abolido la esclavitud por deudas. Los que eran esclavos, volvieron a sus casa como si hubieran podido pagar sus deudas. (Blas preguntó si los que tenían los esclavos estaban contentos con esa medida... y comentamos que al final, no, pero por el momento, como amaban a su polis y pensaban que eso la ayudaba, estuvieron de acuerdo).

También sucedía que las leyes no estaban escritas y eso causaba bastantes problemas. Sólo los jueces, que eran nobles, las conocían y las aplicaban a veces de maneras muy distintas según los casos. Además, los que no las conocían, a veces hacían cosas contrarias a la ley... pero porque no sabían.... 
Entonces la solución fue escribir las leyes. Primero convocó a una comisión para que recopilara todas las leyes de Atenas, y luego las tallaron en madera y las colocaron en el Agora para que cualquiera las pudiera leer. 
Es cierto que Dracón no introdujo cambios en las leyes, pero de todas formas, que todos las conocieran era un paso muy importante. 

En la clase que viene veremos qué pasó con Dracón... y qué nuevos problemas hicieron que los atenienses tuvieran que vovler a llamar a un mediador... 



martes, 6 de mayo de 2014

Nuevos problemas en las antiguas polis (5-6 de mayo)

En las clases de ayer y de hoy estuvimos viendo cómo lo que parecía una buena solución al final resultó que no era tanto para algunas personas.

Recordamos que los que habían partido hacia tierras lejanas a fundar una nueva polis, continuaban muy vinculados con su ciudad madre, es decir, su metróplis. Recordaban que cuando ellos la abandonaron la situación allí estaba muy mal. Sin embargo, en los lugares en los que se instalaron la tierra era más abundante, y en muchos casos podían obtener cosechas muy buenas, que alcanzaban para ellos y para enviar una parte a la metrópolis.
Durante algún tiempo, esto fue muy bueno. En algunos casos parece que hubo reparto de cereales a los más necesitados, pero también ese cereal (como el trigo) que era tan abundante resultaba barato. Por eso vimos que para los más pobres en poco tiempo esto fue un problema.
Ellos no podían competir con ese precio tan bajo. A ellos les costaba mucho obtener su producción, así que al poco tiempo volvieron a estar amenazados por la pobreza, el hambre, el endeudamiento y la esclavitud por deudas... Para ellos la solución que habían adoptado se convirtió en problema al poco tiempo.

Para los más ricos, la situación era diferente. Es verdad que ellos no producían cereales tan baratos, pero también es cierto que por ser ricos podían pensar en otro tipo de soluciones. La mayoría fue abandonando el cultivo de trigo y comenzó a plantar vid (planta de donde se sacan las uvas) y olivos (que dan aceitunas con las que se hace aceite).
¿Por qué los pobres no podían hacer esto también? No tendrían que competir con el trigo más barato que venía de las otras polis....
Lo que sucede es que la vid demora 5 años en dar frutos y los olivos, todavía más, casi 10 años. Solo siendo rico podían esperar todo ese tiempo sin pasar hambre o endeudarse.

En la próxima clase veremos cómo estos cambios cambiaron muchas cosas en las polis. Estudiaremos en particular lo que sucedió en Atenas.

domingo, 4 de mayo de 2014

las notas del escrito del viernes pasado

Ahora publico las notas de 1º2. Tal vez más tarde o mañana modifique esta misma entrada publicando también las de 1º1.

1º1
1º2

TD
esc
T

TD
esc
T
Sofía
10
6
8
Ezequiel
3
5
4
Felipe
9
9
9
Santiago
-
4
3
Nicolás
-
4
3
Alan
-
3
2
Oriana
-
-
-
Sofía
9
8
9
Priscila
4
3
4
Julieta
7
6
7
Stephani
8
5
6
Pablo
-
-
-
Santiago
-
7
5
Gonzalo
6
8
7
Johnatan L
7
6
7
Yanina
-
-
-
Johnatan
-
3
3
Ana
-
1
1
Mauro
-
6
4
Luna
6
5
6
Blas
8
4
6
Camila
7
4
5
Noelia
-
5
4
Alexandra
6
4
5
Brian
-
2
2
Juan
6
6
6
Bruno
7
6
7
Ezequiel
-
-
-
Maximiliano
8
6
7
Sofía
-
2
2
Haitiana
-
3
2
Belén
8
6
7
Julieta
7
8
8
Victoria
-
4
3
Camila
-
4
3
Sabrina
-
5
3




Nicole
7
9
8