lunes, 29 de abril de 2013

En 1º4 la clase la dio Carlos (29 de abril)


Nuestra clase del lunes 29, estuvo dedicada a la colonización griega, es decir a la expansión del antiguo mundo griego que se dio  a partir del siglo VIII a. C. (No olvides que a. C. significa “antes de Cristo”) Esa expansión se hizo muy intensa en los siglos VII y VI a. C. Lo cierto es que se fundaron muchas colonias a lo largo y ancho de las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro que pudimos ver en el mapa. Nos causó admiración ver como la Grecia original, tan pequeña, llegó a expandirse tanto. Ese sigue siendo un hecho admirable de la historia de los antiguos griegos que continúa apasionando a los historiadores.

Ya conocíamos, de la clase anterior, las causas de esa expansión: la situación de crisis de las polis griegas que no soportaban el aumento natural de la población debido a lo pequeño de sus territorios y a la desigual distribución de  las tierras. Eso complicó enormemente la convivencia entre los habitantes de las polis. Pues bien, ante esa grave situación, una respuesta fue la de emigrar hacia otras regiones, en busca de nuevos lugares donde establecerse.

Cuando un grupo de personas decidía emigrar hacia otro lugar, se reunía en torno a un jefe que organizaba la expedición, reunía los recursos, obtenía los barcos y dirigía las ceremonias religiosas. No olvides que tanto la partida como la llegada a un nuevo lugar eran actos religiosos. Al llegar a un lugar apropiado para establecerse, era el jefe quien marcaba los límites de la nueva polis, distribuía las tierras y realizaba las ofrendas y sacrificios a los dioses. Es por eso que el jefe era considerado como el fundador de la ciudad y y tras su muerte se lo honraba como a un héroe o un hijo de los dioses y se tejían muchas leyendas en torno a él.

Luego vimos que las colonias eran verdaderas polis independientes y no eran gobernadas por sus metrópolis. En cambio sí mantenían vínculos religiosos, de amistad y comerciales. Con respecto a esto último, vimos como las colonias aportaban alimentos (como ser cereales) a sus metrópolis y de esa manera ayudaban a mejorar la situación de los habitantes.

En fin, es muy importante que recordemos que la colonización griega fue una respuesta apropiada y una salida a crisis que vivían las polis. Sirvió para mejorar la calidad de vida de las personas que decidían emigrar, pues pudieron obtener nuevas tierras donde vivir, cultivar y alimentar a sus familias. Otros pudieron dedicarse a fabricar artesanías o a comerciar. Pero también hay que recordar que mejoraron las condiciones de vida de quienes se quedaban en la metrópolis, porque con la partida de muchos, se aliviaba la superpoblación y además se recibían alimentos desde las colonias. Por lo tanto, podemos decir que la colonización, fue una solución efectiva que, de una forma o de otra, benefició a la mayoría de las personas. En próximas clases, ya veremos otras soluciones a las crisis de las polis. Hasta el viernes.

En 1º2 la clase la dio Bernardo (29 de abril)


En la clase que tuvimos hoy vimos aquellos procedimientos que los griegos llevaban a cabo para la fundación de una nueva polis cuando habían decidido dejar aquella en que habían nacido. Estos son los mismos que practicaron cuando los distintos grupos de indoeuropeos fundaron las primeras polis en territorio griego.

Un paso muy importante era el traslado del fuego sagrado. Este era un culto religioso que servía a los griegos para representar a su hogar y a sus antepasados, para que a través de su fuego encendido les proporcione salud, sabiduría, riqueza, buena suerte, etc. Su idea de llevarlo a la nueva polis que fundarían era unirlos a su tierra de origen. A este territorio también llevaban un puñado de tierra de su polis de origen.
También llevaban a cabo un sacrificio. Esta era una forma que tenían los hombres de comunicarse con los dioses para pedirles cosas. El sacrificio consistía en quemar animales en el altar que se encontraba en el templo, salvo sus entrañas, el mismo era comido por las personas que asistían al ritual.

Cuando la nueva polis  era fundada, su gobierno se encargaba de repartir lotes de tierra, delimitaba territorialmente a la nueva ciudad, se establecía el mito heroico, se construían los templos. Además todas las polis tenían un dios protector, que como ya vimos la llamaban divinidad poliada.
Todas estas prácticas en la fundación tenían por objeto recordar su tierra de origen.

Hemos conocido en esta clase algunos nombres de polis que están ubicadas en la península balcánica y a las polis que se encuentran fuera de ella. A las primeras le pusimos el nombre de metrópolis (metrópoli es un término utilizado para nombrar a aquellas polis que más tarde enviarán a algunos de sus ciudadanos a fundar otra en un territorio lejano) y a la segundas colonias.
Con el mapa en el pizarrón y el de ustedes (que habían coloreado en casa con las zonas que poblaron los griegos) le pusimos nombres propios a algunas pocas de las tantas polis que se fundaron fuera de los territorios griegos, como por ejemplo Massalia, Siracusa, Messina, Tarento, Trebisonda y Cirene.
Identificamos también otras polis de Grecia: Esparta y Atenas. Las mismas no tuvieron una participación muy destacada en este movimiento de fundación de nuevas polis, no obstante se conoce alguna colonia fundada por las mismas. En las próximas clases estudiaremos de qué manera estas dos polis, cada una forma diferente, solucionaron el problema que aquejaba a casi todas las polis de Grecia en aquella época: cada vez más población para una tierra que resultaba cada vez más escasa.


  


En la última parte de la clase planteamos algunas consecuencias de este movimiento que llevó a muchos griegos a fundar nuevas polis en territorios lejanos. Algunas consecuencias significaron una solución a aquellos que se vieron en la necesidad de emigrar.
Con estos nuevos sitios poblados creció el intercambio (o sea, el comercio) de distintos productos entre las colonias y las metrópolis. Aumentó el consumo de productos que antes no se conocían o que eran muy escasos en Grecia. Los griegos ya conocían la moneda (en esa época no había billetes, y las monedas eran de distintos metales, algunos muy valiosos y otros no tanto). Al aumentar el comercio también aumentó la acuñación (es decir la fabricación) de monedas, porque eran importantes para hacer más fácil la compra y la venta de los productos.

También vimos cómo, al haber griegos por en todas las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro, su idioma, su religión, sus costumbres, su forma de gobierno… sirvieron de inspiración para pueblos que tenían contacto con ellos. 

viernes, 26 de abril de 2013

En 1º4 la clase la dio Carlos (26 de abril)



El viernes 26, dedicamos la clase a hablar acerca de las crisis de las polis griegas. Vimos que la sociedad estaba organizada de tal manera que no resistía el aumento natural de la población que se estaba dando.  Recordamos que las mejores tierras estaban en manos de unos pocos nobles. En cambio, la gran mayoría de la población solo poseía pequeñas parcelas de tierra, apenas suficientes para mantener a una familia. Pero cuando esas familias crecían, esos pequeños propietarios, para evitar el hambre, no tenían otro remedio que endeudarse con los grandes propietarios.

Esos grandes propietarios (los nobles) imponían fuertes intereses por lo que prestaban. Muchas veces, esas condiciones eran tan duras, que resultaban imposibles de cumplir. Eso trajo graves consecuencias. Imaginen que llegara un año de sequía, un invierno demasiado prolongado, una plaga que matara los cultivos y los animales… En ese caso, al pequeño propietario no le quedaba otro remedio que entregar su tierra como pago y si eso no era suficiente, debía entregar su persona y su familia, como esclavos.

Una solución para esta realidad tan terrible, fue emigrar hacia países extranjeros para encontrar allí un nuevo lugar donde poder vivir y prosperar. La decisión de partir debió ser, para muchos, un hecho doloroso, porque  dejaban para siempre sus casas, las tierras de sus padres y muchos seres queridos, para irse a un lugar desconocido. Pero también vale decir que seguramente muchos de ellos partieron movidos por un gran espíritu de aventura. Ellos conocían los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea y los viajes llenos de aventuras que allí se narraban. Además,  con cada barco que llegaba a los puertos de las polis, llegaban los testimonios de los navegantes, quienes también contaban  maravillas y eso debió haber animado a muchos a emprender la partida.  
 
También vimos que la partida era un acto religioso: realizaban consultas a los dioses en los oráculos  y les ofrecían sacrificios para que les fueran favorables. Al partir en los barcos, llevaban puñados de la tierra de la polis  donde habían nacido; también llevaban el fuego sagrado de los templos y las imágenes de la divinidad poliada, de la que ya hemos hablado la clase anterior. También hay que decir que el jefe de la expedición también cumplía la función de jefe religioso.

Un concepto importante que trabajamos en la clase fue el de metrópolis, es decir la “ciudad madre”, pues desde ella podían partir muchas expediciones para fundar colonias que no eran otra cosa que nuevas polis. El lunes vamos nos vamos a dedicar a esas colonias: donde estaban ubicadas, como eran los actos fundacionales, a que producciones se dedicaban, sus relaciones con las metrópolis y muchas cosas más.
Para quienes necesiten algún dato para agregar al mapita que trabajamos en clase, les dejo este para que puedan ver bien donde están ubicados los mares Mediterráneo, Negro y Egeo. No olviden pintarlo y traerlo a clase el lunes.



Observen las zonas coloreadas de rosado y las flechas rojas que señalan las zonas adonde se dirigieron los antiguos griegos para fundar establecerse allí y fundar nuevas polis. De todo eso vamos a hablar el lunes.


IMPORTANTE: Les dejo mi correo electrónico: carlosgutierrez664@gmail.com
No dejen de escribirme por cualquier duda, comentario o consulta acerca de los deberes o de lo que vimos en clase. Con gusto les voy a responder a todos. Hasta el lunes.

En 1º2 la clase la dio Bernardo (26 de abril)


En la clase de hoy terminamos de ver aquellos requisitos con los cuales tenían que cumplir los antiguos griegos para poder emprender su viaje de emigración. Además empezamos a ver aquellos lugares en los cuales se establecieron las nuevas polis. Trabajamos con un mapa el cual ustedes lo tuvieron que colorear, identificando estos territorios.

Antes de viajar debían visitar el oráculo de Delfos. Aquí los griegos consultaban sobre su suerte en cualquier empresa (en este caso la emigración) y a la vez obtenían un permiso religioso para abordar cualquier emprendimiento. En el oráculo se encontraba una Pitonisa, la cual luego de aspirar unos gases pronunciaba unas palabras indescifrables, que solo un sacerdote podía traducir.
Otro requisito era elegir un líder que encabezara el viaje, que pertenecía en la mayoría de los casos a las clases dirigentes, contando así no sólo con los recursos sino también con el prestigio para este emprendimiento. El mismo cumplía con la función de ser la autoridad frente a algún conflicto que pudiera surgir, era el héroe fundador de la nueva polis y se encargaba de proteger a sus expedicionarios. Si el viaje era aprobado, la asamblea elegía quienes viajaban. Viajaban en dos partes; primero un grupo reducido que elegía el mejor lugar para establecer la nueva polis y luego buscaban a la mayoría de los futuros habitantes de la nueva polis.
La relación que se establecía entre el nuevo territorio y la polis se basaba en que ambas compartían los cultos a los mismos dioses, las mismas instituciones y la lengua. El nuevo territorio mantenía una relación de independencia respecto de la polis.

Cuando los viajeros llegaban a las nuevas tierras llevan a cabo una serie procedimientos para fundar la nueva polis, como lo hicieron cuando fundaron sus polis de origen. Un paso a seguir era el traslado del fuego sagrado. El culto al fuego sagrado era un culto religioso que servía a los griegos para representar a su hogar y sus antepasados, para que a través de su fuego encendido les proporcione salud, sabiduría, riqueza, etc. La idea era unirlos a su tierra de origen.
Otro paso a seguir en la fundación era hacer un sacrificio.
Cuando se fundaba se procedía a hacer repartos de tierra, establecer el mito heroico, héroe fundador, dioses, santuarios, culto, límites del territorio, etc.


Sitios de la expansión

                1) Todas las orillas del Mar Negro. Eran territorios que presentaban similitudes con los sitios propiamente griegos por ejemplo en cuanto a las estaciones, veranos más lluviosos, inviernos más fríos. Eran regiones que no tenían grandes llanuras, poseían sitios ricos en recursos agrícolas, montañas donde conseguir madera, recursos minerales.
                 2) Magna Grecia (Sur de Italia y Sicilia). No pudieron ir hacia toda Italia por ejemplo al norte, debido a que se encontraban los etruscos que no se lo permitieron. En el siglo VIII a.C se fundaron los primeros establecimientos que a nivel geográfico contaban con grandes similitudes a Grecia.
                  3) Norte de áfrica: (se reduce al delta del Nilo y la costa de Libia) en Egipto pudieron establecer en algunos sitios, las denominadasnaucratías, que constituían barrios griegos con el permiso del faraón, que cumplían la misión de emplazamientos comerciales. Buscaban en gran medida el grano de Egipto y lo intercambiaban por sus principales y característicos productos, olivo (para aceite) y vino. Los griegos debieron adaptarse a lo que los faraones necesitaban como comerciantes o incluso mercenarios.
                  En Libia las tierras eran más fértiles; estaban gobernados por grupos menos poderosos que los faraones y con un nivel de vida más primitivo, y poca población que pudiera enfrentarse.
                                                                                                                   
                   4) Extremo occidente: (Mediterráneo occidental), por ejemplo la ciudad actual de Marsella (siglo VII a.C.)

De deberes para el lunes tienen que tener pegado en su cuaderno de historia el mapa que estábamos coloreando en clase, el cual les indica las zonas que poblaron los griegos. Aquí les dejo este mapa que les servirá de guía para completar el de ustedes.

La zona que esta coloreada de celeste es el territorio que ocupaba Grecia. Toda esa zona pintada de naranja son las nuevas polis que fundan.